Blog de Acuariofilia, Biología y Medioambiente (Antonio Castro)

Blog sobre Acuariofilia, Biología, Medioambiente, Mundo animal, Maltrato Animal, Medioambiente, Biodiversidad, Cambio Climátido…

Etiqueta: acuariofilia para principiantes

Mi receta para un acuario comunitario, de agua dulce, bien plantado y con peces tropicales pequeños.

Descripción de este modelo de acuario:

Pretendo compartir todo el Know-How,  (Conocimiento Fundamental), relativo al tipo de acuario en el que he trabajado estos últimos años. El tipo de acuario que yo propongo detallar a modo de receta es bastante concreto: Acuario comunitario de agua dulce, bien plantado,  muy bien equilibrado, con peces y plantas tropicales, generalmente pequeños, entre los cuales debo destacar el Guppy. Uso un agua blanda, con PH neutro, y temperatura de unos 24.5 grados. Para el fondo uso substrato de cuarcita.

La elección de plantas y peces tropicales puede hacerse dentro de una enorme variedad y disponibilidad en los comercios, y la elección de agua dulce blanda y neutra es porque en Madrid el agua potable de suministro doméstico tiene esas características y me evito el trabajo de acondicionamiento del agua.

Hay muchos tipos de acuarios interesantes, pero este que yo voy a proponer, resulta especialmente interesante a la hora de compartir la afición con más personas, ya que los peces y plantas que son adecuados para él, son auténticos clásicos de la acuariofilia y no ofrecen dificultades ni grandes problemas a los aficionados noveles.

Condiciones fisico-químicas del agua:

  • Temperatura: De 24.5 a 27 grados centígrados (la baja temperatura, dentro del margen de tolerancia, hace que los peces vivan más tiempo).
  • PH: de 6.5 a 7.5
  • Dureza: Agua blanda.

Características generales para los peces de este acuario:

El tamaño de los peces:

Ya tuve hace tiempo grandes peces, bellísimos peces discos. Son  espectaculares y conseguí criarlos en mi acuario. Estos peces, necesitan para criar 29 grados centígrados y las plantas suelen crecer peor a esas temperaturas tan altas. Poco a poco me han ido interesando los peces más pequeños que me permiten mayor variabilidad y jugar con los equilibrios poblacionales, que es un tema que me interesa mucho.

Una diferencia importante de tamaño en los peces, siempre es una fuente de problemas.  Esto es así incluso cuando tengamos una selección de peces altamente compatibles. Incluso los peces grandes que sean pacíficos reclamaran su espacio a la hora de compartir el alimento con los más pequeños. Por grande que sea un acuario, no deja de ser un espacio bastante limitado. En un acuario comunitario la elección de peces grandes y majestuosos nos limitaría a unos pocos ejemplares.  Tener unos pocos ejemplares en un acuario no cumple uno de los objetivos que yo me he marcado para este tipo de acuarios, que no es otro que el de hacer del acuario un pequeño ecosistema perfectamente equilibrado. Unos pocos peces grandes no se prestan a hablar de un ecosistema con un equiligrio equilibrio poblacional. Los peces de gran tamaño suelen estar condenados a vivir en poblaciones muy limitadas (pocos individuos y poco espacio para ellos).

Para nuestro acuario tenemos que tener mucho cuidado de no elegir peces agresivos con otros peces y que estos sean respetuosos con las plantas. Yo voy a sugerir algunas especies a modo de orientación, pero hay que evitar la tentación de mantener una variedad excesiva de especies o de mantener un número elevado de individuos para que el acuario funcione como un miniecosistema.

El guppy:

Un pez que me interesa especialmente para este acuario es el Guppy por parir alevines que, incluso recién nacidos, son capaces de sobrevivir en un acuario bien plantado. Lograr que la población de Guppys se automantenga de forma espontánea en un acuario comunitario es un reto. En este acuario deberémos respetar algunas zonas repartidas por  todo el acuario, con abundancia de plantas que crezcan abundantemente cerca de la superficie proporcionando una malla de escondrijos para que los alevines de guppis se refugien. Una planta especialmente interesante para este menester es la Rótala rotundifolia. En cierta ocasión mire con una lupa de mucho aumento una hojas de Rótala rotundifolia que estaban pegadas al cristal con la típica telilla bacteriana que suele crecer en los cultivos de infusorios y pude apreciar que estaba lleno de ellos. Por ello no solo cumplen el cometido de escondite, sino el de proporcionar alimento a los alevines para que prosperen.

Aún así los alevines pasarán por una primera fase de crecimiento muy complicada por la competencia con peces pucho mayores de ellos de los cuales deben esconderse continuamente. Si tienes espacio para engordarlos en un acuario aparte, sobrevivirán muchos más. Si no lo haces así por falta de tiempo, de espacio o de ganas, no todos los alevines sobrevivirán a la fase crítica de las primeras semanas. Gracias a ello se convertirán en un importante eslabón alimenticio en el acuario que conectará la microfauna del acuario con la macrofauna.

Los alevines consumen una serie de infusorios y alimentos de pequeño tamaño que de otra forma irían a parar al filtro o al sustrato.  Tengo a los guppys en mi acuario para que cumplan con esa función y evito tener peces grandes que depreden en la superficie del acuario para que puedan sobrevivir una buena parte de las crías. Por ejemplo evito tener guramis. Elijo preferiblemente peces que en estado adulto midan de cabeza a inicio de la cola entre 4 a 6 centímetros. Los que sean un poco mayores de ese tamaño, procuro que sean peces muy pacíficos y que prefieran nadar de la mitad del acuario para abajo donde los alevines de los Guppys no suelen merodear.

Las especies de peces que mencione aquí serán meramente orientativos. Hay muchos más peces que pueden servir para este acuario, pero también he de advertir que un solo pez equivocado, puede provocar un desastre en un acuario de este tipo donde el equilibrio biológico es el objetivo principal. La convivencia entre las diferentes especies resulta especialmente importante con peces de pequeño tamaño.

Peces muy conflictivos en este tipo de acuario:

  • Pterophyllum scalare (Escalar, Pez Angel): Son muy bonitos cuando son pequeños, pero cuando crecen atacan a los peces más pequeños. Pueden llegar tragarse un neón entero o pueden sacar los ojos a otros peces.
  • Cíclidos de grandes lagos africanos: son peces agresivos y no respetan las plantas. Necesitan un agua dura y alcalina.
  • Synodontis (pez gato invertido): Por las noches devora las plantas.

Peces recomendables que merecen un comentario especial:

  • (Guppy): Pez vivíparo, pacífico, puede reproducirse en el acuario de forma espontánea. Cumplirá una función importante en el acuario tal y como ya expliqué. Es un pez muy facilón muy adecuado para principiantes, aunque al ser un pez pequeño hay que elegir peces compatibles con él. Lograr la estabilidad poblacional durante años es un auténtico reto.
  • Xiphophorus maculatus (Platy):  Pez vivíparo, pacífico, puede reproducirse en el acuario de forma espontánea como el guppy.
  • Pelvicachromis pulcher o P.taeniatus:  Son unos de los pocos cíclidos pacíficos, adecuados para un acuario comunitario. Aunque sea territorial con los de su especie, es respetuoso con las plantas y puede llegar a reproducirse en un acuario comunitario. La cría de este pez en un acuario comunitario resulta espectacular por la forma en que cuidan de la puesta pastoreando a los alevines por el fondo del acuario. Para intentar reproducirlo conviene partir de una sola pareja. Necesitarán para criar un nido de cerámica tipo ánfora perforada o tronco perforado, con una apertura casi a ras de suelo y muy pequeña. Hay una serie de peces, que a pesar de ser pacíficos, los pueden poner en apuros a la hora de criar en el acuario, como por ejemplo el Gyrinocheilus aymonieri (chupa algas muy eficiente) o los Ancystrus y otros loricáridos, capaces de entrar en sus madrigueras y comerse la puesta. Los Pelvicachromis son peces ideales para iniciarse en la reproducción de ovíparos. Yo los crié en presencia de grandes peces pacíficos como las melanotaenias y no tuvieron problemas con ellos. Algunos peces que frecuentan el fondo son susceptibles de causarles problemas durante la cría.
  • Apistogramma ramirezi (cíclido enano de ramirez): Ciclido bastante pacífico, aunque territorial con los de su especie. La cría es muy dificil en un acuario comunitario pero quizás no imposible si se tiene unicamente una pareja. Los alevines son muy delicados y no es facil alimentarlos, y menos aún en un acuario comunitario. Un solo macho en el acuario suele volverse intolerante con los peces pequeños a la hora de comer. Si hay dos machos uno de ellos estará muy estresado y si hay varios machos ninguno dominará totalmente. Yo los he criado, y están en el límite de lo aceptable a nivel de agresividad para este tipo de acuarios con peces pequeños. Influirá un montón de factores en el resultado final. Es un poco arriesgado. Viven unos dos años.
  • kryptopterus bicirrhis (Pez gato cristal): Destaca por su aspecto transparente. Es de mayor tamaño que el resto de los que recomendamos, muy pacífico y muy tímido. Debe ser mantenido en grupos de más de seis indivíduos. Formarán un grupo que se mantendrá semiestático en alguna  zona con poca luz, con abundancia de plantas alejado del cristal frontal del acuario y preferentemente cerca de la superficie.  En el momento de la alimentación se mostrarán mucho más activos. Podrían llegar a depredar ocasionalmente sobre los alevines.
  • Melanotaenia boesemani (Pez arcoiris de Boeseman): Es de mayor tamaño que el resto de los que recomendamos, muy pacífico, no le gusta la zona cercana a la superficie por lo cual respeta bastante a los alevines de Guppys. Para criarlo, hay que poner un recipiente muy plano, tipo bandejita, con musgo de java a media altura en el acuario. Por las mañanas depositarán la puesta en él. Después de varios días retirar la bandeja lentamente con el musgo para que no caigan los huevos fuera y trasladarlo a un acuario que previamente habremos llenado con agua de ese acuario. Dejar allí el musgo y esperar diez días. Los alevines son minúsculos. Cuesta trabajo verlos. Crecen muy despacio.

Pequeños peces decorativos:

Muchos de ellos forman cardúmenes. Todos ellos pacíficos y ovíparos: Hay una gran variedad de peces que encajan con esta descripción y que pueden servirte:

  • Iriatherina werneri (Pez Arco iris de aleta filamentosa):  Una perciosidad de pez.
  •  Rasbora heteromorpha (Arlequín):
  • Thayeria  boehlkei (Pez pinguino):
  • Paracheirodon axelrodi (Tetra cardenal):
  • Tanichthys albonubes (Neón chino): Si solo tuvieras estos peces en un acuario podrías intentar criarlos ya que respetan a los alevines.
  • Barbus pentazona hexazona (Barbo tigre):
  • Nannostomus marginatus (Pez lápiz enano):

Peces de fondo:

Cumplen funciones importantes de limpieza en el acuario. Yo no tengo Corydoras. Algunas de ellas no toleran bien la presencia de sodio en el acuario y lo que yo uso para corregir el PH lleva algo de sodio. En todo acuario es importante adecuar la cantidad de peces chupaalgas a la producción de algas en tu acuario. Lo prudente es empezar con muy pocos chupaalgas hasta comprobar si se necesita alguno más.  Conviene aportarles algún suplemento alimenticio especial para ellos. Por ejemplo pastillas de espirulina, o cualquier otro que les guste. En muchos comercios ofrecen Plecostomus, pero es un pez que crece mucho y termina provocando un desastre en los acuarios. El  Girinocheylus Aimoneri es un pez que devora gran cantitad de algas, pero es un pez muy activo que puede llegar a desarrollar comportamientos de acoso a otros peces a los que no llega a herir, pero sí que los agobiará y estresará.  Los chupaalgas que yo recomiendo son:

  • Chaetostoma Thomsoni: Yo tuve uno que sobrevivió 22 años. Le gusta el calabacín crudo.
  • Ancistrus pequeños:
  • Otocintus:
  • Sewelia lineolata: Conviene no subir la temperatura por encima de 26 grados. Necesitan un acuario bien aireado. Es un chupaalgas muy eficaz. Hace ventosa con todo su cuerpo sobre el cristal. Es un pez muy interesante no hay datos sobre reproducción en cautividad.

Invertebrados:

  • Planorbis corneus (Caracol cuerno de carnero): Muy útil, es carroñero y respeta a las plantas.
  • Caridina Multidentata (Nombre común Caridina japonica):  Muy útil para combatir algas filamentosas tipo algas picel, Cladophora, etc.

Plantas (generalidades):

Siempre tendremos que considerar varios tipos de plantas: Flotantes, de raíces finas que salen de cualquier parte de la planta, de raices gruesas y consistentes, plantas tapizantes,  o plantas con bulbos o tubérculos. Cada uno de estos grupos necesita una serie de cuidados diferentes en lo relativo a l sustrato. Cada especie necesita unas condiciones de PH dureza temperatura y luz, que de no respetarse harán que la planta degenere y muera. Las plantas que mencione irán bien para este tipo de acuario.

Plantas que yo he descartado por razones estéticas:

  • Plantas que restan superficie de intercambio aire agua: Nymphaea lotus. Oscurecen el acuario.
  • Plantas flotantes: Pistia, Salvinia, Limnobium, Ceratopteris, etc.: Potencialmente invasivas, oscurecen el acuario, van muy bien para pequeños acuarios de cría.
  • Otras plantas potencialmente invasivas: Micorsorum, musgo de java: Potencialmente invasivas, oscurecen el acuario, van muy bien para acuarios de cría.

Plantas interesantes de crecimiento rápido:

Todas ellas necesitan bastante luz y no necesitan un sustrato nutritivo ya que se nuren directamente de los minerales disueltos en el agua. Ideales para las primeras fases de maduración del acuario. Todas ellas necesitan ser podadas con cierta frecuencia.

  • Limnóphila sessiflora: Su correcto crecimiento sirve para indicar niveles correctos de hierro.
  • Rotala rotundifolia: Es una planta muy interesante y resistente.
  • Bacopa caroliniana: 
  • Ludvigia repens rubin: Es de color rojo fuerte muy bonita.

Plantas de fondo con raices gruesas:

El crecimiento de estas planta no suele ser muy rápido, pero hay de todo. Todas ellas necesitan un sustrato nutritivo con unos cuatro centímetros de espesor.

  • Anubias: (Mi preferida A. bateri bateri.). Hay una gran variedad de Anubias interesantes
  • Echinodorus: Hay una gran variedad de Echinodorus interesantes. Requieren poca luz.
  • Vallisneria Spiralis: Muchas Vallisnerias suelen crecer demasiado pero no es el caso de esta planta que ademas tiene variedades enanas muy interesantes. Se reproduce por estolones y a diferencia de otras Vallisnerias no tolera temperaturas superiores a los 26 grados.

Plantas tapizantes:

No todas las plantas tapizantes van bien con el sustrato de cuarcita que acabo de proponeros.

Eleocharis párvula: Tiene aspecto de cesped aunque es un poco alta.

Staurogyne repens:  Poco exigente y muy bonita.

Suplemento de CO2 para las plantas:

El suplemento de CO2 para las plantas en un acuario con peces es en mi opinión un lujo totalmente innecesario. No tienes más que ver mi acuario y desde hace años no lo uso nunca.

Yo usé CO2 durante año y medio en mi anterior acuario y puede venir bien si el suelo es demasiado pobre.

Los peces terminan proporcionando el CO2 y el abono que necesitan las plantas y ya no necesitan CO2. Mi recomendación es no complicarse la vida con una instalción de CO2.

Suplemento de hierro para las plantas:

Para no repetirme sugiero que consulteis:  Suplemento de hierro para las plantas del acuario

Teneis que considerar este factor de hierro como uno de los más importantes para el éxito de vuestras plantas.

Decoración:

Hay que tener cuidado con los materiales que uses para la decoración. Este acuario en mi caso funciona a PH comprendido entre 7 y 6.5. Este tipo de acuario tiene cierta tendencia a la deriva a acidificarse cuando se carga de residuos. Por ello jamás uso madera de ningún tipo en su decoración. Los troncos o raíces que uso son siempre de material plástico o cerámico, así pues, son totalmente inertes. Tampoco uso rocas volcánica ni piedras naturales. Suelo usar rocas de plástico y ánforas de cerámica, y otra serie de objetos totalmente inertes.

Sustrato de cuarcita:

No me complico la vida probando sustratos diferentes porque me va muy bien lo que uso. Yo vengo utilizando desde hace años el sustrato de cuarcita. También lo llaman gravilla de río lavada. El tamaño del grano debe de ser uniforme y de un tamaño mediano que permita algo de circulación de fluido a su través para no provocar fermentación. Es de color blanco. Uso un espesor de seis centímetros, porque las raices cercanas a la superficie, quedan frías y con menos espesor de arena algunas plantas no funcionan bien.

El color blanco para el fondo, quizás no sea el más estético para el acuario, pero este color es importante ya permite comprobar el nivel de limpieza del mismo y favorece el crecimiento de algas en él. Necesitaremos chupaalgas que disfruten chupeteando las piedrecillas del fondo.

Se trata de un sustrato neutro y hasta que los peces no lo han abonado con sus heces resultará pobre en alimento para las plantas. Las primeras plantas de raices gruesas que plantemos, necesitarán ser acompañadas con pastillas de abono junto a las raices.

De los seis centímetros de grosor del sustrato, suelo poner el primer centímetro (el más profundo) con cuarcita sin lavar, obtenida de un acuario antiguo. El resto, lo relleno con cuarcita lavada. No hace falta dejárla impoluta ya que no vamos a tener peces durante un tiempo y el filtrado terminará limpiando el agua turbia en unos días.

Este sustrato algo cargado en su parte más profunda, provoca un aumento de la toxicidad inicial porque contribulle a provocar una concentración de amoniaco superior y ralentiza el inicio de la maduración del acuario, pero el resultado final será mucho mejor. Con un sustrato demasiado lavado algunas plantas pueden tardar un año en empezar a funcionar.

Algunos mezclan diferentes capas de sustratos en el acuario con diferentes colores formando coloridos estratos, pero en el primer sifonado del fondo se mezclarán todos y seguramente el aspecto final no quedará bien.

Cambios parciales:

Recomiendo cambios de 1/6 de agua del acuario cada 15 días. Para ello recomiendo quitar 1/6 del agua de un solo golpe, pero luego rellenar el acuario en varias veces, tardando uno o dos días en totalizar el cambio para así reducir al mínimo el estrés causado por cambio de agua. Solo sifono el fondo una vez cada tres meses y solo lo hago en las partes donde no hay ni plantas ni decoración. ¡Ojo! Este nivel de cambio de agua tan bajo solo es posible en un acuario grande (más de 400litros), bien plantado y con pocos peces. Para acuarios menores seguramente deba hacerse con más frecuencia. Influye mucho el tipo de comida y la cantidad de la misma que proporcionemos.

Filtros: Para acuarios de más de 300 litros yo recomiendo un filtro externo grande y uno o dos filtros internos pequeños de refuerzo, para garantizar que en caso de fallo de uno de los filtros durante unas vacaciones, el acuario aguante sin problemas. No suelo faltar más de 10 días seguidos durante las vacaciones. Para ello suelo partirlas y así paso por casa y controlo mi acuario.

Aditivos para las plantas: El principal aditivo que debo controlar es el hierro en forma de quelato para lograr niveles de hierro adecuados para las plantas.

Aditivos para controlar el PH: El PH suele bajar con el tiempo y yo uso una mezcla de algunos compuestos químicos en polvo para subir el PH y subir también algo la dureza. Debe hacerse con mucha prudencia:

  • Carbonato cálcico (dos partes). Sube la dureza y el PH
  • Carbonato magnésico (una parte). Sube la dureza y el PH
  • Cabonato potásico (dos partes). Sube el PH y va bien para las plantas
  • Carbonato sódico (una parte). Sube el PH.

Los mezclo en polvo en esas proporciones aproximadas relativas a cucharadas de producto en polvo de cada uno de ellos y la proporción no es crítica. Guardo la mezcla en un frasco hermético para que no coja humedad y así evito que se hagan un bloque. Para ello, también conviene agitar el bote de vez en cuando). Luego suministro esa mezcla de compuestos en polvo, disuelta en cantidades muy pequeñas y previamente disueltas (Hablamos en torno a media cucharadita rasa de postre para 1000 litros). Después de añadirlo suele producir un efecto niebla en el acuario, y controlo la acidez con un medidor de PH electrónico cuidando de que este no suba por encima de 7.5 ni baje por debajo de 6.5. Las variaciones de PH deben ser graduales, no deben de superar la tres décimas de grado al día. Las primeras pruebas han de hacerse con dosis muy pequeñas y controlando el PH para evitar provocar un shock mortal a los peces. Sea muy prudente las primeras veces que lo use.

Razones por las cuales últimamente vengo especializandome en este tipo de acuario:

Lo más lógico después del desastre sufrido con mi acuario de 750L, habría sido tomarlo como oportunidad para probar un nuevo tipo de acuario. Tener que empezar de cero e insistir en el mismo tipo de acuario teniendo aún tantas cosas nuevas por experimentar en el campo de la acuariofilia, no parece muy lógico.

El motivo de repetir el mismo tipo de acuario de los últimos años en mi nuevo acuario de 465 litros, (este sustituyó al de 750 litros que se rompió), es el de continuar perfeccionando mis conocimientos sobre el mismo. Nunca había alcanzado un nivel de equilibrio tan grande en un acuario y quise saber si con los conocimientos adquiridos, sería capaz de repetir estos éxitos y consolidar una receta cuya eficacia ya puedo certificar porque la he repetido en este nuevo acuario.

Podeis tomar todas las indicaciones de este artículo como receta para montar este tipo de acuario comunitario. También podéis hacer variaciones, pero si no tenéis experiencia aconsejo no desviaros mucho de la propuesta, porque en caso de cometer algún error, podrías echar a perder el resultado pretendido y también podría ocurrir que no averigueis que habéis hecho mal. Los detallitos en acuariofilia son importantes cuando no se tiene experiencia.

La intuición en un inexperto no sirve de mucho. Con los años aprendes a hacer que funcione casi cualquier tipo de acuario.

Ya publiqué un artículo especialmente dedicado a los más novatos, y si ese es tu caso, deberías empezar por leerlo: ¿Cómo iniciarse en acuariofilia y no morir en el intento? El modelo de acuario que acabo de describir se adapta tanto a los aficionados más expertos como para los más noveles. Los noveles deberían marcarse como reto la reproducción de vivíparos en él.

Para los más expertos ya he planteado algunos retos de reproducción con con ciertos ovíparos, que necesitarán un segundo acuario más pequeño de apoyo, para sacar adelante una puesta y para su posterior engorde. También se puede optar por plantas más exigentes que las que yo acabo de proponer.

Creo que esto es todo. Cualquier consulta será muy bien venida. Mi reto personal es que cualquiera que se lo proponga pueda con esta receta conseguir un precioso acuario comunitario bien plantado y disfrutar de él durante muchos años.

PD (21-nov-2013):

Uno de los motivos para repetir la experiencia con este tipo de acuario ha sido la de comprobar si era capaz de reproducir el éxito de mi anterior acuario de 750L. No solo estaba muy frondoso, con plantas muy sanas y variadas. Era un acuario que destacaba por la transparencia de su agua y el equilibrio del acuario en general y por la salud del los peces(esos matíces sutiles requieren buenas dotes de observación). El caso es que el nuevo acuario de 450L estaba muy bien, pero sin llegar a ese nivel de equilibrio y me dio por probar a añadir una planta que esta vez había decidido no incluir. Se trata de Microsorum pteropus, que tiene cierta tendencia a ser invasiva a partir de cierta cantidad. A poco de añadir esta planta noté que el agua aumentó levemente su transparencia. Como digo es un aumento de la transparencia muy leve, pero detrás de esos detalles, suelen ocultarse beneficios más importantes. Leí que Microsorum pteropus consume amoniaco, este  es un compuesto muy tóxico incluso en pequeñas cantidades y afecta negativamente a la transparencia del agua, así que podría ser verdad. Los tests de amoniaco, y muchos otros, por debajo de ciertos niveles no leen bien las concentraciones de estos compuesto. Un ojo bien entrenado puede captar que algo no va totalmente bien.

Ahora considero que Microsorum pteropus es una planta que merece ser estudiada con más detalle, por su acción química beneficiosa sobre los acuarios.

 

¿Cómo iniciarse en acuariofilia y no morir en el intento?

Ancistrus de 18 años

Este Chaetostoma thomsoni vivió 22 años en mi acuario.

¿Cómo se llega a la acuariofilia y en que suele quedar esa aventura?

Para muchos la respuesta a esta pregunta sería; en frustración, pero no tiene por qué ser así. Este artículo pretende servir de guía a todos aquellos que se plantean iniciarse en esta afición.

Si solo te interesa el aspecto decorativo de un acuario e ignoras todo lo demás, eres un candidato al fracaso.

Mantener peces requiere un mínimo de aprendizaje y de interés por tu parte. Tampoco es demasiado complicado. Un niño que sepa leer y que tenga interés por estos temas puede aprender con muy poca ayuda y ser autosuficiente para el mantenimiento de sus peces. Lo sé porque yo empecé con solo 8 años.

Los motivos para los fracasos en las primeras experiencias no son demasiado variados. Hay un conjunto de errores muy comunes.

¿Cómo suele empezar la aventura?

En mi caso me regalaron una parejita de Guppys salvajes, en una bolsa de plástico. Venían con una plantita,  de Elodea. Me explicaron que la función de la planta era oxigenar el agua y ofrecer refugio a los peces.

No tenía acuario y son peces tropicales, así que los tenía que poner en un recipiente de cristal tipo ensaladera de cristal porque se necesitaba mucha superficie de agua para garantizar la oxigenación.

No tenía ni termostato ni filtro ni aireador. Había que mantenerlos con una bombilla incandescente a poca distancia de la superficie para que además de oxigenar el agua forzando la fotosíntesis de la planta, sirviera de calefacción. Todo muy precario.

Tenía que cambiar el agua cada dos o tres días con agua previamente reposada 24 horas. Las necesidades de los peces estaban medianamente cubiertas.

Esa parejita de peces no solo sobrevivió, sino que tuvo crías que se escondieron entre las hojas de la Elodea, y para sacar adelante a todos los alevines decidimos comprar un pequeño acuario completo de solo 30 litros (no recomiendo un acuario tan pequeño). El caso es que así comenzó mi afición.

Empezar con precariedad de medios suele ser garantía de fracaso, pero nosotros pusimos el máximo interés en las recomendaciones de un buen profesional,  Leímos algún librito básico y tuvimos éxito.

Lo que una persona percibe cuando mira un acuario puede variar mucho dependiendo de su conocimiento acuariófilo. Es una afición con injustificada fama de difícil, debido a que abundan vendedores poco serios que no proporcionan la suficiente información al novato.

Considero que este tipo de vendedores son los principales responsables de la falta de afición en España en comparación con la de otros países.

Consejos básicos para principiantes:

El principal consejo sería elegir como tienda alguna que lleve mucho tiempo en el negocio (eso suele ser una buena garantía), y pedir consejo.

Los novatos tienden a no dar excesiva importancia a las recomendaciones del vendedor, y empiezan a experimentar, improvisar, y dar rienda a su creatividad desde el primer día. Craso error.

El resultado suele ser una catástrofe y el aficionado se asusta de la fragilidad de esos animalitos.  No entiende porque se mueren teniendo una pecera, que a su juicio tenía todo lo necesario. Es decir … ¡agua!

Las cosas no son muy complicadas pero tampoco son tan simples ¡caramba!.

La química del acuario tiene mucha importancia para el pez. Evidentemente nosotros podemos beber casi cualquier tipo de agua, pero para un pez el agua es algo que influye decisivamente en la química de su propia sangre.

Los consejos que pongo a continuación, se exponen en forma muy abreviada y concisa, deberás informarte más porque este artículo no trata de dar información completa sobre el tema.

Tan solo lo menciono para que os sirva de orientación a los novatos y para que seáis conscientes de los puntos claves que suelen marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en el 99% de los casos.

  1. Ponte en manos de un buen comercio con muchos años de experiencia, e infórmate adecuadamente. Tómate en serio todas las recomendaciones.
  2. En especial presta mucha atención a la selección de peces compatibles. Ceder a la tentación en un solo caprichito para la elección de un pez especialmente bonito, puede hacer fracasar todo el conjunto.
  3. Respeta los tiempos de maduración del acuario, para ir introduciendo plantas y luego peces, muy poco a poco. Las cifras siguientes son orientalivas y pueden variar dependiendo del tamaño del acuario, del filtro y de otros factores.
    • Se instala todo según las indicaciones del vendedor, y se deja todo funcionando durante una semana a 25 grados centígrados. (acuario tropical). Más adelante te comento la disposición de los materiales filtrantes para un filtro exterior que son lo más habituales.
    • Una semana más tarde se introduce bastantes plantas de crecimiento rápido y raíces finas. (Si se acondiciona bien el agua con un acondicionador de buen calidad, se pueden introducir el mismo día de la instalación). Prueba con distintas clases de plantas. La arena estará demasiado limpia así que si pones plantas con raíces gruesas abónalas en la base enterrando alguna pastilla de abono.
    • En la cuarta semana añade más plantas de las que se dan bien y prueba con otras nuevas. Puedes ir metiendo muy poco a poco algunos peces. Vigila el PH, y muy especialmente los nitritos. Podría darse el caso de que tengas que esperar algo más.
    • De la quinta semana en adelante tu acuario empieza a ser más estable porque tanto el sustrato como el filtro biológico ya tendrán una buena flora bacteriana y funcionará a buen rendimiento pero la introducción de peces ha de continuar siendo lenta y gradual.
  4. Respeta las proporciones del tamaño del acuario y del número de peces. No empieces con un acuario demasiado pequeño. Mi consejo es que empieces con un acuario entre 70 y 120 litros.
  5. Elige los peces que seas capaz de mantener, y evita comprar de forma compulsiva y caprichosa. No se puede tener de todo en un acuario, hay que elegir. Infórmate bien antes de comprar un ejemplar. Informate sobre su agresividad, su tolerancia con sus compañeros de acuario. Algunos son vegetarianos y destrozan las plantas, otros crecen demasiado y se convierten en un problema. Debes tener siempre muy en cuenta su tamaño adulto. Algunos mordisquean a cierto tipo de peces. Otros son territoriales, etc. Jamás compres un pez que no conozcas de nada por bonito que sea. Infórmate y vuelve otro día si es compatible con tu acuario.
  6. Nunca sobrealimentes a tus peces. Un pez puede aguantar bastantes días sin comer, pero un exceso de comida corrompe el agua y tus peces morirán con rapidez. Echa una o dos veces al día alimento y si cinco minutos después de darles la comida aún queda comida sin consumir es porque echaste demasiada. Si eso ocurre debes eliminarla sifonando del fondo.
  7. Los signos de alarma más comunes son agua ligeramente turbia, algo de espumilla en superficie, peces boqueando, falta de apetito de los peces, natación anormal, etc. Nunca debería ocurrir nada de esto. Infórmate y reacciona con rapidez al menor síntoma.
  8. Los foros de aficionados en Internet no son demasiado recomendables para los novatos, porque el proceso de aprendizaje de la acuariofilia pasa por distintas fases y no todo el mundo tiene una experiencia tan dilatada como para distinguir lo que funciona siempre de lo que aparentemente funcionó alguna vez. Las asociaciones de acuariofilia con años de tradición ofrecen mayor confiabilidad en sus consejos.
  9. Ten paciencia. Los resultados rápidos, conducen a fracasos rápidos. El acuario necesita ir madurando poco a poco. Infórmate, anticípate a los problemas, observa tu acuario,  inicialmente ponte metas poco ambiciosas,  pregunta y si algo falla aprende de tus fracasos.
  10. Si compraste un acuario de unos 100 litros sería bueno que tuvieras un pequeño acuario de reserva de unos 15 litros para que te sirva como acuario de cuarentena. Servirá para prevención en la introducción de peces nuevos, y en casos esporádicos acuario de enfermería, también puede usarse como acuario paritorio, etc. Esto no es imprescindible pero sí muy útil.
  11. Establece una rutina de control y mantenimiento de tus peces. Se metódico. Usa una agenda para controlar las tareas periódicas. Extrema el cuidado y el control de la calidad del agua.
    • Diariamente:  Dedica cinco minutos a dar de comer un par de veces al día a tus peces y a observarlos mientras comen. Si alguno no come puede caer enfermo. Si quieres prevenir enfermedades, cuida la alimentación de tus peces, y jamás los sobrealimentes. Si después de echar el alimento quedan restos de comida pasados cinco minutos, es que te has pasado echando comida.  Cuida que no engorden demasiado ni que el agua se enturbie. La correcta alimentación previene la aparición de enfermedades. Un pez vivo, no es necesariamente un pez sano. Los peces debilitados enfermarán de cualquier cosa. El pienso en escamas está bien, pero una o dos vece a la semana dales algo de comida congelada para peces para que ganen en colorido y en salud. Si los ves gordos y no se trata de hembras embarazadas, reduce la dosis o deja un día de ayuno a la semana.
    • Semanalmente: No olvides hacer cambios parciales de  1/5 del agua del acuario como máximo, todas las semanas sifonando la porquería acumulada en el fondo. Poda las plantas que lo necesiten. Mide y controla el pH.
    • Mensualmente:  Mide y controla el resto de la química del acuario mediante los tests comerciales para medir y corregir la química del acuario. Si tienes planta abónalas y mide y controla  el hierro para evitar la clorosis de las plantas.
    • Semestralmente:  Renueva la carga filtrante del filtro y hay una limpieza general más afondo.
    • Anualmente: Revisa la iluminación. Si usas tubos fluorescentes cambialos una vez al año, pero mejor no los cambies todos de golpe.
  12. Cuida que tu acuario no se contamine con nuevos peces que no han pasado la cuarentena, no introduzcas piedras ni troncos ni plantas recolectadas por ti en un río. Puede venir con parásitos.
  13. Siempre que cambies un pez de acuario necesitarás darle un tiempo para que se adapte a la diferencia de temperatura y a las diferencias químicas del agua.  Eso se consigue dejando la bolsa de plástico con el pez y  sumergida en el acuario. Cada diez o veinte minutos se añade un poco de agua del acuario a la bolsa hasta que casi todo sea agua del nuevo acuario. Este proceso debería durar entre media hora y una hora. Cuanto más suave el cambio mejor. Un cambio brusco suele pasar factura inmediatamente o en los dos días siguientes.
  14. Lo que sigue es opcional, pero te dará muchas satisfacciones. Intenta reproducir peces. Es muy recomendable empezar por reproducir algún vivíparo. Esto te compensará  la pérdida de otros ejemplares. El Guppy es vivíparo, pero debes tener en cuenta que es pequeño y no debes ponerlo con peces superiores a 6 centímetros ni con peces agresivos. Tu proveedor te informará de los vivíparos más adecuados para ti.

Disposición de materiales filtrantes en filtros exteriores:

Los filtros exteriores son los más habituales y los más efectivos. Una bomba de agua hace que esta atraviese varias capas de materiales filtrantes.

  1. Lo primero que debe encontrar el agua al entrar en el filtro es una capa de canutillos cerámicos para retener los restos de hojas y otras fibras que fueron absorbidas por el filtro. 
  2. Lo segundo que debe de encontrar es una esponja sintética de poro grueso.
  3. En tercer lugar material biológico. Es aquí donde se asentarán las bacterias nitrificantes que intervienen en el ciclado de los compuestos nitrogenados tóxicos. Hay muchos modelos y marcas de materiales filtrante y como la técnica de fabricación viene siendo similar, no hay grandes diferencias entre ellos. Por ejemplo: substrac pro de Eheim, Micromec de JBL, Matrix de Seachem, Siporax de Sera, arlita, biobolas, etc.
  4. Para terminar una capa de perlón. 
  5. Cada capa retiene material más fino que la anterior. Las capas de esponja o perlón no deben estar apretadas sino correctamente expandidas. Hay que vigilar siempre que el flujo del agua del filtro sea el correcto.

Para finalizar

Recuerda: Hay dos tipos de personas que mantienen peces. El aficionado más o menos formado, y el aficionado novato que se limita a comprar más peces cuando se van muriendo los que tiene. Esta segunda forma de consumo es la que fomentan los malos vendedores que terminan cargándose a la afición. Afortunadamente estas tiendas según mi experiencia no sobreviven más de diez años a su estúpida política, pero dejan tras de sí un daño considerable a la afición.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén