Blog de Acuariofilia, Biología y Medioambiente (Antonio Castro)

Blog sobre Acuariofilia, Biología, Medioambiente, Mundo animal, Maltrato Animal, Medioambiente, Biodiversidad, Cambio Climátido…

Sobre la escasez del nivel de agua en los embalses españoles

Un vistazo a la situación actual

No podemos hablar de que estemos en una situación completamente excepcional, ni establecer una relación directa de causa efecto con el cambio climático. Solo estamos considerando lo ocurrido este año y no deja de ser un hecho aislado, pero la cantidad de agua embalsada en España registra unos valores tan bajos que no se conocían desde los últimos días del verano de 2006.

Una de las cosas que hay que vigilar es la gestión de los recursos hídricos, porque algunos de los trasvases fueron diseñados para compensar la escasez de agua de unas cuencas con el exceso de agua en otras. Véase la página del  Plan Hidrológico Nacional

Tajo-Segura, un trasvase muy conflictivo

Una imagen como la de la cabecera vale más que mil palabras y un vídeo es incluso mejor, por ello empezaremos mostrando uno de los embalses que está muy por debajo de su nivel óptimo. Se trata del embalse de Entrepeñas en la provincia de Guadalajara.  Tenéis un precioso vídeo realizado con dron y se filmó hace apenas unos días mostrando la dura situación que atraviesa a día de hoy este espectacular embalse.  Río entre piedras a vista de dron

El nivel tan bajo del agua se explica no solo por la situación de la sequía actual, sino porque el embalse de Entrepeñas junto al de Buendía, forman parte del trasvase Tajo-Segura.

Se trata de un ejemplo muy significativo que ilustra las consecuencias de una mala planificación de obras de trasvase entre cuencas. Las primeras aguas de este trasvase que empezó a planificarse hace 95 años llegaron hace 38 años y lo hicieron creando unas expectativas sobre dimensionadas para el desarrollo agrario y para el turismo de una amplia zona del sureste de España. Las más beneficiadas fueron las provincias de Alicante, Murcia y Almería. Se crearon unas expectativas sobredimensionadas que en realidad terminaron creando nuevas necesidades muy fuertes. Solo se ha podido trasvasar el 30% de lo previsto en un principio, pero ahora esas nuevas necesidades han llevado a varias declaraciones de alerta en los embalses de Entrepeñas y Buendía que en algunos casos llegaron a quedar con solo un 12% de su capacidad. El impacto medioambiental en esa zona ha sido durísimo, pero al perjuicio de la cuenca donante hay que sumar la proliferación de cultivos en régimen de sobreexplotación con los famosos mares de plástico y también los abusos en un desarrollo urbanístico explosivo y caótico. En la cuenca receptora tenemos el caso de la Manga del Mar menor.

Yo espero que la gente que viera el reciente programa de TV de  Salvar el Mar Menor: nueva misión de Jesús Calleja en ‘Volando voy’ comprenda de donde vienen los problemas. Estamos hablando de un trasvase entre cuencas, muy mal planificado y que ha causado amplios destrozos medioambientales.

El Mar Menor es un ecosistema único. Se trata de una la laguna salada con una riqueza de biodiversidad y los aprendices de brujos que jugaron a hacer un reparto más justo del agua entre dos cuencas, han terminado entre otras muchas calamidades convirtiendo El Mar Menor en una cloaca. Los pesticidas, los nitratos y los fosfatos mal empleados de los cultivos de las zonas cercanas, perméan y a través del subsuelo llegan hasta el mar menor matando las praderas de algas y a la fauna que allí habitaba. Convirtiendo un agua transparente en un agua opaca con tonalidades verdes, marrones, y grisáceas que impiden que la luz llegue a las praderas de algas.

Un antes y un después de la foto de aquella zona deja muy claro la magnitud del desastre medioambiental en la zona y el poco criterio con el que se ha actuado en este caso concreto.

El explosivo desarrollo turístico muy mal planificado también ha conllevado un fuerte aumento del consumo de agua, que el trasvase se ve obligado a satisfacer. Una sola imagen del desarrollo de la Manga del Mar Menor es suficiente para ver de forma intuitiva la magnitud de la burrada medioambiental que ha conllevado este trasvase, pero eso no es todo.

En la cabecera del Tajo se llegaron a prohibir en algunas ocasiones de escasez, el uso de las aguas de los riachuelos que los regantes de la zona usan en sus huertas, muchas de las cuales son un mero recurso de auto consumo para su mera supervivencia, bajo amenaza de multa para mejorar el aporte de agua a la cuenca del trasvase Tajo-Segura porque Alicante, Murcia y Almería pasaban sed. Se trata de una situación de emergencia que ocurre con frecuencia  cada pocos años, pero al cabreo de aquellos que se ven privados de su agua en la cuenca donante para cosas tan imprescindibles como regar una pequeña huerta familiar (cosa que conozco de primera mano) se suma el mal uso del agua en la cuenca receptora.

Lo más grave son los casos que se refieren a un tipo de turismo tan rentable desde el punto de vista económico como insostenible.  Se trata del turismo de Golf. Un campo de golf medio tiene 18 hoyos y unas 60 Ha de extensión, su consumo medio es de 1.500.000 litros diarios de agua.  Los campos de golf producen un gran beneficio privado a costa de recursos públicos valiosos y escasos, provocando a medio y largo plazo desastres medioambientales que pueden ser irreversibles. Me he permitido señalar unos pocos.

  • Font del Llop (Alicante)
  • Las Colinas (Alicante)
  • La Manga (Murcia)
  • Mar Menor (Murcia)
  • Hacienda Riquelme (Murcia)
  • Valle del Este (Almería)
  • Almerimar (Almería)

Situación general de los embalses en España

El agua embalsada actualmente es un dato que puede consultarse en la página de http://www.embalses.net/   y en el momento de redactar este artículo  es de unos 21.786 hm3  que representa un 38,85% de la capacidad total.

Los embalses, han estado peor que ahora, pero la situación es seria y hay que tenerlo muy en cuenta.

Esta vez no estamos buscando responsabilizar abiertamente a la administración. Seguro que podría hacerse mejor, pero es un tema muy sensible y no existe una solución óptima que satisfaga a todas las partes, así que se comprende perfectamente la conflictividad de estas medidas orientadas a compensar las regiones más deficitarias en recursos hidrológicos usando los recursos (supuestamente excedentes) de otras regiones.

Características climáticas de la península ibérica

La península presenta terrenos con una orografía muy accidentada y variable, además se encuentra en una zona templada y limita con áreas que aportan influencias climáticas muy diferentes. Dependiendo de los vientos y de la estación podemos estar sometidos a la humedad fresca del Atlántico, o a la sequedad y calor africano, o a la humedad del Mediterráneo o al frío polar o del norte del Europa o incluso a olas heladoras que pueden llegar desde Siberia.

En otras palabras, tenemos una diversidad climática muy considerable

No es la primera vez que España pasa sed por falta de precipitaciones ni será la última, pero también hemos tenido bastantes problemas de inundaciones. Una característica de nuestro clima es precisamente que el volumen de precipitación anual sobre la península Ibérica y Baleares a lo largo de los años, presenta una gran variabilidad.

También hay una enorme diferencia por regiones. Tenemos precipitaciones anuales superiores a 2500mm en Galicia y en el cabo de Gata no llegamos a los 150mm anuales. Veasé https://es.wikipedia.org/wiki/Clima_de_España

Mapa_de_precipitación_media_en_el_periodo_1971-2000_en_España_peninsular_y_Baleares

Hemos tomado un par de imágenes de ese extenso artículo de la Wikipedia que nos interesan especialmente. En la imagen superior podemos ver el mapa de precipitación media anual en el periodo 1971-2000 en España peninsular y Baleares. (Fuente: AEMET3​). Nos faltaría conocer los datos de temperaturas medias porque inciden en la evaporación  y por ello necesitan un aporte mayor de agua. Algunas de nuestras cuencas como la del Segura son muy deficitarias y provocan frecuentes restricciones de riego por la escasez de agua. Para ello mostramos un segundo mapa. Se trata del mapa de las temperaturas medias en España peninsular y Baleares durante  el periodo 1971-2000.​

Mapa_temperatura_media_1971-2000_España_peninsular_y_Baleares

 

Para más información sobre la variación del promedio anual de las precipitaciones  veasé: http://www.aemet.es/es/idi/clima/registros_climaticos

Se dice del ahorro en el consumo del agua a nivel doméstico que puede lograrse racionalizando su consumo para tratar el agua como un bien escaso. (Ladrillo en la cisterna, programa económico en la lavadora, etc.). Lo cierto es que con eso no se consigue mucho porque la partida más importante es la del riego.

Las redes de distribución están reservadas al agua potable pero sabemos que el váter, lavadora, limpieza de la casa, regar las plantas, son usos domésticos que representan cerca del 50% del agua consumida y que no requieren agua potable. Esto solo se tiene en cuenta en lugares donde el agua potable es un auténtico lujo porque duplicar las infraestructuras para gestionar dos tipos de agua sería muy complejo y caro, por no decir imposible.

En España en 2006 Medio Ambiente propuso gravar el consumo de agua que superara los 60 litros por persona y día para desincentivar los consumos irresponsables del líquido elemento. Hoy en día existen algunas normativas municipales que imponen sanciones. El precio final del agua suele oscilar bastante en función del Ayuntamiento.  En el caso de Málaga las sanciones pueden ser de hasta 600000 euros, por un uso indebido del agua.

En cuanto al riego, represente el uso dominante del agua en España y  pese  a que la modernización de los sistemas de riego son más efectivos, el volumen de agua usado para el riego no ha descendido porque la superficie regada en España continua aumentando. De hecho, la política de trasvases, para lo que también ha servido, es para aumentar la necesidad de agua a nivel nacional, porque ahora hace falta más agua para regar áreas que nunca antes de tales obras se pudieron cultivar.

Además, aunque la sabiduría del refranero diga que «agua del cielo no quita riego», lo cierto es que sí. Lo que seguramente significa el refrán es que muchas veces el agua de lluvia directa caída sobre los cultivos no basta para cubrir todas las necesidades y hay que seguir regando. El volumen de agua consumida para el riego aumenta notablemente los años con escasez de precipitaciones.

Para finalizar:

Pese a lo complicado del problema de administrar un bien tan escaso y tan necesario, así como lo difícil que resulta diseñar soluciones que contenten a todos, si que existen bastantes casos que son un absoluto despropósito.

Mientras se ponga el foco en los beneficios económicos inmediatos y se olvide o se posponga la sostenibilidad de nuestros ecosistemas, estaremos haciendo muy mal negocio.

 

Anterior

Reproducción de Corydora sterbai (Parte 1)

Siguiente

Trasvase Tajo-Segura

12 comentarios

  1. Jose Izquierdo

    Hola Antonio soy un seguidor de tu canal de Youtube, no se si me reconoces por el nombre. Saludos Cordiales
    He leido con mucho interes todo tu artículo pero me ha deceocionado mucho el que no hallas llegado al motivo fundamental del problema y te hallas parado en criminalizar a El Levante como el malo de la pelicula cuando no lo es, El Levante necesita agua es cierto y en ocasiones de sequia el Tajo no tiene para dar tambien es cierto. El problema y la solucion esta en el plan hidrologico nacional que contempla el trasvase de cuencas incluida claro esta desde el Ebro pero los Catalanes por mas que se le a propuesto se niegan a que se realice un trasvase aunque ello suponga que de manera cíclica todos los años se ahoguen en su propia agua.
    Si en estos momentos de inundaciones abrieran las compuertas de un trasvase del Ebro no evitaria las inundaciones pero si las paliaria y sobre todo llenaria todos los envalses del levante para que pudieramos tener agua todo el año, pero la hipocresia de los Catalanes la niegan aunque se esten ahogando en su propia agua por sus desbordamientos e inundaciones repetidas y eso tu no lo condenas y ese es el verdadero problema.
    Ante la falta de solidaridad de los catalanes el Levante incluso propuso el realizar un trasvase desde el Rodano sufragado exclusivamente por el Levante y pagando el agua a los franceses ya que los franceses si estaban dispuestos ha hacer ese negocio pero la malicia de los catalanes dijo que por su territorio no permitiria que pasara ningun trasvase, entonces se estudió que se realizara el trasvase a traves de la costa mediterranea pero tecnicamente se descartó.
    De todo esto Antonio no lo criticas ni condenas, te limitas a quedarte a mitad de camino criminalizando al Levante. En Murcia es el lugar de España donde menos cantidad de agua se consume por persona y no es por otra cosa nada mas que porque es donde mas concienciados estamos para ahorrar agua sanitaria. Y a Barcelona siendo una de las ciudades con mayor consumo por persona por no tener esa concienciacion de ahorro de agua se les llevo el agua en barcos cisterna, de eso Antonio tampoco lo criticas.
    En Murcia el 100% de sus cultivos se han modernizado para optimizar el uso del agua con sistemas de riego por goteo abonos inyectados o soterramiento por tubos de los canales o acequias oara evitar la evaporacion, los Isrraelitas que eran punteros mundialmente en aprovechamiento del agua mandan delegaciones a Murcia para ver los avances que tenemos nosotros en este tema. Todo esto tampoco lo mencionas ni alavas.
    Te metes con los campos de golf y la construccion si contrastas el volumen de poblacion veras que hay menos que en otras partes de España lo que en cualquier caso no puedes cohibir es una de la principal riqueza del Levante que es el turismo, eso es como si cohibieramos las vides en La Rioja.
    Supongo que sabras que solo con agua desalada no se puede cultivar osea que una tomatera no se haria ya que a lo minimo necesita ser mezclada con agua dulce, ademas de desastre medioambiental producidos por la slmuela de desechos, con lo que las desaladoras no son la solucion que es lo que ignorantemente proponia Zapatero el artifice de la derogacion del trasvase de Ebro que si es la solución.
    Bueno Antonio sigo alavando tus vídeos de peces aunque en este articulo no dejas de tener parte de razon te has quedado corto en analizando quien es el problema y cual es la solución.
    Saludos cordiales.

    • Antonio Castro

      Para nada estoy criminalizando a la buena gente de Levante. El levante es una víctima de las políticas locales y nacionales. Todo el mundo reconoce que la gestión ha sido y continua siento un desastre. Criminalizo a la clase política incluida eso sí la de Levante.
      Los momentos de inundaciones son irrelevantes, lo que importa es el volumen total de agua embalsado. Mientras no sobre agua embalsada, una cuenca no debería cederla en detrimento de sus propios habitantes y de sus ecosistemas.
      Los catalanes puede que sean insolidarios, pero la cuenca del Tajo es solidaria forzosa y eso se llama robar.

      Con independencia de tus razones, están las oportunidades y con las imágenes que todos hemos visto sobre los embalses de la cuenca del Tajo, demuestras tu más absoluta falta de sensibilidad pidiéndonos solidaridad.

      Mientras nuestras cuencas se están reduciendo a un hilito de agua hediondo, se está provocando un tremendo desgaste económico de toda nuestra cuenca, en Murcia ha florecido unas infraestructuras urbanísticas y agrícolas de una forma tan forzada y desordenada que se han hecho mal derrochando agua destruyendo ecosistemas, y forzando la agricultura con tal cantidad de abonos que los fosfatos han llegado hasta el Mar Menor a traves del subsuelo y lo han eutrofizado, matando especies endémicas de gran valor ecológico.

      El mar menor se llena de algas unicelulares que tiñen el agua de verde e impiden el paso de la luz. Si seguís haciendo lo que os da la gana con el agua que ni siquiera es vuestra, podrían aparecer en el mar Menor cianobacterias nitrificantes muy venenosas.

      No hables de solidaridad. No tienes derecho a decirnos como gestionar nuestros recursos, y menos tratándose de un recurso tan esencial como el agua que levante tiene en abundancia.

      Solo teneis que apartar la sal. El dinero que vosotros os ahorrais en desalinizar el agua a nosotros nos sale carísimo. Los pueblos y las industrias de nuestra cuenca ha ido menguando por falta de agua mientras las vuestras con menos precipitación crecen.

      El agua ha servido para hacer auténticas barbaridades. Cuando yo era pequeño en Benidorm no había todavía un solo rascacielos y el agua había que hervirla para quitar el exceso de cal.

      ¿De donde ha salido toda esa agua que tiene ahora Benidorm? No me dais ninguna pena. La última vez que intenté pasarme por Benidorm tardé dos hora en encontrar una plaza de aparcamiento en la quinta puñeta. Ese es el modelo económico del plan hidrológico nacional. Se llama robo pero la culpa es de los políticos.

  2. Jose Izquierdo

    Antinio sigues sin analizar el problema de una forma objetiva.
    Nunca he dicho que la cuenca del Tajo no sea silidaria porque lo es y lo mas seguro mas de lo que puede, el problema es en la insolaridad de la cuenca del Ebro o mas exactamente la hipocresia de los politicos catalanes que estrategicamente solo saben llorar para chuparnos la sangre al resto de España y que sin embargo cuando tienen la oportunidad de devolver la gratitud la niegan en un bien escaso y necesario como el agua que como bien sabes por ley no es propiedad del territorio salvando unos mínimos y que en momentos de super abundancia como son en los desbordamientos no son ni mucho menos irrelevantes el que si estubieran construidos unos trasvases podrian llenar los embalses del Levante los mas deficitarios y para nada serian irrelevantes pues somos expertos en gestionar este bien escaso al ser la poblacion que menos agua consumimos per capita.
    Antonio no nos puedes privar de la riqueza de nuestra tierra como es el turismo producto del sol y la escasez de precipitaciones que aseguran al turista vacaciones con buen tiempo y eso tiene que ir de la mano de construccion y servicios como campos de golf, que por otro lado son menos que en la costa andaluza o en la costa brava ya que otras riquezas como la mineria se agotaron y se enfoco al turismo.
    La agricultura es otra riqueza y al no tener agua se ha tirado de desaladoras y lejos de ser la solucion, «ya te comenté en el anterior escrito que solo con agua desalada no se puede cultivar» son los causantes de los excesos de esos fosfatos que junto con los nitratos de los abonos han provocado el deterioro del mar menor. Por no hablar de los deshechos de las desaladoras (la salmuela) que deja infertil todo el terreno donde se ubica.
    Antonio te tengo en gran valor por el conocimiento y desarrollo de tus videos y eso no va a cambiar y te reitero que no tenemos queja del Tajo que sabemos que en ocasiones por exigencia politica cedeis mas de lo deseado, lo que te criticaba es que te pararas en pensar que nosotros eramos el problema por querer abastecer nuestra riqueza turistica y agricola y no visualizar que la solucion y el problema esta en la insolidaridad de los politicos catalanes.
    SALUDOS CORDIALES

    • Antonio Castro

      Dices que «el problema es en la insolaridad de la cuenca del Ebro o mas exactamente la hipocresia de los politicos catalanes que estrategicamente solo saben llorar para chuparnos la sangre al resto de España …»

      Lo cierto es que visto lo visto, hacen bien en no ceder, porque se trata de mantener el control del agua de su propia cuenca desconfiando de gestores con intereses ajenos a su cuenca y a su autonomía y ya han visto lo que ocurre.

      Es cierto que los políticos catalanes son especialmente dados a pedir lo que no les corresponde, pero este no es precisamente el caso.

      Te recuerdo lo dicho respecto a Benidorm y tantas otras ciudades monstruosas que exigen un agua que no les pertenece, pero no para que puedan vivir sus habitantes, sino para generar crecimiento industrial, agrícola, turístico, y poblacional muy por encima del conseguido en las cuencas cedentes donde muchas regiones han ido a menos por falta de agua.

      Benidorm, tiene un modelo turístico nacido hace 50 años, cuando una economía franquista cerrada al exterior tuvo que abrirse paso con un plan hidrológico enfocado a obtener beneficios turísticos orientado a ciudadanos del norte de Europa que buscaban el sol y la playa que no tenían en sus países.

      Reclamas el derecho a continuar la monstruosa fiesta de esas regiones ahora ricas negando a otros el agua de su propia cuenca.

      Benidorm es segundo destino turístico mundial por ingresos. Ha pasado de unos 3000 habitantes en 1950 a 70.000 en 2010. La llaman la Nueva York del mediterráneo pero era un pueblecito de pescadores hace nada.

      Benidorm es el orgulloso estandarte del modelo fomentado por nuestro Plan Hidrológico Nacional.

  3. Este año 2018 ha sido mucho mejor en cuanto a lluvia se refiere, por lo que espero que los embalses se hayan llenado. Saludos.

  4. El agua es salud para la naturaleza. Es una verdadera lástima lo que está pasando con el cambio climático y nuestro planeta. Nos afecta a todos, incluso en la salud ¡si supierais la de problemas relacionados con la piel que son consecuencia del estado del clima!

  5. Problema muy grave pero con el cambio climático ahora parece que nos toca desbordamientos de ríos y inundaciones tipo como las que solemos ver en china o Tailandia, que mal pinta la situación para el mundo.

  6. Este es un tema que debería preocuparnos a todos y cada uno de los españoles pues es algo que nos efectará tarde o temprano! Muchas gracias por la información

  7. Este artículo es de hace 3 años. ¿Cómo está el tema actualmente? ¿Habéis hecho un estudio sobre la calidad del agua?

  8. La verdad es que es una lástima. No somos conscientes de lo necesaria que es el agua

  9. Que lastima mas grande ver así los embalses la verdad, ahora parece que con alguna lluvia algo mas fuerte pueden volver a crecer un poco aunque ya veremos… un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén