La Lista negra preliminar de Especies Exóticas Invasoras (EEI) para España, es una relación de las especies invasoras cuya erradicación resulta prioritaria por el nivel de amenaza que supone para la biodiversidad, para la economía, o incluso para la salud.

Detrás de cada una de las especies que figuran en esta lista hay una serie de historias interesantes que ilustran como pudo entrar, como se propaga, los daños que causa y los arduos trabajos de investigación para intentar erradicarla. Digo intentar, porque muchas de esas invasiones resultan irreversibles. Otras invasiones se pueden controlar pero el daño causado a los ecosistemas invadidos no siempre es reversible por haber acabado con alguna especie edémica importante y a la larga podrían terminar destruyendo gran parte de la biodiversidad en muchas zonas.

 

Unos pocos casos a modo de ejemplo:

Visón americano, (Neovison vison):

Visón americano

Visón americano

Algunas veces la huida de su jaula de una o una hembra preñada se considera que fue suficiente para desencadenar el desastre.

Tal pudo ser el caso del visón americano en toda Galicia. Junto con los gatos, es uno de los responsables de la disminución del cormorán moñudo en las islas Cíes (Parece que desde las costas gallegas llegó nadando hasta las islas Atlánticas), Ello supone un grave daño al parque nacional de las Illas Atlánticas.

Escarabajo picudo rojo, (Rhynchophorus ferrugineus):

Picudo rojo

Picudo rojo

Otras veces la irresponsabilidad y la absoluta negligencia de toda un industria están detrás del desastre.

Tal es el caso del escarabajo picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) auténtico asesino de palmeras, que amenaza lugares como el palmeral de Elche, el más grande de toda Europa declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el 30 de noviembre de 2000.

La especie es originaria del sureste asiático.

Este escarabajo entró en España por medio de las masivas importaciones ilegales realizadas por la industria del ladrillo.

Llegó hace unos 15 años desde Egipto, cuando se importaron decenas de miles de palmeras sin control fitosanitario.

Hoy en día, gracias a costosas investigaciones , se le está empezando a combatir con ayuda de un hongo  (Beauveria bassiana) que parece ser muy selectivo en su ataque y que no afecta a otros insectos, pero su erradicación se presenta muy complicada.

Mapache boreal, (Procyon lotor):

Mapache boreal

Mapache boreal

La comunidad de Madrid es uno de los pocos lugares de Europa donde existe en la actualidad una colonia importante de mapaches. Viven en grupos de unos 15 ejemplares desplazan de su entorno a las nutrias.

La ausencia de grandes depredadores, su dieta omnívora y su adaptabilidad a diferentes entornos hizo de se extendieran en varias zonas de Europa. Son muy voraces, tienen una capacidad depredadora importante y también pueden acercarse a comer a lugares con restos de comida humana.

Se han extendido desde el Parque Regional del Sureste a las cuencas del Jarama y del Tajo. Desde Toledo a Guadalajara.  El gobierno regional ha capturado 407 ejemplares desde 2007 y existe la orden de cazarlos y matarlos.

Los mapaches transmiten la rabia y portan un parásito, la ascaris, que afecta al sistema nervioso del ser humano y que ya ha causado la ceguera a algunos habitantes de ciertas áreas de los Estados Unidos.

Mosquito tigre,  (Aedes albopictus):

Mosquito tigre

Mosquito tigre

También el cambio climático esta haciendo que algunas especies exóticas emigren hacia latitudes tradicionalmente templadas este es el caso por ejemplo del mosquito tigre que potencialmente puede actuar de vector de propagación de enfermedades graves entre humanos.

En zonas endémicas, el mosquito tigre es vector en la trasmisión de enfermedades como el dengue o la fiebre amarilla entre otras. En zonas invadidas puede transmitirlas si se encuentra a alguna persona que ha traído alguna de esas enfermedades causando brotes epidémicos.

Tiene una longitud de entre unos 5 y 10 mm.  Es originaria del sudeste de Asia, se ha extendido por África, América y Europa.

Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

 Conclusión:

Los casos de ejemplo no son ni los únicos ni los más graves. Toda la lista mencionada es una selección, amplia pero no exhaustiva, de especies invasoras especialmente dañinas, ya que todas lo son.

Conviene conocer la lista de estas especies para entre todos evitar en la medida de lo posible la propagación de las mismas y proteger a nuestra fauna y flora autóctonas.

Entre las especies clásicas que se han usado en acuariofilia tenemos una serie de plantas tales como: Elodea canadensis, Cabomba caroliniana, Pistia stratiotes, Salvinia, etc. que ahora son consideradas invasoras y también algunos invertebrados como Caracol manzana (Pomacea canaliculata), o diversos cangrejos de agua dulce. Otras especies exóticas sin relación con la acuariofilia y que ahora se consideran invasora también se han usado como mascotas o como plantas de jardín.

La gestión responsable de un simple jardín máxime si tiene estanque requiere estar informado para no contribuir a agravar el problema.  Infórmate.