Blog de Acuariofilia, Biología y Medioambiente (Antonio Castro)

Blog sobre Acuariofilia, Biología, Medioambiente, Mundo animal, Maltrato Animal, Medioambiente, Biodiversidad, Cambio Climátido…

Etiqueta: vídeo

Relación de vídeos del proyecto CAO

Hasta el 10 de mayo de 2016 se han publicado varios vídeos sobre la automatización de acuarios basada en Arduino. En la siguiente lista se destacan unos cuantos:

 

El pardillo común (Carduelis cannabina)

El vídeo comenta una nidificación de este ave en un sorprendente lugar de un ave que habitualmente nidifica a muy baja altura y lo que sigue es la descripción de esta singular ave.

El pardillo común (Carduelis cannabina) pertenece a la familia Fringillidae del orden Passeriformes. Es un ave de pequeño tamaño (unos 13 centímetros) de figura esbelta. Dorso pardo y pechuga clara con manchas ocres. El macho posee manchas de color rojo intenso y la hembra tiene tonos más apagados. Tiene una larga cola,

Salvo en época de nidificación tiene un comportamiento gregario formando bandadas.

No vive en los bosques sino en terrenos diáfanos con algunos arboles aislados. Usan estos como atalayas, por ejemplo en las dehesas. También es habitual verlos en llanuras con campos de cultivos de cereales o en pastizales limítrofes a zonas boscosas. Hacen sus nidos en los matorrales a escasa altura del suelo y es un ave muy descarada que anida con frecuencia en zonas muy próximas a las viviendas humanas en el campo. Supongo que el dicho «no seas pardillo» tendrá que ver con este comportamiento confiado. Se alimentan de pequeñas semillas y de larvas de insectos. Crían en primavera hasta el comienzo del verano. Pueden hibridar con canarios.

El pardillo común está en la Lista roja IUCN como ave en situación de riesgo.

La aventura de la acuariofilia (reproducción de Apistogramma ramirezi)

 La acuariofilia como aventura:

El vídeo que presento aquí, ejemplifica en la cría del Apistogramma ramirezi, la componente de emocionante desafío que conlleva esta afición. Los peces para un acuariófilo experimentado no son meras mascotas. Un acuario es mucho más que un cuadro animado. Es un cuadro vivo.

La acuariofilia, a partir de cierto momento en el desarrollo de esta afición, se convierte en una disciplina para mentes inquietas. Las mayores satisfacciones vienen cuando se logra aprovechar una oportunidad para descubrir nuevos detalles de la biología de nuestros peces. Esto resulta especialmente cierto en lo relativo al maravilloso espectáculo de la reproducción.  Para ello, muchas veces el aficionado debe estudiar cuales son aquellas condiciones de reproducción en la naturaleza que el pez está demandando. Las necesitará para poder así hacer en nuestro acuario algo tan natural para él como es aparearse y reproducirse.

Solo desde el estudio de obras especializadas, de la interactividad con otros aficionados y con la paciencia en los intentos reproductivos, el aficionado logrará superar los desafíos para reproducir nuevas especies, bajo un contínuo proceso de prueba y error.

A mayor dificultad, mayor gloria. Cada acuariófilo se marca sus propios desafíos. El aficionado avanzado siempre evoluciona en el sentido de buscar desafíos cada vez mayores. Así pues, los retos conseguidos se van quedando pequeños.

La variedad de las estrategias reproductivas en los peces convierten estas experiencias en espectáculos de increíble belleza.

La acuariofilia es por tanto una gran aventura, un gran desafío donde los fracasos sufridos por el camino forman parte de la recompensa final cuando esta llega, cosa que no siempre ocurre.

El Apistogramma ramirezi (Micorgeofagus ramirezi):

Es un pez originario de los afluentes de la gran cuenca amazónica. Viven un par de años. Entre ellos son muy territoriales, pero son pacíficos con otros peces. La elección de este pez para este documental, fue casual. Lo vi en la tienda y me apeteció intentar la cría. Son monógamos. La relación suele ser estable a partir de la primera puesta. Son bastante sensibles a la calidad del agua, especialmente cuando son jóvenes, necesitando cambios de agua con relativa frecuencia.

La concienciación medioambiental y la acuariofilia:

Los ecosistemas de agua dulce están siendo especialmente castigados por la irresponsabilidad y la avaricia humana. Algunos aficionados lograron reproducir especies amenazadas que ya han desaparecido en la naturaleza junto a sus ecosistemas naturales sobrexplotados o contaminados.

En todas las escuelas infantiles debería haber algún acuario y en las asignaturas de ciencias naturales se debería animar a los niños a tener un acuario y enseñarles a cuidar los peces. La acuariofilia te muestra la fragilidad de los equilibrios naturales y te enseña a valorarla como un bien preciado.

El vídeo:

El vídeo pese a ser de 38 minutos, es la selección de una pequeña parte de las muchas horas que he filmado. Da tiempo a verlo mientras te tomas una bolsa de palomitas y un refresco. El vídeo se ha subido a Youtube con resolución de (1920 x 1080). Me ha tardado 20 horas en subir. Puedes descargarlo y distribuirlo libremente desde tu web o desde donde tú quieras, pero siempre que lo hagas con el vídeo intacto. La licencia de uso es Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd).

Desde un principio tuve claro que no quería hacer un vídeo para presumir de lo bueno que soy en acuariofilia. Muchos de los vídeos de aficionados muestran únicamente el final de un proceso exitoso. Te muestran un triunfal resultado de algo, pero ese algo no puede valorarse cabalmente si no se muestra la serie completa de fracasos que han conducido a ese éxito. Desde un principio me propuse seguir ese enfoque en mi vídeo por ser mucho más didáctico.

Soy consciente de los fallos de una producción audiovisual como esta, pero soy novato en ello, y para una sola persona, currarse un cortometraje documental no es un asunto baladí. Mi hijo que estudia ciencias audiovisuales me ayudó en algunas tomas y con algunas pequeñas partes del montaje que eran especialmente complejas. En resumen, se hizo lo que se pudo.

Solo espero que la gente lo vea y que aquellos que no conocen la acuariofilia se animen a comprar un acuario, y los que sí la conocen superficialmente se animen a reproducir peces. En tal caso quizás alguien necesite visitar mi artículo dedicado a los que comienzan con esta afición:  ¿Cómo iniciarse en acuariofilia y no morir en el intento?

En cualquier caso, espero que disfrutéis del vídeo y que os animéis a hacerme llegar vuestros comentarios. Esa es la clase de compenasción que me gustaría recibir.

 

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén