Análisis de una grave amenaza medioambiental en ciernes:
Los arrecifes de coral son el refugio de cerca de 4000 especies de peces, 700 tipos de corales y miles de plantas y animales más.
Ya en 2004, un informe de la Red Mundial de Vigilancia de los Arrecifes Coralinos afirmaba que cerca del 70% de los arrecifes de coral del planeta ya habían sido destruidos o estaban en riesgo de desaparecer http://www.tierramerica.net/2004/1211/noticias1.shtml.
Las políticas de protección o la carencia de las mismas han influido considerablemente en algunos casos. Brasil perdió en los últimos 50 años un 80% de los arrecifes de coral que tenía a lo largo de 3.000 km de la costa noreste del país. Esto ocurrió no solo por el calentamiento global, sino por culpa de la contaminación, y porque hasta hace un par de décadas hubo mucha extracción de corales para aprovechar su cal en la construcción.
Los arrecifes de corales se encuentran en situación de emergencia
Un grupo de científicos reunidos en el XII Simposio Internacional sobre arrecifes de corales, realizado recientemente en Cairns, Australia, indicaron que la situación de los arrecifes a escala internacional es realmente muy preocupante, y que se hallan en situación de emergencia. Distintas cuestiones ligadas al desarrollo de las zonas costeras y las emisiones de dióxido de carbono son las principales amenazas al respecto.
Según algunas pruebas de laboratorio, la decoloración y hasta la muerte de corales en todo el mundo en los últimos años podría ser explicada exclusivamente por el aumento de la temperatura de los océanos. Eso no quita para que otros muchos factores estén contribuyendo a empeorar el problema tales como: la elevación de la acidez del agua por CO2, rayos ultravioletas por debilitamiento de la capa de ozono, amenazas biológicas por microorganismos y por plagas de depredadores, extracción de corales con distintos fines y también contaminación por vertidos, entre otras.
Los corales a diferencia de otros animales viven en enormes colonias fijas al sustrato marino, y su migración a otras latitudes con menores temperaturas necesitaría mucho tiempo.
Según algunos estudios científicos, el cambio climático podría hacer desaparecer los arrecifes de coral en menos de 50 años. De hecho, en algunos lugares, como en el Océano Índico ya han desaparecido El 90% de los arrecifes.
El problema contemplado a la luz de la acuariofilia marina:
Los corales son animales primitivos extraordinariamente sensibles. Los aficionados a la acuariofilia marina saben lo delicados que son y lo complicado que resulta mantener unas condiciones adecuadas para la reproducción de los corales en acuarios, pero los aficionados más serios se dedican a reproducirlos y se nutren del intercambio de ejemplares entre ellos más que del comercio. El comercio no solo les perjudica al bolsillo, sino que les crea un conflicto moral importante.
No todos los acuarios que exhiben corales tienen una política conservacionista que pasa ineludiblemente por tener la capacidad técnica y los medios para reproducir corales.
Conclusiones:
El papel de los corales podría estar siendo minimizado. Las emisiones de CO2 podrían tener un efecto de catalizador del cambio, pero seguramente actuar únicamente a ese nivel ya no sea suficiente para restablecer el ciclo del CO2 a las condiciones de equilibrio previas al fenómeno de la industrialización.
Los corales que retiran de la atmósfera una gran cantidad de CO2, lo hacen de forma muy duradera, porque otros consumidores de CO2 como las plantas terminan devolviendo el CO2 a la atmósfera cuando mueren. La fotosíntesis en el cómputo global, solo retira CO2 mientras se produce el aumento de biomasa y allí queda fijado solo temporalmente. Los incendios y las fermentaciones devuelven el CO2 a la atmósfera cerrando ese ciclo. Solo los restos orgánicos que van quedando sepultados pueden escapar a un rápido retorno a la atmósfera, pero también terminan originando los combustibles fósiles y el hombre los consume provocando el aumento de CO2.
Los corales representan una de las pocas opciones para fijar enormes cantidades de CO2 de forma muy permanente porque el carbonato cálcico no es combustible. Las rocas calizas son carbonato cálcico de origen marino y suelen tener muchos millones de años de antigüedad, y no solo eso, las magnitudes totales de CO2 involucradas en el equilibrio entre consumo y emisión de CO2 marino son muy importantes.
Por todo ello, la desaparición de los corales podría terminar afectando al equilibrio del planeta durante períodos de millones de años.
Deja una respuesta