Blog de Acuariofilia, Biología y Medioambiente (Antonio Castro)

Blog sobre Acuariofilia, Biología, Medioambiente, Mundo animal, Maltrato Animal, Medioambiente, Biodiversidad, Cambio Climátido…

Prestando atención a la alimentación de nuestros peces en un acuario comunitario.

La preocupación en un acuario comunitario es la de garantizar que ninguno de nuestros peces quede en franca desventaja para alimentarse.

El tipo de comida y la forma de distribuirla determinará qué peces se verán favorecidos por nuestra forma de alimentarlos.

  • Los peces de mayor tamaño siempre llevarán casi siempre ventaja, pero tenemos que saber si los más pequeños pueden comer lo suficiente o debemos introducir alguna variación.
  • No hay nada que sustituya la observación a la hora de la comida. Observarlos mientras comen nos ayudará a prevenir desequilibrios alimenticios.
  • Una dieta variada suele ser la mejor receta.
  • El alimento congelado es un excelente alimento, pero no debe usarse en acuarios muy plantados más de un par de veces por semana porque es bastante contaminante. Conviene variar la dieta.
  • Algo que los novatos suelen olvidar es que los problemas por exceso de comida son siempre mucho peores que los que puedan surgir por escasez de comida.

Para ilustrar alguno de estos simples principios he producido un vídeo donde se aprecia la distinta respuesta de los peces ante una misma fuente de alimento. En este caso la pastilla de espirulina.

El vídeo se titula «Desigual reparto de una pastilla de espirulina en un acuario de 465 litros». La espirulina es un alga verde azulada, tambien llamadas cianobacteria. Concretamente la spirulina se usa tambien en alimentación humana como suplemente alimenticio. Es muy rica en proteínas, es relativamente fácil de cultivar.

Cada tipo de alimento tiene sus particularidades. En un acuario comunitario con peces pequeños conviene usar alimentos de tamaño fino para que los más pequeños puedan tener alguna ventaja relativa a la hora de alimentarse.

No solo tenemos que atender a las características nutricionales del alimento que usemos, sino que tenemos que pensar en que este se aproveche totalmente en un tiempo razonable (de 5 a 10 minutos) evitando así que se produzca contaminación por fermentación de esos residuos o que aparezcan plagas de algas y bacterias saprofíticas.

En un acuario con mucha plantación resulta especialmente importante evitar que la comida ensucie las hojas de las plantas o las perjudique favoreciendo aparición de algas que crezcan sobre la superficie de las mismas.

Aparte de la gran variedad comercial de piensos en escamas , en gránulos o en pastillas, a mi me gusta complementar con algo de larva de mosquito congelada y con artemia congelada una o dos veces por semana según les vea.

En un acuario comunitario, la variedad de animales hervíboros y carroñeros, cada uno con su especialidad alimenticia, servirán para garantizar la salud del acuario aprovechado cada uno de ellos con su especialidad los diferentes residuos en los diferentes nichos que presente el acuario.

 

 

 

Anterior

Lista negra preliminar de Especies Exóticas Invasoras (EEI) para España.

Siguiente

Descubren la posibilidad de la existencia de un segundo código genético en el ADN.

12 comentarios

  1. Martxel

    Hola Antonio, como siempre muy interesante el vídeo, asi como conocer algunos de los «nuevos» inquilinos de tu acuario. como ya te comente me reenganche a la acuarofilia tras encontrar «accidentalmente» tus vídeos en la red y me basé en tu receta de acuario para mi nueva etapa. Me alegra comprobar que unos de mis ingredientes secretos es también de tu agrado, tengo muy buen recuerdo de las khuli y era uno de los peces que quería incorporar. Una vez pierden su timidez inicial se las puede ver buscando comida por el acuario y en mi caso suelen estar todas (3) asomando la cabeza en una estructura de cerámica con agujeros que han tomado como escondite. Ademas parece que les gustan los caracoles y ayudan a mantener a raya su población. También comentarte mi mala experiencia con los ancistrus, ya tras un par de meses todos ellos comienzan a sufrir bloat (se hinchan y dejan de comer ….) he intentado variar la dieta incorporando espirulina , guisante , calabacín , pastillas especiales para pleco , pero por ahora mis intentos han acabado de la misma manera. has tenido problemas similares con los tuyos? en el video me ha parecido que tu ancistrus tiene un poco de panza y parece joven para estar preñado. gracias por estos articulos!

  2. Antonio Castro

    El ancistrus que yo tengo ahora es un Ancistrus temminckii y se trata de una variedad albina. La primera vez que los compré compré tres muy pequeños vivieron algunos meses y solo un ejemplar llegó al tamaño adulto, concretamente un macho muy bonito.

    La segunda vez un par de años más tarde compré cinco también muy jóvenes y solo ha llegado a tamaño adulto una hembra que ahora parece hinchada seguramente esté cargada de huevos y ya no los puede soltar.

    No sabría decirte que es lo que falló. Puede que la alimentación. La variedad albina seguramente es más débil que la variedad normal. Necesitan una alimentación vegetal abundante, en un acuario la competencia entre ellos por el alimento es un factor importante.

    • Luis

      Recientemente he descubierto que los loricáridos tienen una gran intolerancia al sodio. Si usas agua de osmosis y le aportas dureza y dureza de carbonatos con ciertos productos que contengan carbonato sódico, bicarbonato sódico etc después de la reacción pertinente el sodio puede precipitar en el fondo del acuario formando hidróxido de sodio, es decir, sosa cáustica. Esta es letal para algunos loricaridos y pocos de ellos logran sobrevivir. Los que consiguen sobrevivir viven con la barriga hinchada y mueren súbitamente sin motivo aparente. Existe toda una gama de productos para mineralizar el agua prescindiendo lo máximo posible del sodio.

      Quizas ya hayas tenido en cuenta esto que te explico, pero he pensado que no está de más comentar.

      Muchas gracias por el bloc, es excelente. Falta gente como tu en el mundo de la acuariofilia.

      • Antonio Castro

        Luis, los loricáridos pueden tener algo de intolerancia al sodio pero tampoco creo que excesiva o por lo menos no de forma generalizada y lo sé porque he tenido un Chaetostoma me vivió 23 años. Los que creo que si tienen una intolerancia al sodio bastante acusada son algunas Corydoras. El sodio en el acuario forma sales de sodio que son solubles. Jamás puede existir hidróxido de sodio (sosa) en el acuario salvo a PHs muy alto. La sosa es muy soluble en agua, lo que si podría precipitar a PH ligeramente alto es el carbonato de calcio. Ocurre con las aguas duras.

  3. Martxel

    Es bueno saber que estas perdidas también suceden a aficionados con mucha experiencia como tú, en mi caso también se trataba de ejemplares muy jóvenes pero eran SP3 . En mi caso me voy a dar un descanso con los ancistrus. Gracias de nuevo Antonio.

  4. Antonio Castro

    Gracias a ti. Un saludo.

  5. EDUARDO ORDOÑEZ

    HOLA SOY DE GUATE ME GUSTAN MUCHI TUS VIDEOS UNA PREGUNTA TENGO 3 CICLIDOS CONVICTO EN UNA PECERA DE 12 GALONES Y SE VIVEN PELEANDO MI PREGUN COMO EVITO LAS PELEAS SON 2 HEMBRAS Y UN MACHO EL MACHO ATACA A TODAS Y OTRA PREGUNTA PUEDO METER RAMIREZY AL ACUARIOTENGO UNA PEQUEÑA DIVICION CON UNOS PEQUEÑOS MOLLY QUE ME QUEDARON DESPUES DE UNA REFORMA DE MI ACUARIO SE ME ESTAVAN MURIENDO POR CAUSAS QUE ME VENDIERON ALIMENTO EN MAL ESTADO Y REFORME EL ACUARIO PARA CICLIDOS OTRA PREGUNTA COMO LE AGO PARA PLANTARLO SI NESESIDAD DE SACR A LOS PECES Y DESDE LA REFORMA SE ME ENTURBIA EL AGUA Y AGO CAMBIOS DEL 20 POR CIENTO CADA DOS DIAS PERO LA TUBIEDAD NO SE QUITA SI ME AYUDARAS TE ESTARIA ETERNAMENTE AGRADECIDO GRACIAS QUE DIOS TE VENDIGA A TI A TU FAMILIA Y A TUS PECES SIGUE ASI

    • Antonio Castro

      El abuso de mayúsculas no está bien visto en Internet. No queda bien. 12 galones son unos 45 litros creo. Un acuario pequeño. Los acuarios de cíclidos no pueden ser plantados porque la mayoría de ellos no respetan las plantas. No me dices que cíclidos son. Puede que tengas algún problema en el filtro pero me faltan datos para saber los motivos del agua turbia. Podría ser un exceso de alimento. Unas de las cosas que se necesita en acuariofilia es leer bastante porque hay muchas formas de hacer mal las cosas.

      • EDUARDO ORDOÑEZ

        gracias perdón por eso son 3 ciclidos convictocon arena de silicato y unas plantas que se llaman cola de zorro son 2 hambras y un macho y como ases los infusorios creo el de lechuga es que me regalaron un killi y unos ramirezi para ser exactos 15 de cada uno mañana termina el ciclado del un acuario mas grande de 8000 litros creo o que les puedo dar de comer a esos los tengo en uno de 20 litros separados dicen que tienes 8 días de nacidos el que termina ciclado es de 2 metro de frente 2 de fondo y dos de largo a los cuantos días puedo meter a estos peces y que especies podría meter ahí que convivan con los ciclidos convicto gracias y como preparas la comida viva gracia dios te vendiga

        • EDUARDO ORDOÑEZ

          les doy larva de mosquito medio vaso y el filtro que tengo es de 80 litros hora es lo que mueve
          tenia 4 se murió uno de esos desde la fecha no curo la turbiedad

        • Antonio Castro

          Es mejor que consultes a alguien que tenga experiencia con ese tipo de peces y debes buscar por Archocentrus Nigrofasciatus ya que en cada sitio se le llama de una forma. Que yo sepa se le llama Ciclido Cebra, Nigro y también Ciclido Convicto.

          Para los infusorios debes de tomar las hojas externas de una lechuga, mejor si están suciar de tierra, y no las laves. Tienen que ser lechugas no tratadas con insecticidas porque de lo contrario no crecera nada. Las pones en un tarro grande con agua sin nada de cloro ni de cloramina. Te sirve agua del acuario. Después de cuatro días a una temperatura de 23°C a 26°C, tendrás un líquido turbio. Se formará una telilla bacteriana en la superficie y estará llena de paramecios. Los cultivos de paramecios envejecen porque aparecen paramecios depredadores que arrasan el cultivo y hace falta empezar de cero. Conviene empezar un nuevo cultivo cada 5 días y mantener tres botes de cultivos en rotación para tener como mínimo alguno de ellos con paramecios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén