En los comentarios de las fotos de la galería que ofrezco a continuación, explico como fui poniendo en marcha el nuevo acuario de 465 litros (220 x 45 y 47 de alto).

Pinche en la imagen para acceder a la galería fotográfica.
Yo no uso los clásicos termocalentadores (resistencia y termostato integrados) porque para grandes potencias no son recomendables. Ahora venden termostatos ectrónicos muy buenos. Todas las resistencias de calefacción serán controladas por un único termostato. En mi caso, el termostato en realidad no tiene potencia suficiente y por ello activará a un segundo relé de gran potencia que entregará su salida a una regleta de enchufes. Esto se lleva hasta la parte superior del acuario a través de una línea eléctrica que va por la canaleta junto a la línea eléctrica temporizada para la iluminación y otra línea más para tomas generales de electricidad. Los calentadores son resistencias sumergibles de 200w, recuperadas del mi antiguo acuario. Las dejé fijas al cristal.
El rebosadero del acuario se hizo encargando que uno de los cristales del acuario tuviera una pequeña escotadura (esquina cortada). Podría haber encargado un agujero circular, pero habría resultado más caro por el riesgo de rotura al fabricarlo, y además eso deja debilitado el cristal. En esa escotadura posteriormente apliqué una pequeña pieza en forma de embudo que previamente preparé moldeándola. Usé para ello un material de Ceys llamado Superbarra. Es como una plastelina de dos componentes que al mezclarla se endurece y queda muy resistente.
El filtro principal del acuario está situado justo debajo del mismo. Dispone de una toma de agua con su grifo para el rellenado, y un desagüe que está conectado mediante una derivación en T a la toma de admisión de agua del filtro principal que es un filtro Eheim.
El 19 de junio de 2012 puse en funcionamiento mi acuario de 465 litros, sin plantas ni peces. Era necesario dar tiempo a que el acuario madurara. Opté por favorecer el crecimiento de las bacterias nitrificantes que eliminarán la toxicidad del amoniaco. Este se produce siempre al principio por la descomposición de las proteínas. Para ello aumenté la aireación ya que las diferentes bacterias que intervienen en el proceso de nitrificación, consumen oxígeno para oxidar el amoniaco a nitrito y otras también intervienen consumiendo nitrito y oxígeno para pasarlo a nitratos. Muchos desastres en los principiantes se deben a la impaciencia y a la ignorancia sobre el funcionamiento del ciclo del nitrógeno en el acuario y su importancia.
Una semana después de su puesta en marcha, probé con las primeras plantas y una semana más tarde, viendo que una de ellas, la bacopa, había crecido bien, añadí algunas plantas más.
Tres semanas más tarde de llenar de agua el acuario y de poner los filtros en marcha, el acuario disminuyó los niveles peligrosos de amoniaco y nitritos. El PH bajó de 7,4 a 7. Y ya estaba listo para acoger a los primeros peces.
Las resistencias de la calefacción fueron fallando una tras otra sin excepción al cabo de un mes. Ocurrió porque en todas ellas empezó a entrar el agua en su interior. Habían aguantado 23 años en el acuario de 750 litros que finalmente se rompió, pero parece ser que el sellado de las resistencias, al igual que la silicona de mi anterior acuario, se había degradado y al guardarlas por un tiempo en seco, perdieron la hermeticidad. Es algo que pasa en muchos tipos de juntas que se quedan secas.
Compré una resistencias nuevas de 200W. Marca Schego. Vienen en un tubo de titanio.
Las he fijado a un trozo de pizarra para que queden ocultas cuando decida sustituir a las anteriores.
Mantengo el agua a 24 grados y de momento, con este septiembre tan cálido, no hace tanto frío como para necesitar calefacción. Mi acuario es de agua blanda y PH =7. Sus dimensiones son de 220x45x47 = 465 Litros.
Uso tubos Leds para la iluminación. Las razones para ello son que no hay que cambiarlos en varios años, mientras que los tubos fluorescentes al cabo de un año hay que cambiarlos para que las plantas no se mueran. Además, los Leds gastan mucho menos y no producen calor. Esto último resulta especialmente ventajoso en verano. En este otro artículo expliqué… ¿Cómo sustituir un tubo fluorescente por un tubo de LEDs ?
Plantas usadas en esta primera etapa del acuario:
- Hemianthus callitrichoides (cuba) (Murió enseguida)
- Ludwigia repens (necesitó dos semanas y luego comenzó a crecer a buen ritmo)
- Lilaeopsis brasiliensis (No se dió nada bien)
- Bacopa caloriliana (Fue la que mejor aguantó al principio del todo. Creció bien)
- Limnophila sessiliflora (Crecimiento rápido)
- Rotala rotundifolia (Crecimiento muy rápido)
Para finalizar:
Aún no me he atrevido a comprar Anubias para plantarlas justo delante del acuario, porque necesitan un sustrato más nutritivo. Antes de eso mantendré peces un tiempo para que abonen un poco el acuario. Estos han de ser introducidos igualmente de forma gradual. El acuario tarda tiempo en adquirir un correcto equilibrio. Una mirada de extremo a extremo en un acuario grande como este, permite apreciar la turbidez del agua o una coloración anormal. Un acuario sano tiene un aspecto muy limpio. La tarea de observación de un acuario es muy importante y desarrolla la capacidad de anticipación de su dueño ante los problemas. El acuario suele avisar y hay que saber interpretar continuamente que es lo que está ocurriendo en el acuario.
luiguil
hola señor Antonio, antes que nada admiro enormemente su trabajo y para mí que soy un incipiente acuarófilo (pues apenas comencé aproximadamente hace unos 6 meses) es un factor importante para no claudicar en esta que se ha convertido una apasionante pero también fustrante actividad, pues desde que comencé; sin la más mínima documentación recabada con antelación más que los pasos básicos, no he dejado de tener problemas y aún hoy los tengo, para empezar no se como bajar el pH de mi pecera (tengo varias de 20, 80 y 120 litros) siempre que mido los valores el pH se encuentra 7.4 o más en todas ellas, mis peces no han dejado de presentar sintomas de enfermedades que yo creo que ya casi pasé por todas desde ICH hasta exoftalmia, hace poco habilité las peceras de 80 y 120 litros cambiando la piedra común por tierra negra y gravilla fina, y coloqué unas pocas plantas las cuales desconozco sus nombres, no han presentado problemas, en fin para no desahogar todos mis problemas de una sola vez, le pido que me asesore en cuanto a saber si puedo y como puedo remediar todos mis problemas porque más que relajarme viendo a mis peces solo he conseguido mantenerme estresado, también prodría recomendarme un libro sobre acuarofilia, le agradezco de antemano su atención y le envio un saludo afectuosos.
Antonio Castro
Luiguil, puedes preguntar todo lo que quieras. Será un placer y est blog agradece la vidilla que le dan estas consultas.
Si el PH fuera ácido podría ser por agua demasiado envejecida pero al ser ligeramente neutra lo más probable es que te venga impuesto en el agua de suministro que estás usando o por haber introducido piedras calizas en el mismo. Para muchos peces 7.4 es un PH aceptable.
1) Mide la dureza del agua de tu acuario.
2) Comprueba que no has introducido piedra o grava que esté aportando alcalinidad a tu acuario. No se debe introducir materiales de composición desconocida o que aporten sustancias inconvenientes al acuario.
Siempre que compres un pez o una planta pregunta su nombre, anótalo, y luego consultas cuales son sus necesidades. Un aficionado normalito se puede manejar conociendo un conjunto bastante limitado de especias que le interesen.
Cuando se tienen enfermedades en un acuario o cuando se sospecha que el acuario no goza de un perfecto equilibrio, es imprescindible medir el amoniaco, los nitritos y el nitrato.
De momento, estás cometiendo los errores más comunes que cometen todos los aficionados que empiezan. La mayoría generalmente tienen tendencia a un exceso de entusiasmo que les lleva a actuar de forma más impulsiva que meditada. Un librito donde vengan las especies más habituales me parece adecuado para adquirir los conocimientos más básico.
La falta de paciencia cuando se pone en marcha un acuario conduce a decisiones que no son las más adecuadas y que comprometen el futuro de nuestro mini-ecosistema artificial.
Es imprescindible empezar muy poco a poco para ir asimilando un montón de información nueva. Inicialmente es preferible empezar con pocas especies y pocos ejemplares y asegurarse de que son adecuados a las condiciones del nuevo acuario.
Para variar el PH hazlo con mucho cuidad causando productos específicos para acuario. Es mucho mejor quedarse corto y tener que añadir un poco más al día siguiente. El PH no debe de variarse en más de 0.3 grados por día. Procura comprar peces adecuados al agua de tu suministro.
Te recomiendo que dejes el acuario de 20 litros sin arena, sin plantas y sin peces. Resérvalo como acuario de cuarentena. Antes de introducirlo en un acuario con los demás peces deberías mantener todo ejemplar nuevo un mínimo de 15 días ayudándole a fortalecerse con alimento congelado para peces (larva de mosquito roja y artemias dan muy buen resultado).
Siempre usar muy poca cantidad de alimento. En un acuario con problemas recomiendo una sola comida al día y la cantidad no debe de exceder a la que puedan consumir totalmente en 10 minutos.
Ignoro si has respetado los tiempos de maduración del acuario.
Repasa la 14 reglas básicas para el principiante que menciono en el artículo ¿Cómo iniciarse en acuariofilia y no morir en el intento?
luiguil
Le agradezco su rápida respuesta, mire señor Antonio para serle honesto no pude poner a madural el agua (debido a falta de espacio; pues tuve que dehabiliar dos peceras de 40 lt donde tenía los peces que iba a poner en la pecera de 120 lt) así que lo único que hice a fin de remediar la maduración del agua de la nueva pecera, fue vaciar el agua de las dos peceras de 40 lt y el resto de agua con agua nueva ya preparada (con anticloro), eso fue apenas dos semanas atrás y hoy ya tuve los primeros efectos de infecciones en dos de los
peces (a uno se le saltó un ojo y otro más presenta aletas enrojecidas y puntos blancos) ya los aisle pero la pregunta es ¿cómo puedo remediar esta situación? porque me imagino que algunos más seguirán callendo enfermos, ya leí los 14 paso gracias, y por último como puedo tratar esas enfermedades?
muchas gracias por ser tan atento, se nota que es una persona muy sabia por compartir sus conocimientos a personas como yo que ignoramos estas cosas, lo felicito por su página está excelente.
Antonio Castro
Me imaginaba que el problema era ese.
Una solución algo laboriosa, que aún estás a tiempo de hacer, es redistribuir las cargas filtrantes de la siguiente forma: Deberás usar parte del material filtrante antiguo como siembra de bacterias para los nuevos. Supongo que usarás filtros externos en los cuales el agua circula ascendiendo a través de la carga filtrante. Por esa razón, si en la parte inferior de la carga pones una pequeña cantidad de carga filtrante proviniente del acuario antiguo, las bacterias del viejo acuario colonizarán en unos días el resto del filtro.
El agua no es donde más bacterias hay. La mayoría de las bacterias nitrificantes que permiten el equilibrio del acuario residen adheridas a una superficie. Esta puede ser la superficie de las plantas, en el sustrato, y muy especialmente en el material poroso de los filtros biológicos. Conviene empezar con una plantación extensa y sin peces. Ahora que tienes peces intenta ir añadiendo algo de plantación de crecimiento rápido. A mí Limnophila sessiflora y Rotala rotundifolia me han ido muy bien con el agua de Madrid.
Limita al máximo la población de peces en los acuarios nuevos. Aumenta algo la aireación con una bomba de aire y un difusor y es mejor quedarse corto de comida que pasarse. En un acuario poco equilibrado la comida no consumida fermenta mucho más rápido que en un acuario equilibrado y sano.
Como ves, se pueden hacer muchas cosas para mejorar una situación de este tipo, pero también te digo que no son soluciones milagrosas y que no hay nada que sustituya a la paciencia.
Te deseo suerte y que tus acuarios entren pronto en la dinámica de equilibrio.
Antonio Castro
He recibido las fotos. Te contesté por correo y te contesto también aquí.
Lo que yo haría en tu lugar sería:
Hacer la prueba de llenar el acuario tal cual está. Si tiene pérdidas sacar el agua y sellarlas desde dentro.
Dejarlo con agua hasta arriba varios días. No debe de salir agua ni, las rajas deben de hacerse más grandes.
Sacar todo el agua, secarlo completamente y reforzar los cantos pegando perfiles metálicos por la parte de fuera. Elige perfiles que se vean fuertes. Pueden ser de aluminio. Algo más de un milimetro de grosor estaría bastante bien. Luego tendrás que volverlo a probar. Elije una buena silicona. Las siliconas buenas de acuario tienen un fraguado bastante lento.
No puedo garantizarte el resultado, pero sería una pena no intentar recuperar ese acuario. Creo que merece la pena intentarlo y que podría quedar bien. Suerte.
Iván Neira
Hola, ante todo quisiera darle las gracias por su estupendo blog, que me ha servido de una gran ayuda en mi iniciación en esta fascinante afición.
Tengo en la actualidad un acuario de 120 Litros en el que mantengo actualmente una pareja de ancistrus, 6 coridoras bronce, 5 barbos cereza, 5 melanotaenia praecox, y unas 12 caridinas japonicas. Pero el motivo principal de este comentario además de expresarle mi agradecimiento es que tengo en proyecto un acuario de 450 Litros para el cual estoy ahorrando y con el cual espero comenzar en la próxima Primavera. Para ello pienso guiarme por sus experiencias, así que mi intención es seguir, si no le importa, toda su evolución la cual me va a ser de gran ayuda. En estos momentos estoy confeccionándome un presupuesto para el gasto que voy a afrontar, y por lo que he observado usted mantiene un filtro exterior reforzado por otros dos interiores, si no me equivoco. Me gustaría saber de que modelos de filtro se trata a fin de valorar mi presupuesto. Un saludo y gracias de nuevo.
Antonio Castro
Tienes una selección de peces muy interesante y la combinación con carídinas japónicas tiene que resultar un espectáculo.
Las coridoras necesitan un sustrato menos abrasivo para sus delicados bigotes que el sustrato que yo uso.
Los filtros que yo uso son modelos Hércules de EHIEM. Son modelos que ya no se fabrican y son demasiado potentes para mi acuario de 465L.
La marca que yo uso para mis filtros es EHEIM. Es marca alemana muy fiable. Para mayor garantía pregunta por sus modelos que lleven varios años en el mercado. Señal de que se vendieron muy bien.
Te recomiendo usar un filtro externo con la capacidad completa para tus 450L y bastaría con un solo filtro interno que mueva el agua moderadamente (un filtro pensado para 100litros podría bastar) y así alivie la carga del filtro externo para que aguante más tiempo y para que en caso de fallar el acuario se mantenga unos cuantos días sin problemas.
Te recomiendo plantar desde el principio una planta (Microsorum pteropus) Helecho de Java, que es cara por ser de crecimiento muy lento pero que tiene virtudes que sospecho aun están por descubrir. Se dice que asimilan rápidamente el amoniaco. Algo hacen al acuario que ayuda mucho a la transparencia del agua y a su equilibrio biológico. Además ningún pez se la come. Debes plantarla atándola a una piedra o tronco porque si entierras las raíces se muere. Con el tiempo se agarrará a la piedra con las raíces.
Iván Neira
Gracias por su rápida respuesta y sus consejos, los cuales pienso aplicar. El Helecho de Java pienso comprármelo la próxima semana para atarlo al tronco que tengo en el actual acuario, ahora mismo tengo musgo de Java.
Quisiera hacerle una pregunta más, he observado que usa como sustrato cuarcita blanca. Tengo entendido, por lo que he leído, que dicen que estresa a los peces, ¿esto es así realmente o tan solo se trata de un mito o leyenda urbana?. Yo en mi acuario actual tengo Manado JBL, por debajo del cual puse una capa de AquaBasis Plus cuando lo instalé, esto hizo que el pH del agua al principio subiese bastante, aunque ahora ya está estabilizado. Pero he de reconocer que me gusta mucho el efecto estético de la cuarcita blanca y probablemente lo use para mi proyecto de 450 Litros, aunque me gustaría saber su opinión respecto al posible estresamiento de los peces.
Un saludo y gracias de nuevo.
Antonio Castro
La cuarcita blanca no estresa a los peces. Es un sustrato neutro. No es muy estético porque el verdín destaca más que en los sustratos oscuros, pero precisamente por eso permite reaccionar a tiempo al resultar más visible el exceso de verdín o la aparición de algas nocivas. No hay ningún sustrato que reúna todas las cualidades. Yo uso cuarcita por costumbre. Lo conozco bien.
Yo no aconsejo poner sustratos diferentes en diferentes capas porque al sifonar se mezclan y no resulta estético. Me parece más razonable delimitar con un muro de objetos tales como cantos rodados u otros objetos decorativos para hacer de linde y no usar más de dos zonas de sustrato diferente.
Un area en la zona del fondo y en los laterales que estaría ligeramente elevada con un sustrato adecuado para poner gran cantidad de plantas.
El otro área estaría en la zona central delantera que debe de estar despejada de plantas se puede usar cuarcita y será donde daremos de comer al los peces preferentemente y donde realizaremos el mayor número de sifonados del sustrato.
Ese sería un diseño basado en una doble coloración y conviene fijarse en como lo han hecho otros porque hay que cuidar detalles paisajísticos tales como crear efectos de perspectiva.
Iván Neira
Muchas gracias de nuevo, creo que me voy a animar a probar con la cuarcita blanca en el 450 litros que tengo pensado montar. Por último, a riesgo de parecer pesado, me gustaría hacerle una pregunta más.
He observado que mantiene en su acuario, el cual se ve estupendamente cuidado y en el que todos los peces gozan de una perfecta salud, peces que supuestamente requieren aguas acidas con otros que se supone que son de aguas alcalinas.
Por ejemplo están los guppys que «aconsejan» un ph entre 7 y 8 y una dureza entre 10 y 30º GH, o los planorbis que requieren aguas mas duras, y por otro lado están los apistogramma ramirezi que se «supone» que requieren aguas acidas (pH entre 5º y 6,5º) y blandas (dGH 5º a 10º). ¿Cómo es esto posible? ¿Acaso nos obsesionamos demasiado con los parámetros? ¿Podría decirme que grado de dureza tiene el agua de su acuario para no tener problemas con las diferentes especies?
Perdón por el atosigamiento y una vez más gracias por compartir sus valiosos conocimientos.
Antonio Castro
El punto de encuentro es PH 7 que es el que yo uso para mi acuario. En mi acuario de 720L logré que los guppys se acoplaran al acuario en seguida y a lo largo de los años fueron evolucionando y adaptándose al acuario cada vez mejor. Perdí esa raza de guppys con el desastre de aquel acuario.
Intento ahora conseguir lo mismo pero llevo ya dos años y no he conseguido pasar a la segunda generación.
He tenido muchas bajas. Estoy mezclando muchas razas con el fin de sacar lo mejor de todas ellas. Eso origina la pérdida de la línea pura que compro, pero mi objetivo es conseguir guppy fuertes y perfectamente adaptados a mi acuario. Hasta que no logre una segunda generación estable sufriré toda clase de problemas.
Lo que ocurrirá con toda probabilidad es una reversión de la raza hacia otra que recordará un poco más a la raza salvaje original. Los distribuidores me están vendiendo razas de guppy extremadamente débiles, que paren pocos alevines (unos cuatro o seis por parto), hembras que no aguantan más de dos partos, etc.
Hace poco di con un guppy que se está comportando mejor. Es el guppy cobra. Es algo más fuerte que los otros.
Los planorbis también prosperan a PH 7 si tienen suficiente alimento. Son planorbis que llevan muchas generaciones reproduciéndose en esas condiciones. Supongo que también han logrado adaptarse ligeramente.
Con paciencia conseguir adaptaciones poblacionales de medio grado de PH no es muy difícil y eso puede representar una gran diferencia. En la naturaleza con solo 10 años se han observado adaptaciones superiores a un grado de PH. Todo depende de que la variación genética de la población sea la suficiente como para contener los genes que marcaran la diferencia por seleccion natural o por selección artificial.
Clarck
Buenos días,
Acabo de lleer tu relato del cambio de acuario. Menuda faena. Y nosotros (Mi mujer y yo) nos quejamos cuando toca cambios de agua en el acuario de 80L. Jaja.
Viendo que sabes bastante del tema te explico una duda que tenemos a ver si nos puedes ayudar.
Queremos hacer un acuario mas grande del que tenemos y que encaje bien en la mesa en la que esta. Dado que por mi trabajo conozco a un cristalero le voy a pedir que nos lo haga. La idea es hacer un acuario de 100/120cm de frente con los cantos frontales redondos (sin juntas), 40 cm de profundo y 50/60 de alto.
Le he dicho al cristalero que lo presupueste con cristales de 1cm. Piensas que puede ser suficiente? Qué tipo de cristal recomiendas?
Por otra parte nos surge una duda a nivel de juntas. El cristalero trabaja desde años con cristales y espejos pero acuarios no ha hecho. Me dice que para pegar los cristales uno a otro lo que haría es usar un producto que endurece con una luz ultravioleta y esa hace que suelde cristal contra cristal. Me comenta que eso es lo que usa para hacer lejas de cristal pegadas sobre cristal.
De allí nuestra duda eso es mas fuerte que usar la silicona? O es ese el modus operandi normal? Después de haberse pegado todo de todos modos tengo intención ensiliconar las juntas para asegurarme la estanqueidad.
Quiero estar seguro de lo que hacemos porque no es cuestión que se abra eso en el salón, no son 1000L ni 700 pero puedo ir cavando mi hoyo.
Gracias de antemano por tus consejos y si ves en todo esto alguna duda y lo por ti pararias todo, te agradecería que me lo digas. No hay nada hecho todavía.
Un saludo.
Antonio Castro
Los fabricantes de acuarios usan silicona especial para acuarios. Suele ser de color negro. No uses otra cosa.
Clarck
Gracias. Pensaba que sería más resistente la soldadura del cristal. OK vere como nos apañamos.
Un saludo.
Cesar castro
Buenas tardes antonio tengo un acuari4320x60x65 en 15mm y me salieron unas burbujas en la silicona solo en el fondo centro del acuario sobre 80 cm de burbujas del tamaño de un grano de arroz.es reforzado con refuerzos longitudinales2tiras de 12 cm y 3metros de largo
Y 3 tirantas de 12cm todos ellos en 15 mm
mi pregunta es si colocando una L de aluminio 40 x40 en 4mm soldada haciendo un marco y con un tirante soldado al centro reforzaria el acuario para darle mas seguridad
y si la manta de neopreno q le coloque si solo apoya en el hueco de cristal q queda
o apoyarlo en el angulo y dejar ese hueco
gracias de antemano
Cesar castro
Se me olvidaba la silicona es olive v01 transparente especial acuarios
Antonio Castro
Es imposible adivinar las causas exactas del problema pero ese tipo de problema es frecuente en acuarios con una base que no es suficientemente rígida y que se arquea hacia abajo en el centro por efecto del peso. La aleaciones tipo duraluminio tienen una gran rigidez, superior al acero, pero para recuperar esa deformación quizás se necesite vaciar más de la mitad del agua del acuario o recurrir a pilares centrales.