Una de las preguntas que con más frecuencia aparece en los foros de acuariofilia es «Cuantos watios de luz se decesita por cada litro de agua en un acuario?» o también con un poco más de lógica esta otra «Cuantos lúmenes de luz se decesita por cada litro de agua en un acuario?»
No es de extrañar que cuando intentamos obtener información sobre las cantidad de luz para un acuario y el tipo de iluminación que interesa poner, surjan debates interminables en los cuales difícilmente se llega a un consenso porque no es un tema sencillo. Influyen poderosamente un montón de factores. Intentaré aportar mi granito de arena a este espinoso tema.
Uno de los debates se centra sobre el tipo de iluminación. Los tipos de iluminación más usados últimamente en acuariofilia de agua dulce son la iluminación fluorescente y el tipo de iluminación LED que es una tecnología más reciente. Por esta razón también es la peor comprendida ya que intervienen una considerable cantidad de características técnicas muy relevantes para la acuariofilia en los diferentes tipos de LEDs.
El factor económico:
De forma muy concisa podríamos empezar diciendo que los diodos LEDs para iluminación es una tecnología aún cara pero en claro auge.
En acuariofilia la eficiencia es un factor especialmente importante porque usamos un sistema de iluminación que estará encendido muchas horas al cabo del año.
Además en el caso del tubo fluorescente no solo la eficiencia influirá en nuestra economía ya que estos tubos han de ser cambiado al cabo de un año. Esto es así porque van perdiendo eficiencia gradualmente. La eficiencia de un tubo fluorescente nuevo es tan alta en la primera semana que puede dañar a las plantas. Por ese motivo no se recomienda cambiar todos los tubos a la vez. Con un fotoperiodo de 10 horas estaríamos hablando de 3.650 horas mientras que en un LED hablamos por regla general varias decenas de miles de horas. Dependiendo de su calidad puede oscilar mucho entre 20.000 y 80.000 horas.
El calor que genera un sistema de iluminación poco eficiente tiene especial repercusión en verano porque en caso de necesitar ser combatido mediante climatización, aumentará aún más el consumo eléctrico del hogar y pondrá en riesgo la temperatura óptima de nuestro acuario.
Lo único que puedo decir, es que yo si tengo claro que aquellos LEDs que tienen buena eficiencia energética (no es el caso de todos los LEDs) son muy interesantes a medio y largo plazo para la acuariofilia ya que el sobrecoste en relación a los tubos fluorescentes se amortiza en un par de años que es el tiempo mínimo de duración de un sistema de iluminación LED de muy baja calidad.
He de advertir que esto ha sido así hasta ahora aunque ignoro como repercutirá el cambio de tarifas que se anuncia porque entre otras cosas se propone una tarifa plana, lo cual es una barbaridad que servirá para que pocos se preocupen por ahorrar energía con un efecto nefasto en las emisiones de CO2.
Es muy importante para la durabilidad de los LEDs el diseño del conjunto de la luminaria. (LEDs + Pantalla + sistemas de refrigeración). La mayoría de los LED trabajando entre 50°C y 60°C duran unas 30.000 a 50.000 horas (7~11 años), pero a más de 70°C la esperanza de vida podría reducirse considerablemente y a más de 80°C se funden.
La toxicidad del mercurio presente en tubos fluorescentes:
Los tubos fluorescentes y las bombillas de bajo consumo contienen gases de mercurio muy tóxico. Es sabido que existen medios de reciclado, pero la gestión de esas recogidas deja mucho que desear. Lo cierto es que el consumo de iluminación fluorescente está cada vez más cuestionado por su nefasto impacto medioambiental.
Cuando los tubos fluorescentes se rompen dentro de una casa, las bombillas de vapor de mercurio pueden emitir suficientes vapores para presentar problemas de salud y la Agencia de Protección Ambiental de los EEUU recomienda evacuar y ventilar la habitación durante al menos 15 minutos después de romper una bombilla de luz fluorescente.
El mercurio en dosis pequeñas es extremadamente tóxico, pero en dosis aún más pequeñas se puede acumular en el organismo y tener efectos a muy largo plazo en el desarrollo de una serie de enfermedades degenerativas de difícil diagnóstico.
El mercurio es un material peligroso que tiene efectos bioacumulativos en toda la cadena trófica y que puede terminar siendo consumido por el hombre. En especial los pescados azules (atún, pez espada y emperador) acumulan tal cantidad de mercurio que se recomienda no abusar de su consumo.
La eficiencia en distintos tipos de iluminación:
La eficiencia (rendimiento luminoso) de los LEDs es generalmente mayor que la de los tubos fluorescentes pero varía muchísimo dependiendo de la calidad del LED.
Lámpara incandescente: 10 a 15 lúmenes/W
Lámpara fluorescente: 60 a 95 lúmenes/W
Lámpara halógena: 15 a 25 lúmenes/W
Lámpara LED: 15 a 130 lúmenes/W
Muchos LEDs dan más lumens por watio y además los lumens de los LEDs son un poco más efectivos porque se orientan la luz mejor en dirección al acuario aprovechándola mucho mejor.
Factores del acuario:
Influyen muchos factores en las necesidades de la iluminación que rara vez se tienen en cuenta. Una de las cosas que más influye es la profundidad del acuario porque cerca de la superficie el agua hay mucha más luz y va disminuyendo rápidamente con la profundidad. Por ello la altura del acuario es muy importante.
No hablamos solo de la perdida de luz en el agua, sino su intensidad es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre el foco de luz y el objeto que ilumina.
En los 10 primeros centímetros del acuario se pierde nada menos que el 50% de la luminosidad, a los 20 centímetros solo llega el 25% de la luz, a los 30 centímetros el 12% y a los 40 centímetros llega escasamente el 6% de la luz. Esto sería para un agua muy limpia y transparente pero con agua un pelín oscurecida ,sería mucho peor. esto suele ocurrir por ejemplo por el uso de turba o troncos que suelten taninos en el agua.
A modo orientativo:
He visto que en algunos sitios recomiendan en función del tipo de plantas y del tipo de iluminación lo siguiente.
Fluorescencia:
Baja: 30 lúmenes por litro
Media: 50 lúmenes por litro
Alta: 70 lúmenes por litro
Muy alta: 100 lúmenes litro
Leds:
Baja: 15 lúmenes por litro
Media: 20 lúmenes por litro
Alta: 35 lúmenes por litro
Muy Alta: 50 lúmenes litro
Para un acuario densamente plantado y con plantas tapizantes, suele ser necesaria una iluminación media – alta.
Necesidades orientativas para algunos grupos de plantas:
Muy baja
Cyptocorine
Vesicularia
Baja
Acorus
Anubias
Aponogeton
Bacopa
Echinodorus
Nymphoides
Media
Ceratophylum
Egeria
Hygrophila
Lemna
Ludwigia
Riccia
Sagitaria
Heterantera
limnophila
Media-alta
Didiplis
Egeria
Hydrocotyle
Miriophilum
Nuphar
Pistia
Salvinia
Vallisneria
Alta
Alternathera
Lilaeopsis
Muy alta
Nymphae
Piluaria
Para finalizar:
Este artículo no pretendía tratar todos los tipos de iluminación. Me he centrado solo en dos tipos. Recomiendo leer un estupendo post sobre este tema publicado en el foro de Acuariofilia Madrid. Como iluminar un acuario plantado
Joe Méndez
Hola muchas gracias por tu blog lo e leído y entiendo un poco mas sobre la iluminación aún tengo muchas dudas, ojala me puedas orientar, estoy por comprar una lampara led y quiero un plantado con requerimientos medios y estoy entre una que me da 30 lumenes por litro y otra que me da 50 lumenes por litro y son leds de 0.5 watts y mi acuario tiene de alto unos 40 cm, la dificultad esta en la diferencia en costos la segunda se eleva unos 80 dólares mas, cree que vale la pena? el costo o voy mejor por la primera.
Saludos desde México
Antonio Castro
Solo dan lúmenes. No lúmenes por litro. El número de lúmenes que necesita un acuario depende principalmente de su volúmen y por eso se hace la estimación en lúmenes por litro. Tienes que multiplicar los lúmenes/litros por el número de litros de tu acuario. En tu caso al ser requerimiento medio habría que multiplicar 50 por el número de litros de tu acuario.
Para elegir el led con el mejor precio divide los lúmenes que da por el precio y quédate con el led que proporcione el valor lumens/precio mayor.
Hay gente que está optando por mezclar varios tipos de iluminación pro ejemplo LEDs y tubos fluorescentes.
Manuel
Hola, Antonio.
Quiero felicitarle por el blog y por los vídeos, que están editados de forma excelente y muy claros en sus contenidos.
Hace unos años que dejé de mantener acuarios porque tenía que estar fuera de casa con mucha frecuencia por razones de trabajo y, francamente, resultaba difícil sacar el tiempo necesario para dedicárselo al acuario. Pero ahora que tengo la oportunidad de retomarlo, tengo dudas sobre el filtro y la iluminación. Cuando tenía el acuario, usaba un filtro de fondo e iluminaba con tubos fluorescentes. Sin embargo, ahora me planteo comenzar con un filtro seco/húmedo (no sé qué opinas sobre ellos y sobre el uso de carbón activado, ya que quisiera tenerlo bien plantado y no sé si se puede considerar el mejor sistema de filtrado y si el carbón activado no quitaría micro nutrientes a las plantas); y mi principal duda es si uso LED o haluros metálicos, ya que no he encontrado información sobre si el espectro lumínico de los LEDs es adecuado para plantas.
Pronto pasaré tiempo en Madrid y quisiera saber que características tiene allí el agua. Yo soy de Granada y aquí el agua es dura y alcalina.
Saludos.
Antonio Castro
Mi recomendación es que uses una instalación más normalita. Un fitro exterior tipo botella. El carbón activo es lo que se usaba hace muchos años. Ahora se usa material filtrante biológico altamente poroso. Es lo que mejor funciona. En Madrid tenemo agua blanda y neutra.
unai
Hola compañero me he leido toda la info de tus articulos por que quiero cambiar mis t8 por t8 led!! Se que los quiero de 6500k y unos lms decentes.pero hoy en dia hay tanto donde decidir que no se cuales son los idoneos :chinos,europeos,led smd, tipo smd…. me podrias decir cuales usas tu o cuales recomiendas? Muchas gracias
Fabián Pérez
Felicidades Antonio, estoy iniciando en este mundo de la acuariofilia y por todos lados veo tu nombre con publicaciones, vídeos y comentarios que nos ayudan mucho en aprender el correcto acondicionamiento para poder tener peces felices y saludables, de hecho empezare con una pareja de Ramirezi gracias al documental que hiciste, saludos desde México!!!
Antonio Castro
Los ramirezis son bastante delicados, no es el mejor pez para iniciarse en la acuariofilia. Lo recomendable es buscar peces más fáciles que sean compatibles con el agua de tu suministro porque inicialmente son muchas cosas las que tendrás que ir aprendiendo a controlar. Es recomendable hacerse con un buen libros. No estoy muy al tanto de cuales pueden resultar mejor para novatos o de si hay alguno de descarga gratuita que merezca la pena. Hay una gran variedad de libros y en tiendas de acuariofilia suelen tener. http://www.amimascota.com/libros_peces.htm
Otra opción es hacerse socio de algunas asociación de acuariofilia o suscribirse a algún foro.
Como foro de acuariofilia te recomiendo acuariofiliamadrid.org Tiene mucha información.
Fabián
Gracias Antonio, ya me inscribí al foro y le daré una buena leída a esos libros!!
Carlos Gil
Buenas tardes Antonio.
Para un plantado de 60 litros tengo una lampara de 1800 lmn. Serian 30lm/litro.¿ Lo ves aceptable para poner alguna planta tapizante? Gracias por compartir tus conocimientos con nosotros.
Juan
Buenas tardes soy de México y quisiera saber que recomiendan para un acuario de las siguientes medidas 90 de largo x 50 de alto x 30 de profundidad, he visto en el mercado varias lámparas LED pero no me han sabido decir cuántos lumenes proporciona cada lámpara y meter los lumenes correctos en el acuario, las plantas que pienso meter son de requerimientos medios altos, me podrán ayudar?
Antonio Castro
El artículo intenta recoger la información que he podido localizar pero lo que puedes hacer es comprar una lámpara LED que tenga regulador de potencia. Si las plantas están raquíticas puedes darles más luz y si tienes problemas con las algas puedes bajar la intensidad de la luz. Antes con las lámparas fluorescentes esto no se podía hacer.
Jesus
Hola, tengo un acuario con 220 litros bastante plantado y con tapizantes, la monte carlo, tengo unos 28 lumenes por litro de iluminacion led y adito co2, me han dicho que no es necesario aditar co2, es eso cierto?? Yo creo que si pero pero ya me ha hecho dudar
Antonio Castro
Hay plantas que son muy exigentes y que sí lo necesitan. También suele venir bien en acuarios con menos de tres meses desde que se iniciaron, pero en acuarios más maduros con las plantas habituales y con una cantidad normal de peces, estos con su respiración proporcionan suficiente CO2 para la las necesidades más habituales. Yo estuve algunos años con un sistema de bombona, y terminé por abandonarlo.