Blog de Acuariofilia, Biología y Medioambiente (Antonio Castro)

Blog sobre Acuariofilia, Biología, Medioambiente, Mundo animal, Maltrato Animal, Medioambiente, Biodiversidad, Cambio Climátido…

Etiqueta: reproducción de peces

Reproducción de Corydora sterbai (Parte 1)

El vídeo explicativo:

En este primer vídeo explico varios intentos fallidos de reproducción de esta especie. En los próximos continuaré explicando como lo conseguí.

No suelo entretenerme en los vídeos con la explicación de detalles técnicos, pero para cualquiera que desee intentarlo son muy importantes, así que los resumo en forma de ficha.

Reproducción de un killi anual (Nothobranchius rachovii ‘Beira 98’)

En este vídeo de 20 minutos comento con bastante detalle como llevé a cabo la reproducción de un precioso killi anual. Se trata del Nothobranchius rachovii.  Es un vídeo que abarca el ciclo reproductivo completo de este interesante y precioso pez.

Todas las especies del género Nothobranchius viven en África. Se trata de peces con una adaptación asombrosa a los humedales presentes en algunos lugares de la sabana africana. Son ecosistemas que llegan a formar charcas que duran solo algunos meses ya que existe una alternancia entre una estación lluviosa y otra seca.

El N. rachovii es un pez que vive en Mozambique y muere a los 6 u 8 meses de edad. Al final de su corta vida pone sus huevos en el barro para que aguante protegido por el barro en condiciones de ligera humedad hasta la llegada de la siguiente estación lluviosa, cosa que ocurrirá puntualmente de 4 a 6 meses después de la puesta.

Su tamaño adulto no sobrepasa los 5.5 centímetros. Es un pez muy voraz, necesita comer a diario ya que en ausencia de alimento su vientre se hunde y resulta muy difícil lograr que vuelvan a comer. Además no acepta facilmente la comida habitual de pienso en escamas para peces. Lo que yo usé fue comida congelada. (larvas de mosquito y artemia congeladas).

Parametros del agua para su mantenimiento:

  • La temperatura ideal para él es de   20 a 27 ºC.
  • Ph 7
  • Kh 6
  • Gh 8.3
  • Los alevines son muy sensibles al hongo (Oodinium).

En el vídeo voy detallando todos los detalles relativos a la reproducción de este pez que no es de los más fáciles. Mi éxito en su reproducción se lo debo a los consejos de mi amigo y tocayo Antonio experto el la reproducción de este tipo de peces.

Reproducción de Nannostomus marginatus (incluye video).

Filmé todo el proceso de reproducción hasta que los alevines adquirieron el tamaño necesario para comer pienso en escamas. Esto ha requerido unos 3 meses de crianza.

No es un pez considerado fácil de reproducir y sin embargo he tenido la suerte de sacar adelante 6 alevines con mucha paciencia, porque crecieron despacio, pero también sin demasiadas complicaciones.

El vídeo está filmado con la Canon EOS 5D Mark II, abundan las escenas grabadas con objetivo macro de 100mm y algunas de ellas incluyen un posterior aumento mediante postprocesado de zoom digital.

El contenido de este vídeo puede ser igualmente orientativo para la reproducción de otras especies de Nannostomus.

Descripción y clasificación:

Nannostomus marginatus, conocido como pez lápiz enano, pertenece la familia Lebiasinidae, que se divide en dos subfamilias que contienen solo 64 especies conocidas. Concretamente el género Nannostomus con 17 especies conocidas se encuentra dentro de la subfamilia  Pyrrhulininae.

Es un pequeño pez que vive en rios de la cuenca amazónica. En realidad su nombre vulgar de pez lápiz enano, podría ser compartido por otras ocho especies del mismo género con tamaños iguales o incluso menores que él. Lo que ocurre es que los peces lápiz que más se usan en acuariofilia son algo mayores y de ahí su nombre. He ordenado todas las especies de Nannostomus por tamaño para que podáis comprobar mejor la gama de tamaños de esta interesante familia de peces.

  1. Nannostomus beckfordi 6.5 cm.
  2. Nannostomus trifasciatus 6 cm.
  3. Nannostomus eques 5 cm.
  4. Nannostomus marilynae 5 cm.
  5. Nannostomus harrisoni 4.5 cm.
  6. Nannostomus espei 4 cm.
  7. Nannostomus unifasciatus 3.8 cm.
  8. Nannostomus limatus 3.6 cm.
  9. Nannostomus nitidus 3.5 cm.
  10. Nannostomus marginatus 3.5 cm.
  11. Nannostomus bifasciatus 3.4 cm.
  12. Nannostomus mortenthaleri 2.9 cm.
  13. Nannostomus digrammus 2.8 cm.
  14. Nannostomus rubrocaudatus 2.6 cm.
  15. Nannostomus minimus 2.3 cm.
  16. Nannostomus britskii 2.4 cm.
  17. Nannostomus anduzei 1.6 cm.

Preparación de los padres:

La preparación previa de los padres fue brevísima ya que eran recien comprados y simplemente los alimenté con larva de mosquito durante quince días. Ello lo hice más para fortalecerles que con intención de reproducirlos.

Puse el nido simplemente por si surgía la ocasión y como tantas veces en acuariofilia, lo difícil surge espontaneamente y de forma casi casual. Otras veces lo fácil se nos resiste de forma inexplicable.

En esta especie yo no logro diferenciar con claridad las hembras de los machos por su forma o color. En su comportamiento tampoco se aprecian grandes diferencias. Dicen que los colores de las aletas dorsales son más fuertes en los machos pero las diferencias son muy leves.

Nannostomus marginatus en acuario comunitario:

Es un pez que me gusta bastante por su comportamiento: pacífico, tímido, alterna periodos de gran actividad con periodos de inactividad dependiendo de la presencia de peces grandes que le intimiden. Es gregario (me encantan los peces que se mueven agrupados por el acuario) y lo ideal es tener un grupo de seis o más peces. Los tuve hace años con peces grandes, y si bien uno de ellos sobrevivió en solitario cerca de cuatro años o más, lo cierto es que sin compañía, y en presencia de peces grandes, tienden a estresarse. Aquel solitario ejemplar sobrevivió tanto tiempo lo hizo permaneciendo la mayor parte del tiempo escondido. Nada que ver con los que tengo ahora, que son muy activos y se persiguen todo el rato por todo el acuario. Tengo cinco pero ahora ya ni tengo peces grandes ni demasiado activos. Los peces más grandes que tengo en este momento son tres Apistogramas ramirezi que generalmente se dedican a perseguirse entre ellos y generalmente se mueven cerca del fondo. Los nannostomus en el acuario grande prefieren la parte alta del acuario pero no dudan en bajar al fondo a comer.

Condiciones para el acuario de cría:

Por lo visto para la reproducción de Nannostomus marginatus se aconseja un agua extremadamente blanda (entre 1 y 10ºH), y muy acida (pH entre 5,5 y 6,5) incluso he visto comentarios que decían que solo así los alevines pueden salir adelante, pero yo los he criado con el agua normal de suministro de Madrid que es neutra y eso sí bastante blanda.

Para este pez usé un tanque de solo 10 litros, sin filtro y sin sustrato arenoso. Unas dos veces por semana o cuando el agua lo requería, sifoné el fondo renovando un 50% del agua, con la del acuario grande que lo tengo colocado justo a su lado. De hecho, el nuevo acuario de 465 litros lo hice un poco más corto que el anterior de 750 litro con la idea de poner a su lado algunos acuarios de cría y poder usar el acuario grande como fuente de agua sin cloro y a temperatura adecuada para el acuario pequeño que me está dando muchas alegría. Me resulta muy cómodo usarlos así.

La cantidad de alimento debe ser tal que los alevines puedan encontrala fácilmente, sin ese estímulo comen menos. Un acuario de cría sobredimensionado daría más trabajo. Uso en el acuario de cría una planta flotante Limnobium laevigatum que favorece la aparición de infusorios.

Cuidado de los alevines:

En el vídeo, los diminutos alevines no dan la impresión de invisibilidad que tienen a los pocos días de eclosionar. Son muy pequeños, alargados y permanecen mucho tiempo inmóviles generalmente escondidos entre las plantas o en lugares mal iluminados. Los alevines se mueven poco y lo hacen tanto en superficie o entre dos aguas como escrutando el fondo. Se quedarán donde encuentren más comida.

Recomiendan mantenerlo con poca luz pero yo usé luz intensa tamizada eso sí por abundante planta flotante donde se refugian constantemente desapareciendo de la vista. Pueden permanecer totalmente inmóviles por largos espacios de tiempo.

El metabolismo de estos alevines, durante los dos primeros meseses, es muy muy bajo y por ello crecen inicialmente de forma muy lenta y se mueven muy poco, pero a partir del segundo mes o un poco antes empiezan a activarse y cambian mucho su comportamiento. Su crecimiento se acelera entonces considerablemente.

Los alimentos de estos alevines han sido principalmente dos:

  1. Los infusorios que ne forma natural han surgido en el acuario de cría favorecidos por la presencia de la planta flotante L. laevigatum. Para ello se hizo una única siembra inicial de infusorios. Al tratarse solo de seis alevines y gracias a esta planta flotante no hizo falta proporcionar más infusorios.
  2. Microgusanos de la avena suministrados una vez al día.

Alguna vez a partir del primer mes les he dado algo de gusanos grindal pero es un gusano que aún no he conseguido criarlo en la cantidad adecuada. Lo comen muy bien. A los dos meses y medió les fui ofreciendo como complemento pequeñas cantidades pienso en escama finamente pulverizado un par de veces por semana. Al mes les daba una vez al día microgusanos de la avena por la mañana y pienso en escamas pulverizado por las tardes.

Papel de los caracoles cuerno de carnero:

Uso caracoles cuerno de carnero que hacen el papel de eficientes barrenderos. Estos caracoles respetan a los alevines, pero ojo, no respetan los huevos. Por esa razón, no se pueden introducir antes de la eclosión de la puesta. Los alevines por pequeños que sean, tienen la movilidad suficiente para esquivarlos incluso por la noche. Los caracoles evitan que los residuos orgánicos se acumulen y produzcan reacciones de fermentación que resultarían tóxicas para los alevines. Las heces de estos caracoles son poco estéticas, pero no causan problemas a la química del pequeño acuario de cría. Además esta heces son bastante fáciles de eliminar mediante sifonado que ha de hacerse una o dos veces por semana coincidiendo con el cambio de agua.

Acuarios de cría sin filtro.

El acuario de cría que puedes ver en el vídeo no tiene sistema de filtración alguno. Cada cuatro o cinco días cambio el 50% del agua del mismo, con agua de un acuario grande situado en su proximidad.

También se puede criar en acuarios con filtro usando en ese caso un prefiltro de esponja para que el filtro no absorba los alevines. Tienen el inconveniente de que absorben los infusorios y no respetan la microfauna. Por ello, para las primeras etapas de desarrollo de alevines pequeños dan mejores resultados los acuarios de cría sin filtro.

En estos acuarios es importante tener muy controlados los residuos de alimento sin consumir. Es importante no usar ningún sustrato arenoso para garantizar al máximo la limpieza del fondo que ha de ser vigilada diariamente retirando el exceso de residuos cuando haga falta.

Unos ayudantes estupendos son los caracoles cuerno de carnero ya que retiran alimentos en descomposición que podrían provocar fermentación. Reciclan estos residuos generando unas heces inocuas para el acuario y que son fáciles de eliminar por sifonado.

El Limnobium es una planta flotante que necesita iluminación intensa. Tiene unas raíces muy finas que junto a su crecimiento rápido contribuyen al equilibrio biológico. Limnobium favorece el mantenimiento de una pequeña microfauna de infusorios. Estos serán imprescindibles durante las primeras semanas cuando los alevines son muy pequeños y apenas pueden comer otra cosa.

Tal es el caso de especies como Nanostomus marginatus que veis en el vídeo. Son alevines que permanecen mucho tiempo inmóviles lo cual dificulta su visibilidad. Al acelerar el vídeo podemos ver como en realidad no paran de escudriñar el fondo, en busca de microgusanos.

A diferencia de los gusanos Grindal, que son mucho mayores, los microgusanos de la avena son unos gusanos fáciles de cultivar y realmente útiles para sacar adelante alevines que aún no tienen tamaño suficiente para aceptar artemia, pero que ya les resultan pequeños los infusorios. Algún día hablaré de ellos.

En el vídeo muestro un acuario de cría de 10 litros porque es el que dispongo. En este caso está sobredimensionado porque solo tengo seis alevines que aún son muy pequeños. El tamaño del acuario de cría debe de estar en proporción con el número de alevines para que estos no estén demasiado dispersos y aprovechen bien toda la comida.

Yo les estoy dando una única dosis de microgusanos por las mañanas y tienen para todo el día porque por la tarde aún les queda algo. Estos microgusanos son una maravilla, quitan mucho trabajo porque aunque apenas se vean, duran vivos en el acuario todo el día y lo que no se comen los alevines durante el día es pasto de los caracoles durante la noche.

En resumidas cuentas, también un acuario de cría debe de estar diseñado como un mini-ecosistema con una buena elección de habitantes  (fauna, microfauna y flora) que favorezcan su equilibrio reduciendo las necesidades de mantenimiento y aumentando la estabilidad del mismo.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén