En este vídeo muestro la convivencia de Nothobranchius rachovii en un acuario comunitario. Se trata de un pez que es capaz de pasar mucho tiempo escondido sin moverse de su escondite, pero que a la hora de comer es un auténtico tragón.

Alimentación:

Tiene un metabolismo muy alto y necesita comer abundantemente como mínimo una vez al día. No le gustan los piensos para peces. Podemos ver como la pastilla de pienso es devorada por los guppys y picoteada por un Apistograma ramirezi (actualmente Microgeophagus ramirezi) al cual tampoco le entusiasma el pienso.

El N. rachovii puede ser acostumbrado al pienso en gránulos con algo de insistencia, pero con larva de mosquito roja congelada los resultados son excelentes. Para mejorar el resultado anterior use algo de alimento vivo como complemento.

Longevidad:

Existen 800 especies de killis descritas. N.rachovii pertenece a los llamados killis anuales. N. rachovii en la naturaleza no llega a vivir ni siquiera un año ya que durante la estación seca, las charcas donde habitan se secan. En cautividad, terminada la época de puesta anual, no suelen vivir mucho tiempo más.

Temperatura:

N. rachovii necesita una temperatura de 23 a 30 grados centígrados y es sensible a los cambios bruscos de la mismas ya que es bastante sensible al Oodinium.

Comportamiento en acuario comunitario:

En un acuario comunitario necesita abundante plantación y ausencia de especies mayores que él porque tiende a estresarse con facilidad. En mi acuario soló hay un pez que tiene un tamaño ligeramente mayor de lo recomendable y es un A. ramirezi macho que algunas veces acapara su espacio a la hora de comer, pero está solo y tengo muchos N. rachovii que no renuncian a comer y que son muy rápidos a la hora de esquivar acometidas, así que no puede perseguir a todos ellos y el que pierde más bocado es él.

Reproducción:

Dimorfismo sexual muy acusado. Los machos son más grandes y tienen un colorido espectacular. La hembra de menor tamaño tiene un color grisáceo claro.

Conviene alimentar bien a las hembras antes de usarlas para la reproducción. Lo ideal es separar un macho con un par de hembras y colocar en el acuario un bote con algo de turba o fibra de coco para que hagan la puesta en él. Harán la puesta enterrando los huevos de forma bastante superficial. Como en muchos killis anuales, los huevos tienen una larga incubación, cerca de 6 meses de diapausa que en la naturaleza tiene el objeto de servir de espera a la siguiente temporada de lluvias.

Son peces muy prolíficos y eso permite a los aficionados usar estos excedentes para intercambiar ejemplares de distintas variedades de killis.

No entraremos ahora en más detalles sobre su reproducción porque es la primera vez yo que intentaré reproducirlos y prefiero esperar a que los míos hagan la puesta para hablar de ello.

Procedencia de N. rachoovi Beira 98:

Ya en 1925 el acuariófilo alemàn Arthur Rachow se hizo con algunos ejemplares de N. rachovii procedentes de Beira (actual Mozambique). Es un pez que habita las charcas de las sabanas de aquella zona. Tanto N. orthonotus como N. rachovii pueden encontrarse en la zona de crecidas anuales del bajo Rio Zambeze.

Son muchas las recolecciones de N. rachovii que se han hecho desde la primera vez en 1925. Los aficionados a los killis, conscientes de la variabilidad genética de estos peces en relación a su zona de recolección, son muy cuidadosos a la hora de etiquetar las variedades de killis que mantienen y reproducen en cautividad. Los killis anuales solo pueden ser mantenidos en cautividad reproduciéndolos año tras año por su condición de peces anuales.

Durante Marzo de 1998, N. rachovii fue recolectado en las afueras de Beira, por Roger Oxland, que residía en aquella época en Beira. Este envió ejemplares, a Brian Watters en Canadá. El envío contenía unos 15 trios. Este pez que véis en el vídeo es heredero de aquellos 15 tríos. (Suele usarse dos hembras por cada macho). Después de esta recolección han seguido otras, en especial a partir de 2004.

Estudios recientes:

Se ha comprobado que el genotipo de N. rachovii es muy variado. Son varias las formas que se han descrito bajo el nombre de Nothobranchius rachovii, pero gracias a algunos estudios recientes de su ADN, está en progreso una reconsideración para tres especies nuevas (Shidlovskiy, Watters y Wildekamp).