El vídeo explicativo:
En este primer vídeo explico varios intentos fallidos de reproducción de esta especie. En los próximos continuaré explicando como lo conseguí.
No suelo entretenerme en los vídeos con la explicación de detalles técnicos, pero para cualquiera que desee intentarlo son muy importantes, así que los resumo en forma de ficha.
Ficha de Corydora sterbai:
- Nombre científico: Corydora sterbai (Knaack, 1962)
- Rango de dureza: 2 – 25 dH
- Rango de temperatura: 21 – 25 ºC
- Rango de pH : 6.0 – 8.0
- Distribución: Sud America, Brasil y Bolivia. Se encuentra en riachuelos y humedales de aguas rápidas y poco profundas.
- Tamaño: Macho entre 4 y 5.5 cm; hembra algo mayor generalmente entre 5 y 6.5
- Dimorfismo sexual: Los machos y las hembras no se diferencian por su aspecto pero sí por su comportamiento durante el apareamiento. En el momento de emparejarse el macho y la hembra por la posición en T que adoptan
- Comportamiento en acuario: Son muy pacificas gregarias y sociables con otros compañeros de acuario. El mínimo recomendable es de cinco indivíduos siendo aconsejable unos pocos más. Esperanza de vida 8 años
- Mantenimiento: Necesitan un sustrato fino. La grava con aristas afiladas les destroza los bigotillos. Como mínimo necesitan un acuario de unos 60 litros. Durante el transporte en bolsa de plástico no deben viajar con otros peces ya que en condiciones de estres suelen soltar en el agua una secreción que puede llegar a ser tóxica para otros peces.
Son peces de fondo normalmente tímidos que necesitan escondites donde refugiarse. Al igual que en otras corydoras, en condiciones de falta de oxígeno son capaces de subir a la superficie tragar algo de aire y usarlo como aporte extra de oxígeno cuando el oxígeno escasea en el agua. - Reproducción: En el momento del acto sexual abandonan sus escondites y hacen una especie de fiesta reproductiva. La preparación previa consiste en una buena alimentación. Puede bastar larva de mosquito congelada dos veces por semana y el resto de la semana pienso, pero un poco de alimento vivo sería lo ideal. En la naturaleza se reproducen durante la estación lluviosa.Los vientos provenientes de la cuenca del amazonas traen lluvias fuertes acompañada de truenos por vientos fuertes y de fuertes granizadas que pueden hacer descender bruscamente la temperatura del agua. En el acuario estas Corydoras detectan bajadas bruscas de presión y se anticipan a las tormentas. Conviene sacar los huevos a las pocas horas de finalizar la puesta o será muy difícil despegarlos. Generalmente eligen un lugar con corriente abundante. Conviene estar atento al parte meteorológico y vigilar la lledada de borrascas. Un cambio parcial brusco con agua fresca cuando se produzca la llegada de una borrasca no es imprescindible, pero puede ayudar a inducir la puesta. Esta sucede por la excitación sexual de todo el grupo de corydoras que empiezan a perseguirse para aparearse repetidas veces. Cuando la hembra se queda sin huevos pierde el interés.
- Dia 1 de la puesta: Momento de la puesta: La hembra succiona el semen del macho y luego deposita unos pocos huevos sobre alguna superficie. Si hay un cristal que reciba corriente de agua es en ese sitio donde los depositarán. Esta operación de apareamiento y desove se repite hasta que la hembra ya no tiene más huevos. Para reproducirlos conviene despegar los huevos poco después de el adhesivo natural se endurezca mucho y cueste mucho despegarlos. Hay gente que lo hace con la yema del dedo yo me ayudo de una hoja de plástico blando y flexible tipo vinilo del tipo que se usa para pegar a los cristales de las ventanas. Los huevos deberían situarse en un pequeño acuario con agua del acuario de la puesta o mejor aún en una paridera con fondo de plástico para que en cualquier caso exista algo de circulación de agua. Desaconsejo la cría en bandejitas de plástico.
- Dia 2 de la puesta: Los huevo permanecen tal cual.
- Día 3 de la puesta: Los embriones se mueven dentro del huevo.
- Día 4 de la puesta: Los embriones apenas se mueven.
- Día 5 a 7 de la puesta + Eclosión: Si el agua está a unos 27 grados eclosionaran el dia 5 (este fue mi caso) Si el agua está a 23 grados la eclosión puede retrasarse hasta el día 7.
- Dia 2 desde la eclosión: Reducción del saco vitelino.
- Dia 3 desde la eclosión: Queda algo del saco vitelino.
- Dia 4 desde la eclosión: Ya se les puede empezar a dar alimento tales como como microgusanos de la avena y pienso en polvo para alevines siempre pequeñas cantidades para que no queden restos sin consumir. Esto debe garantizarse limpiando los restos de comida y los excrementos succionandolos diariamente mediante una pipeta o una pequeña perilla con cuidado de no succionar a ningún alevín. A los alevines con muy poca edad se les puede ver nadar boca abajo muy cerca de la superficie no solo para tomar alguna burbujita y volver al fondo sino para quedarse un rato alimentándose en superficie de algunos infusorios.
- Dia 5 desde la eclosión: Conviene meter unos pocos caracoles cuerno de carnero para que consuman los restos de comida. Se debe controlar el exceso de caracolillos y de residuos.
- Mas adelante: admitirán artemia recién eclosionada. Los primeros días son siempre los más críticos. El exceso de comida suele ser fatal por la aparición de hongos.
Breve relato de mi experiencia con Corydora sterbai
Mis Corys empezaron a hacer la puesta en un momento dado sin yo saber muy bien por qué y han dejado de hacer puestas sin yo saber porqué. La cuarta puesta ha sido la que he logrado sacar adelante, pero si hubiera fallado en esa cuarta puesta, ahora no existiría el vídeo de reproducción de las Corydoras porque fue la última que hicieron. Llevan bastante tiempo sin hacer puesta y no tengo ni idea de cuando lo volverán a intentar.
Son varios los peces que he intentado reproducir, pero muchas veces dar con las condiciones exactas, requiere no solo tener en cuenta todo lo que se sabe sobre la vida del pez en la naturaleza, sino también un poco de suerte, porque es fácil ignorar algún detallito en apariencia insignificante pero importante para el pez.
Esta es la gracia de la acuariofilia. Conozco gente que ha estado años intentando la reproducción de algún tipo de pez y un buen día llega un novato sin apenas experiencia y se te queda cara de tonto mientras te cuenta entusiasmado como sus peces le hicieron una puesta, así, sin más.
Cuando un pez, te ofrece una oportunidad de reproducirlo, no hay que desperdiciarla, porque puede que quieras intentarlo años más tarde y entonces, el pez se niegue a concederte su maravilloso regalo.
Gabriel
Excelente articulo, me has animado a realizar la reproducción de esta especie también, voy a seguir tus pasos a ver que tal me funciona.
quiromasaje online
Muy interesante el artículo. La verdad es que la naturaleza nunca dejará de sorprendernos!!