La variedad de especies de algas es enorme, pero se pueden clasificar en grandes grupos y nos podemos centrar en aquellos tipos de algas que suelen dar más problemas en los acuarios. Los factores que pueden causar una determinada plaga son muy diversos. En general obedecen a unas condiciones físico químicas en las cuales esa especie de alga en particular, se desarrolla en un medio sin competidores para los recursos que ella necesita para medrar y extenderse.
ALGAS AZULES Cianofíceas:
Son parecidas a las bacterias ya que el ADN celular no está recogido dentro de un núcleo. Tiene apariencia viscosa son verdiazules. Pueden aparecer por exceso de nitrato y fosfato. (*1).
ALGAS MARRONES Rodofíceas:
Su aspecto suele ser parduzco o negruzco porque siendo rojizas suelen recubrirse de algas verdes. Suelen ser de tipo filamentoso o tapizante. Pueden aparecer por exceso de nitrato y fosfato. (*1).
ALGAS MARRONES Diatomeas:
Forman una especie de velo gelatinoso. En las partes duras se pueden eliminar por rascado, en las plantas con hojas muy fínas, como la Limnóphila sesiflora, resulta imposible retirarlas por medios mecánicos. Aparecen con exceso de nitratos, fosfatos y silicatos. La pared celular de esta alga es silícea, de ahí su necesidad de presencia de silicatos en el agua.
No resultan apetitosas para ningún hervíboro salvo que se recubra de una cantidad importante de alga verde. En ese caso, uno los hervíboros que mejor controlan estas plagas son unos caracoles planorbis pequeños.
ALGAS VERDES Clorofíceas:
Son algas que pueden ser pasto de muchos animales herviboros (*2) Aparecen por exceso de luz, de nitrato, fosfato, hierro y luz. Dentro de esta categoría podemos distinguir los siguientes tipos:
- Algas incrustantes en forma de puntitos: Pueden aparecer en los cristales, en las rocas y en las superficies de las hojas de algunas plantas. Hay plantas especialmente propensas a ellas como por ejemplo anubias nada. En superficies duras se pueden eliminar por raspado.
- Algas filamentosas tapizantes, algas tipo lana, y algas de filamentos largos: Pueden ser combatidas con fauna hervíbora (*2) El Epalzeorhynchos siamensis es un especialista en algas filamentosas.
- Algas pincel: Aparecen por exceso de oxígeno en zonas de agua muy movida. Estas algas pueden consumidas por muy pocos peces. Uno de ellos es Sewellia lineolata y otro es el Epalzeorhynchos siamensis.
- Algas flotantes verdes: Son algas que dejan el agua turbia y de color verde. Aparece principalmente en estanque con exceso de luz y escasa filtración.
Combatir exceso de nitratos y fosfatos:
Mucha gente cree que el problema es la aparición del organismo invasor, pero este con frecuencia suele estar en muchos acuarios pero sin descontrolarse ni originar plagas. El verdadero problema es la ruptura del equilibrio y la alteración de los parámetros fisicoquímicos.
Es importante comprender los procesos que intervienen en un correcto equilibrio del acuario, pero diferencias mínimas en un ecosistema cerrado tan pequeño como es un acuario pueden conducir a resultados muy diferentes.
En lo que respecta a las plagas por algas, muchas de ellas pueden aparecer de forma explosiva con un crecimiento inicial muy fuerte casi imposible de detener. Las condiciones de luz y de micronutrientes, suelen ser determinantes en muchas de ellas. Los nitratos y los fosfatos son dos de los compuestos que más problemas pueden ocasionar.
Las plantas superiores suelen competir con las algas por estos nutrientes así que una buena plantación contribuye a mantener los niveles de nitratos y fosfatos bajos dificultando la proliferación de algas. La vegetación nunca debe crecer hasta el punto en que las plantas se roben demasiada luz unas a otras. El exceso de plantación debe de ser retirado. Una cantidad importante de plantas de crecimiento rápido que sea frecuentemente podada contribuye a la salud del acuario.
Siempre resulta más sencillo prevenir un desequilibrio en el acuario que solucionarlo cuando se presenta. Un exceso de alimentación o un abuso de alimento congelado pueden provocar el aumento de nitratos y fosfatos en el acuario creando las condiciones para una plaga de algas.
Para corregir el problema habrá que duplicar la frecuencia de los cambios parciales de aguan, limpiar el sustrato mediante un sifonado cuidadoso, raspar toda la suciedad de las superficies duras, renovar la materia filtrante, reducir de forma importante la alimentación y los abonos de las plantas, sanear la plantación eliminando la plantación que no esté completamente sana y en general dedicar más tiempo al acuario para estabilizarlo.
Fauna hervíbora y carroñera del acuario:
Tanto algunos peces como algunos invertebrados resultan muy útiles a la hora de controlar una buena cantidad de plagas de algas, en especial las plagas de algas verdes y también a la hora de limpiar de desperdicios indeseables el acuario.
Cada uno tiene su especialidad y no todos comen lo mismo. Lo que tiene un sabor desagradable para unos resulta apetecible para otros. Unos limpian las piedras y cristales, otros prefieren limpiar las plantas y otros la grava.
Los caracoles planorbis no son grandes consumidores pero son muy polivalentes. No solo comen algas y respetan las plantas, sino que localizan restos de alimentos sin consumir o peces muertos y los devoran antes de que causen un problema en el acuario.
En peces hervíboros teneis una gran variedad de ellos en el comercio y no son equivalentes, por lo cual más que cantidad lo que interesa es cierta variedad de hervíboros y/o carroñeros: Ancystrus, Otocintus, Gyrinocheilus aymonieri, Epalzeorhynchos siamensis, Sewellia lineolata, Kuhli loach, Corídoras, etc.
En general se les conoce como peces de fondo. Los hay que son muy interesantes para el acuario, y los hay que son un verdadero problema para el acuario. Es importante conocer muy bien sus características. El tamaño que alcanzan de adulto, su conflictividad social con otros peces, si pueden causar daño a las plantas, si son depredadores nocturnos, que condiciones fisicoquímicas necesitan, que sustrato necesitan, etc.
Estrategia de sustituir una plaga por otra:
Algunas plagas son tan resistentes, que una vez que aparecen resulta muy complicado eliminarlas. Un claro ejemplo de esto son las diatomeas y algunas otras. Entre otros motivos, se convierten en plaga porque ningún hervíboro se alimenta de ellas, bien sea por su toxicidad, o por su mal sabor. La estrategia de sustitución consiste en favorecer las condiciones para que aparezca una plaga de algas verdes que recubra a la anterior. Esto se logra generalmente aumentando la iluminación y bajando nitratos y fosfatos. Con ello se consigue debilitar a las algas de la primera plaga que quedan cubiertas por las nuevas algas verdes, y también porque las estamos recubriendo de una capa más apetitosa para los hervíboros. No todos los hervíboros consentirán comer un alimento contaminado con otro alga de mal sabor, pero existe la posibilidad de dar con un hervíboro que no le importe demasiado y que termine con ambas plagas. Las probabilidades de éxito con esta estrategia que yo he usado varias veces depende de la biodiversidad de hervíboros que tengas en tu acuario.
Resinas intercambiadoras de iones:
Existen algunos productos tipo resinas capaces de eliminar una buena cantidad de nitratos y fosfatos. Puede ser de gran utilidad recurrir a ellos. Yo no los he usado pero pueden ser útiles en situaciones puntuales. En cualquier caso, si no se controla el origen de la contaminación que ha provocado la plaga, estaremos usando una solución temporal.
Eutrofización del agua:
(Añadido el 13 de dic de 2013) En ecología el término eutrofización designa el enriquecimiento en nutrientes y la consecución del aumento de biomasa de un ecosistema. Esto puede ocurrir tanto en ecosistemas artificiales como en ecosistemas naturales y se trata de un auténtico problema que puede provocar rupturas del equilibrio biológico muy difíciles de revertir. El nitrógeno y el fósforo son dos de los elementos que más limitan la producción de biomasa ya que el carbono es obtenido directamente de la atmósfera a partir del CO2. El proceso suele empezar con un aporte de nutrientes por ejemplo en un lago. Luego el agua se enturbia y se vuelve verde y por último el fondo sin luz y con exceso de materia orgánica empieza a fermentar. Los procesos son muy similares a los que ocurren en algunos acuarios mal mantenidos.
Un ejemplo reciente en España de eutrofizacion El Lago de Sanabria «empeora» tras el arranque de las depuradoras.