Blog de Acuariofilia, Biología y Medioambiente (Antonio Castro)

Blog sobre Acuariofilia, Biología, Medioambiente, Mundo animal, Maltrato Animal, Medioambiente, Biodiversidad, Cambio Climátido…

Etiqueta: plantas de acuario

Historia de la evolución de un acuario. (Parte 1)

En este vídeo se describe la primera parte de la historia de la evolución ocurrida en mi acuario comunitario de 465 litros desde sus inicios en 2012 hasta ahora. Podréis ver como irá cambiando el paisaje de este mediante el aporte de una selección de plantas adecuadas.

Después de comprobar la mala calidad genética de los guppys que me ofrecían en distintos comercios de Madrid capital, orienté el proyecto de este acuario a la obtención de una raza fuerte de guppys. El acuario empezó con unos pocos Apistogramas ramirezis que provenían de una cría exitosa de los mismo. Ya tenían más de un año así que por ley natural no vivirían mucho más, pero decidí no volver a poner especies de peces que por su tamaño pudieran comerse a los alevines de guppys.

La abundante plantación tenía que servir de refugio a la mayoría de los alevines de guppys. Estos tuvieron que sobrevivir en este acuario comunitario sin ayuda alguna. Es decir, fueron sometidos a una presión evolutiva importante para mejorar la raza. Solo los más fuertes, o mejor dicho, los mejor adaptados, sobreviven.

El valor genético de un superviviente y de sus hijos era para mí mucho mayor que el de cualquier ejemplar comprado.

Cuando me iba quedando sin guppys,  y para aumentar la variabilidad genética, recurrí al aporte periódico de ejemplares de muy distintas procedencias. El objetivo era ir aumentando poco a poco la escasa supervivencia de estos peces hasta lograr una población estable y perfectamente adaptada a una alimentación básica de pienso en escamas y a las condiciones de agua blanda de Madrid capital.

Sabía que era un objetivo factible porque hacía bastantes años lo conseguí sin apenas proponérmelo en mi acuario grande de 750 litros. Hablo de uno 10 a 20 años atrás. Aquella población de guppys se mantenía estable conviviendo con peces grandes y pretendo recuperar una linea de guppys tan fuertes como aquellos. La anterior la perdí por no valorar suficienteménte lo que tenía. Después del desastre en mi acuario grande, tuve que regalar muchos ejemplares de peces porque me quedé únicamente con un acuario de 60 litros y por desgracia en aquel momento no consideré importante salvar ningunos de esos guppys. En lugar de ello salvé unos pocos Apistogramas ramirezi.

Ahora lograr una raza fuerte de guppys me está costando bastante más. Me da rabia, porque el pez guppy es en teoría un pez facilón. Es el pez millón que medra a la menor oportunidad, pero según parece la raza se ha debilitado muchísimo.

Yo creo que muchos criadores están basando la productividad en un cierto abuso de aditivos alimenticios que luego echan en falta en los acuarios. Creo que se debe a eso y a la debilidad derivada de la obtención de razas artificiales basadas en gran medida en purificación de la raza por consanguinidad. Cada vez queda menos de la genética original del guppy salvaje.

Suplemento de hierro para las plantas del acuario

acu750L

 El hierro es un suplemento imprescindible. Ha de mantenerse en las concentraciones adecuadas para no perjudicar a los peces y permitir el crecimiento de las plantas. Eso supone una labor periódica de control y mantenimiento totalmente ineludible.

Virtudes del quelato de hierro en polvo:

Yo uso quelato de hierro en polvo (C10H12FeN2NaO). Sirve cualquier otro quelato. Una vez disuelto pueden conservarse durante unos pocos días en la nevera. Yo guardo la mitad en la nevera para distanciar el suministro total en dos días y reducir el impacto en los peces.  Se debe usar siempre en polvo porque una vez disuelto, el quelato empieza a deteriorarse. En mi humilde opinión, todos los abonos líquidos que venden para acuarios son malos por esa razón y el éxito de mi acuario plantado tiene mucho que ver con la gestión del hierro.

A modo de orientación para que sepas cuanto debes comprar puedo decir que las dosis de quelatos en un acuario nuevo para el agua de Madrid debe estar en torno a un gramo por cada 1000 litros de agua. En un acuario con más de dos años la dosis puede ser la cuarta parte. La frecuencia y la dosis hay que ajustarla al resultados de los controles que hagamos en el acuario pero oscilará entre una o dos semanas. Los test de hierro deben hacerse una vez por semana.

El test de hierro suele hacerse con dos reactivos: 

El primero es un reactivo líquido que mide la cantidad de hierro libre en el acuario. Es la forma tóxica del hierro. Sus niveles deben de estar comprendidos entre 0 y 0.1 mg/l. En caso de exceso conviene hacer un cambio parcial y añadir un protector quelante (eliminan la toxicidad de los iones metálicos). El primer efecto de estos es el de debilitar las defensas de los peces haciéndoles susceptibles de contraer enfermedades. A dosis más altas los efectos pueden ser más graves. En peces, la toxicidad por hierro se puede ocasionar por obstrucción branquial debida a la acumulación de hidróxido de hierro, causando efectos subletales o mortalidad. El tiempo que tarda en presentarse esta obstrucción branquial, va a depender del pH del agua, de su potencial redox, de su salinidad y de su temperatura. En otras palabras. Es mejor quedarse corto al añadir hierro.

El segundo reactivo suele ser un compuesto que inactiva el quelante liberando el hierro en el agua. Hay que esperar que actúe durante 30 minutos y al liberar el hierro, el color indicará la concentración de hierro quelado que contenía el acuario. Habrá que verificar que el test indique que la cantidad de hierro quelado en el acuario esté comprendida entre 0.25 y 0.5 mg/l. Si hay menos las plantas acusarán falta de hierro y si hay más los peces acusarán la toxicidad del hierro.

No se deben usar nunca abonos hortícolas compuestos, tales como el Hortilón porque añaden Nitratos y Fosfatotos al agua y terminan causando invasión de algas.

El quelato de hierro en polvo hay que guardarlo en un lugar hermético. Con los años la humedad lo termina oxidando y el hierro oxidado tampoco sirve porque precipita de forma insoluble y no puede ser asimilado por las plantas.

Indicadores biológicos de falta de hierro en el acuario:

La Limnóphila sessiflora en mi acuario de 465 litros es la primera planta que dentendrá su crecimiento cuando falte hierro y como crece muy rápido me permite una detección precoz de falta de hierro. La Anubia bateri bateri cuando falte hierro empezará a amarillear las hojas más viejas onservando el verde oscuro en las proximidades de las nervaduras. Veasé (Foto Clorosis Anubias). La Anubia no es tan buena indicadora como la limnóphila porque cuando aparece la clorosis, ya se ha producido el daño para varias plantas, las hojas afectadas son irrecuperables.

Observa las plantas de crecimiento rápido de tu acuario, te pueden dar pistas de ciertas carencias. Las más comunes y también las más graves son la falta de luz y la falta de hierro.

 

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén