Blog de Acuariofilia, Biología y Medioambiente (Antonio Castro)

Blog sobre Acuariofilia, Biología, Medioambiente, Mundo animal, Maltrato Animal, Medioambiente, Biodiversidad, Cambio Climátido…

Etiqueta: mantenimiento de acuarios Página 1 de 2

Prestando atención a la alimentación de nuestros peces en un acuario comunitario.

La preocupación en un acuario comunitario es la de garantizar que ninguno de nuestros peces quede en franca desventaja para alimentarse.

El tipo de comida y la forma de distribuirla determinará qué peces se verán favorecidos por nuestra forma de alimentarlos.

  • Los peces de mayor tamaño siempre llevarán casi siempre ventaja, pero tenemos que saber si los más pequeños pueden comer lo suficiente o debemos introducir alguna variación.
  • No hay nada que sustituya la observación a la hora de la comida. Observarlos mientras comen nos ayudará a prevenir desequilibrios alimenticios.
  • Una dieta variada suele ser la mejor receta.
  • El alimento congelado es un excelente alimento, pero no debe usarse en acuarios muy plantados más de un par de veces por semana porque es bastante contaminante. Conviene variar la dieta.
  • Algo que los novatos suelen olvidar es que los problemas por exceso de comida son siempre mucho peores que los que puedan surgir por escasez de comida.

Para ilustrar alguno de estos simples principios he producido un vídeo donde se aprecia la distinta respuesta de los peces ante una misma fuente de alimento. En este caso la pastilla de espirulina.

El vídeo se titula «Desigual reparto de una pastilla de espirulina en un acuario de 465 litros». La espirulina es un alga verde azulada, tambien llamadas cianobacteria. Concretamente la spirulina se usa tambien en alimentación humana como suplemente alimenticio. Es muy rica en proteínas, es relativamente fácil de cultivar.

Cada tipo de alimento tiene sus particularidades. En un acuario comunitario con peces pequeños conviene usar alimentos de tamaño fino para que los más pequeños puedan tener alguna ventaja relativa a la hora de alimentarse.

No solo tenemos que atender a las características nutricionales del alimento que usemos, sino que tenemos que pensar en que este se aproveche totalmente en un tiempo razonable (de 5 a 10 minutos) evitando así que se produzca contaminación por fermentación de esos residuos o que aparezcan plagas de algas y bacterias saprofíticas.

En un acuario con mucha plantación resulta especialmente importante evitar que la comida ensucie las hojas de las plantas o las perjudique favoreciendo aparición de algas que crezcan sobre la superficie de las mismas.

Aparte de la gran variedad comercial de piensos en escamas , en gránulos o en pastillas, a mi me gusta complementar con algo de larva de mosquito congelada y con artemia congelada una o dos veces por semana según les vea.

En un acuario comunitario, la variedad de animales hervíboros y carroñeros, cada uno con su especialidad alimenticia, servirán para garantizar la salud del acuario aprovechado cada uno de ellos con su especialidad los diferentes residuos en los diferentes nichos que presente el acuario.

 

 

 

Las plagas de algas y otros desequilibrios del acuario.

La variedad de especies de algas es enorme, pero se pueden clasificar en grandes grupos y nos podemos centrar en aquellos tipos de algas que suelen dar más problemas en los acuarios. Los factores que pueden causar una determinada plaga son muy diversos. En general obedecen a unas condiciones físico químicas en las cuales esa especie de alga en particular, se desarrolla en un medio sin competidores para los recursos que ella necesita para medrar y extenderse.

ALGAS AZULES Cianofíceas:

Son parecidas a las bacterias ya que el ADN celular no está recogido dentro de un núcleo. Tiene apariencia viscosa son verdiazules. Pueden aparecer por exceso de nitrato y fosfato. (*1).

ALGAS MARRONES Rodofíceas:

Su aspecto suele ser parduzco o negruzco porque siendo rojizas suelen recubrirse de algas verdes. Suelen ser de tipo filamentoso o tapizante.   Pueden aparecer por exceso de nitrato y fosfato. (*1).

ALGAS MARRONES Diatomeas:

Forman una especie de velo gelatinoso. En las partes duras se pueden eliminar por rascado, en las plantas con hojas muy fínas, como la Limnóphila sesiflora, resulta imposible retirarlas por medios mecánicos. Aparecen con exceso de nitratos, fosfatos y silicatos. La pared celular de esta alga es silícea, de ahí su necesidad de presencia de silicatos en el agua.

No resultan apetitosas para ningún hervíboro salvo que se recubra de una cantidad importante de alga verde. En ese caso, uno los hervíboros que mejor controlan estas plagas son unos caracoles planorbis pequeños.

ALGAS VERDES Clorofíceas:

Son algas que pueden ser pasto de muchos animales herviboros (*2) Aparecen por exceso de luz, de nitrato, fosfato, hierro y luz. Dentro de esta categoría podemos distinguir los siguientes tipos:

  • Algas incrustantes en forma de puntitos: Pueden aparecer en los cristales, en las rocas y en las superficies de las hojas de algunas plantas. Hay plantas especialmente propensas a ellas como por ejemplo anubias nada. En superficies duras se pueden eliminar por raspado.
  • Algas filamentosas tapizantes, algas tipo lana, y algas de filamentos largos:  Pueden ser combatidas con fauna hervíbora (*2) El Epalzeorhynchos siamensis es un especialista en algas filamentosas.
  • Algas pincel: Aparecen por exceso de oxígeno en zonas de agua muy movida. Estas algas pueden consumidas por muy pocos peces. Uno de ellos es Sewellia lineolata y otro es el Epalzeorhynchos siamensis.
  • Algas flotantes verdes: Son algas que dejan el agua turbia y de color verde. Aparece principalmente  en estanque con exceso de luz y escasa filtración.

Combatir exceso de nitratos y fosfatos:

Mucha gente cree que el problema es la aparición del organismo invasor, pero este con frecuencia suele estar en muchos acuarios pero sin descontrolarse ni originar plagas. El verdadero problema es la ruptura del equilibrio y la alteración de los parámetros fisicoquímicos.

Es importante comprender los procesos que intervienen en un correcto equilibrio del acuario, pero diferencias mínimas en un ecosistema cerrado tan pequeño como es un acuario pueden conducir a resultados muy diferentes.

En lo que respecta a las plagas por algas, muchas de ellas pueden aparecer de forma explosiva con un crecimiento inicial muy fuerte casi imposible de detener. Las condiciones de luz y de micronutrientes, suelen ser determinantes en muchas de ellas. Los nitratos y los fosfatos son dos de los compuestos que más problemas pueden ocasionar.

Las plantas superiores suelen competir con las algas por estos nutrientes así que una buena plantación contribuye a mantener los niveles de nitratos y fosfatos bajos dificultando la proliferación de algas. La vegetación nunca debe crecer hasta el punto en que las plantas se roben demasiada luz unas a otras. El exceso de plantación debe de ser retirado. Una cantidad importante de plantas de crecimiento rápido que sea frecuentemente podada contribuye a la salud del acuario.

Siempre resulta más sencillo prevenir un desequilibrio en el acuario que solucionarlo cuando se presenta. Un exceso de alimentación o un abuso de alimento congelado pueden provocar el aumento de nitratos y fosfatos en el acuario creando las condiciones para una plaga de algas.

Para corregir el problema habrá que duplicar la frecuencia de los cambios parciales de aguan, limpiar el sustrato mediante un sifonado cuidadoso, raspar toda la suciedad de las superficies duras, renovar la materia filtrante, reducir de forma importante la alimentación y los abonos de las plantas, sanear la plantación eliminando la plantación que no esté completamente sana y en general dedicar más tiempo al acuario para estabilizarlo.

Fauna hervíbora y carroñera del acuario:

Tanto algunos peces como algunos invertebrados resultan muy útiles a la hora de controlar una buena cantidad de plagas de algas, en especial las plagas de algas verdes y también a la hora de limpiar de desperdicios indeseables el acuario.

Cada uno tiene su especialidad y no todos comen lo mismo. Lo que tiene un sabor desagradable para unos resulta apetecible para otros. Unos limpian las piedras y cristales, otros prefieren limpiar las plantas y otros la grava.

Los caracoles planorbis no son grandes consumidores pero son muy polivalentes. No solo comen algas y respetan las plantas, sino que localizan restos de alimentos sin consumir o peces muertos y los devoran antes de que causen un problema en el acuario.

En peces hervíboros teneis una gran variedad de ellos en el comercio y no son equivalentes, por lo cual más que cantidad lo que interesa es cierta variedad de hervíboros y/o carroñeros:   Ancystrus,  Otocintus,  Gyrinocheilus aymonieri, Epalzeorhynchos siamensis, Sewellia lineolata, Kuhli loach, Corídoras, etc.

En general se les conoce como peces de fondo. Los hay que son muy interesantes para el acuario, y los hay que son un verdadero problema para el acuario. Es importante conocer muy bien sus características. El tamaño que alcanzan de adulto, su conflictividad social con otros peces, si pueden causar daño a las plantas,  si son depredadores nocturnos, que condiciones fisicoquímicas necesitan, que sustrato necesitan, etc.

Estrategia de sustituir una plaga por otra:

Algunas plagas son tan resistentes, que una vez que aparecen resulta muy complicado eliminarlas. Un claro ejemplo de esto son las diatomeas y algunas otras. Entre otros motivos, se convierten en plaga porque ningún hervíboro se alimenta de ellas, bien sea por su toxicidad, o por su mal sabor. La estrategia de sustitución consiste en favorecer las condiciones para que aparezca una plaga de algas verdes que recubra a la anterior. Esto se logra generalmente aumentando la iluminación y bajando nitratos y fosfatos. Con ello se consigue debilitar a las algas de la primera plaga que quedan cubiertas por las nuevas algas verdes, y también porque las estamos recubriendo de una capa más apetitosa para los hervíboros. No todos los hervíboros consentirán comer un alimento contaminado con otro alga de mal sabor, pero existe la posibilidad de dar con un hervíboro que no le importe demasiado y que termine con ambas plagas. Las probabilidades de éxito con esta estrategia que yo he usado varias veces depende de la biodiversidad de hervíboros que tengas en tu acuario.

 Resinas intercambiadoras de iones:

Existen algunos productos tipo resinas capaces de eliminar una buena cantidad de nitratos y fosfatos. Puede ser de gran utilidad recurrir a ellos. Yo no los he usado pero pueden ser útiles en situaciones puntuales. En cualquier caso, si no se controla el origen de la contaminación que ha provocado la plaga, estaremos usando una solución temporal.

Eutrofización del agua:

(Añadido el 13 de dic de 2013) En ecología el término eutrofización designa el enriquecimiento en nutrientes y la consecución del aumento de biomasa de un ecosistema. Esto puede ocurrir tanto en ecosistemas artificiales como en ecosistemas naturales y se trata de un auténtico problema que puede provocar rupturas del equilibrio biológico muy difíciles de revertir. El nitrógeno y el fósforo son dos de los elementos que más limitan la producción de biomasa ya que el carbono es obtenido directamente de la atmósfera a partir del CO2. El proceso suele empezar con un aporte de nutrientes por ejemplo en un lago. Luego el agua se enturbia y se vuelve verde y por último el fondo sin luz y con exceso de materia orgánica empieza a fermentar. Los procesos son muy similares a los que ocurren en algunos acuarios mal mantenidos.

Un ejemplo reciente en España de eutrofizacion El Lago de Sanabria «empeora» tras el arranque de las depuradoras.

 

Suplemento de hierro para las plantas del acuario

acu750L

 El hierro es un suplemento imprescindible. Ha de mantenerse en las concentraciones adecuadas para no perjudicar a los peces y permitir el crecimiento de las plantas. Eso supone una labor periódica de control y mantenimiento totalmente ineludible.

Virtudes del quelato de hierro en polvo:

Yo uso quelato de hierro en polvo (C10H12FeN2NaO). Sirve cualquier otro quelato. Una vez disuelto pueden conservarse durante unos pocos días en la nevera. Yo guardo la mitad en la nevera para distanciar el suministro total en dos días y reducir el impacto en los peces.  Se debe usar siempre en polvo porque una vez disuelto, el quelato empieza a deteriorarse. En mi humilde opinión, todos los abonos líquidos que venden para acuarios son malos por esa razón y el éxito de mi acuario plantado tiene mucho que ver con la gestión del hierro.

A modo de orientación para que sepas cuanto debes comprar puedo decir que las dosis de quelatos en un acuario nuevo para el agua de Madrid debe estar en torno a un gramo por cada 1000 litros de agua. En un acuario con más de dos años la dosis puede ser la cuarta parte. La frecuencia y la dosis hay que ajustarla al resultados de los controles que hagamos en el acuario pero oscilará entre una o dos semanas. Los test de hierro deben hacerse una vez por semana.

El test de hierro suele hacerse con dos reactivos: 

El primero es un reactivo líquido que mide la cantidad de hierro libre en el acuario. Es la forma tóxica del hierro. Sus niveles deben de estar comprendidos entre 0 y 0.1 mg/l. En caso de exceso conviene hacer un cambio parcial y añadir un protector quelante (eliminan la toxicidad de los iones metálicos). El primer efecto de estos es el de debilitar las defensas de los peces haciéndoles susceptibles de contraer enfermedades. A dosis más altas los efectos pueden ser más graves. En peces, la toxicidad por hierro se puede ocasionar por obstrucción branquial debida a la acumulación de hidróxido de hierro, causando efectos subletales o mortalidad. El tiempo que tarda en presentarse esta obstrucción branquial, va a depender del pH del agua, de su potencial redox, de su salinidad y de su temperatura. En otras palabras. Es mejor quedarse corto al añadir hierro.

El segundo reactivo suele ser un compuesto que inactiva el quelante liberando el hierro en el agua. Hay que esperar que actúe durante 30 minutos y al liberar el hierro, el color indicará la concentración de hierro quelado que contenía el acuario. Habrá que verificar que el test indique que la cantidad de hierro quelado en el acuario esté comprendida entre 0.25 y 0.5 mg/l. Si hay menos las plantas acusarán falta de hierro y si hay más los peces acusarán la toxicidad del hierro.

No se deben usar nunca abonos hortícolas compuestos, tales como el Hortilón porque añaden Nitratos y Fosfatotos al agua y terminan causando invasión de algas.

El quelato de hierro en polvo hay que guardarlo en un lugar hermético. Con los años la humedad lo termina oxidando y el hierro oxidado tampoco sirve porque precipita de forma insoluble y no puede ser asimilado por las plantas.

Indicadores biológicos de falta de hierro en el acuario:

La Limnóphila sessiflora en mi acuario de 465 litros es la primera planta que dentendrá su crecimiento cuando falte hierro y como crece muy rápido me permite una detección precoz de falta de hierro. La Anubia bateri bateri cuando falte hierro empezará a amarillear las hojas más viejas onservando el verde oscuro en las proximidades de las nervaduras. Veasé (Foto Clorosis Anubias). La Anubia no es tan buena indicadora como la limnóphila porque cuando aparece la clorosis, ya se ha producido el daño para varias plantas, las hojas afectadas son irrecuperables.

Observa las plantas de crecimiento rápido de tu acuario, te pueden dar pistas de ciertas carencias. Las más comunes y también las más graves son la falta de luz y la falta de hierro.

 

Puesta en marcha del acuario nuevo de 465 litros.

En los comentarios de las fotos de la galería que ofrezco a continuación, explico como fui poniendo en marcha el nuevo acuario de 465 litros (220 x 45 y 47 de alto).

NuevoAcu465LNuevoAcu465L

Pinche en la imagen para acceder a la galería fotográfica.

Yo no uso los clásicos termocalentadores (resistencia y termostato integrados) porque para grandes potencias no son  recomendables. Ahora venden termostatos ectrónicos muy buenos. Todas las resistencias de calefacción serán controladas por un único termostato. En mi caso, el termostato en realidad no tiene potencia suficiente y por ello activará a un segundo relé de gran potencia que entregará su salida a una regleta de enchufes. Esto se lleva hasta la parte superior del acuario a través de una línea eléctrica que va por la canaleta junto a la línea eléctrica temporizada para la iluminación y otra línea más para tomas generales de electricidad. Los calentadores son resistencias sumergibles de 200w, recuperadas del mi antiguo acuario. Las dejé fijas al cristal.
El rebosadero del acuario se hizo  encargando que uno de los cristales del acuario tuviera una pequeña escotadura (esquina cortada). Podría haber encargado un agujero circular, pero habría resultado más caro por el riesgo de rotura al fabricarlo, y además eso deja debilitado el cristal. En esa escotadura posteriormente apliqué una pequeña pieza en forma de embudo que previamente preparé moldeándola. Usé para ello un material de Ceys llamado Superbarra. Es como una plastelina de dos componentes que al mezclarla se endurece y queda muy resistente.

El filtro principal del acuario está situado justo debajo del mismo. Dispone de una toma de agua con su grifo para el rellenado, y  un desagüe que está conectado mediante una derivación en T a la toma de admisión de agua del filtro principal que es un filtro Eheim.
El 19 de junio de 2012 puse en funcionamiento mi acuario de 465 litros, sin plantas ni peces. Era necesario dar tiempo a que el acuario madurara. Opté por favorecer el crecimiento de las bacterias nitrificantes que eliminarán la toxicidad del amoniaco. Este se produce siempre al principio por la descomposición de las proteínas. Para ello aumenté la aireación ya que las diferentes bacterias que intervienen en el proceso de nitrificación, consumen oxígeno para oxidar el amoniaco a nitrito y otras también intervienen consumiendo nitrito y oxígeno para pasarlo a nitratos. Muchos desastres en los principiantes se deben a la impaciencia y a la ignorancia sobre el funcionamiento del ciclo del nitrógeno en el acuario y su importancia.

Una semana después de su puesta en marcha, probé con las primeras plantas y una semana más tarde, viendo que una de ellas, la bacopa, había crecido bien, añadí algunas plantas más.

Tres semanas más tarde de llenar de agua el acuario y de poner los filtros en marcha, el acuario disminuyó los niveles peligrosos de amoniaco y nitritos. El PH bajó de 7,4 a 7. Y ya estaba listo para acoger a los primeros peces.
Las resistencias de la calefacción fueron fallando una tras otra sin excepción al cabo de un mes. Ocurrió porque en todas ellas empezó a entrar el agua en su interior. Habían aguantado 23 años en el acuario de 750 litros que finalmente se rompió, pero parece ser que el sellado de las resistencias, al igual que la silicona de mi anterior acuario, se había degradado y al guardarlas por un tiempo en seco, perdieron la hermeticidad. Es algo que pasa en muchos tipos de juntas que se quedan secas.

Compré una resistencias nuevas de 200W. Marca Schego. Vienen en un tubo de titanio.
Las he fijado a un trozo de pizarra para que queden ocultas cuando decida sustituir a las anteriores.

Mantengo el agua a 24 grados y de momento, con este septiembre tan cálido, no hace tanto frío como para necesitar calefacción.  Mi acuario es de agua blanda y PH =7.  Sus dimensiones son de  220x45x47 = 465 Litros.

Uso tubos Leds para la iluminación. Las razones para ello son que no hay que cambiarlos en varios años, mientras que los tubos fluorescentes al cabo de un año hay que cambiarlos para que las plantas no se mueran. Además, los Leds gastan mucho menos y no producen calor. Esto último resulta especialmente ventajoso en verano. En este otro artículo expliqué… ¿Cómo sustituir un tubo fluorescente por un tubo de LEDs ?

Plantas usadas en esta primera etapa del acuario:

  • Hemianthus callitrichoides (cuba) (Murió enseguida)
  • Ludwigia repens (necesitó dos semanas y luego comenzó a crecer a buen ritmo)
  • Lilaeopsis brasiliensis (No se dió nada bien)
  • Bacopa caloriliana (Fue la que mejor aguantó al principio del todo. Creció bien)
  • Limnophila sessiliflora (Crecimiento rápido)
  • Rotala rotundifolia (Crecimiento muy rápido)

Para finalizar:

Aún no me he atrevido a comprar Anubias para plantarlas justo delante del acuario, porque necesitan un sustrato más nutritivo. Antes de eso mantendré peces un tiempo para que abonen un poco el acuario. Estos han de ser introducidos igualmente de forma gradual. El acuario tarda tiempo en adquirir un correcto equilibrio. Una mirada de extremo a extremo en un acuario grande como este, permite apreciar la turbidez del agua o una coloración anormal. Un acuario sano tiene un aspecto muy limpio. La tarea de observación de un acuario es muy importante y desarrolla la capacidad de anticipación de su dueño ante los problemas. El acuario suele avisar y hay que saber interpretar continuamente que es lo que está ocurriendo en el acuario.

Página 1 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén