Testimonio personal
Hacía muchísimos años que no tenía un caso de tuberculosis en mis acuarios. Se puede decir que desde que tengo acuarios de gran tamaño (más d 25 años) no había tenido ningún caso. Los casos que padecí de joven también fueron en poblaciones de guppies.
Es una enfermedad que puede ser desastrosa para un acuario y por experiencia de juventud recuerdo que suele aparecer en acuarios pequeños, mal mantenidos o superpoblados , tambien en peces recién importados (por debilidad inmunológica) o que por alguna otra razón tienen condiciones deficientes. En los guppies aparece sobre todo en hembras adultas. En esta ocasión he de reconocer que ha existido una combinación negativa de factores. El origen fueron unas hembras guppies que sin pasar por el acuario de cuarentena fueron introducidas en mi acuario de 150L que tenía un equilibrio aún precario porque había sido iniciado hace pocos meses.
Definición de la enfermedad
Se trata de una enfermedad infecciosa. El agente es una bacteria del género Mycobacterium. Algunos autores consideran que puede estar producida por diferentes especies (M. piscium, M. salmoniphilum, M. marinum, entre otras). Afecta a una gran variedad de especies piscícolas y su evolución, salvo en raros casos, suele ser bastante lenta.
Posibilidad de contagio a seres humanos
Para algunos autores se trata de una enfermedad que no se transmite ni al humano ni a ningún animal de sangre caliente, por tratarse de un germen diferente al de la tuberculosis humana (Mycobacterium tuberculosis). A diferencia de este, la mayoría de las cepas de M. marinum no pueden crecer a la temperatura de incubación habitual de 37 °C, sino entre 30 y 33 °C. Es por ello muy infrecuente su transmisión a humanos, pero no imposible. Experimentalmente se ha logrado contagiar a animales terrestres de sangre fría con la tuberculosis de los peces.
El primer caso de infección a un humano fue reportado en 1962 y se trató de una infección en forma de granuloma producido por contagio de M. marinum en una pecera. La infección de M. marinum puede ser considerada un riesgo laboral para algunas profesiones, como los trabajadores en tiendas de animales, pero la mayoría de las infecciones de las que se tiene noticia (que son muy pocas) ocurrieron en criadores domésticos de peces, que mantenían algún acuario en su casa probablemente en malas.
Síntomatología
Los síntomas pueden ser muy variados dependiendo de la parte del organismo afectada, de la especie, y de la evolución de la enfermedad. Los animales se muestran más lentos, más delgados, pueden sufrir una deformación de la columna vertebral, deformación del vientre, de las mandíbulas, abultamiento de ojos, esterilidad progresiva, etc. No todos los síntomas ocurren en el mismo ejemplar. Los síntomas van cursando de forma lenta. Es una enfermedad crónica.
Patogenia
El periodo de incubación puede ser de solo 15 o 30 días. Se distribuye por todo el organismo pero solo se va acumulado en determinadas partes causando el problema en las vísceras más afectadas. La morbilidad (porcentaje de casos afectados) en un acuario suele ser del 60%. La mortalidad es muy alta aproximadamente el 90% de los peces con síntomas claros mueren y constituyen la principal fuente de contagio. En especial si mueren el el acuario y son picoteado por otros peces.
Profilaxis y tratamientos
Para prevenir el problema, respetar una cuarentena amplia para los peces nuevos, buena alimentación, acuario con pocos peces y aumentar la calidad del agua con cambio parciales frecuentes de agua. Debe apartar siempre los peces enfermos desde los primeros síntomas. Uno de los primeros síntomas es el cambio de la forma de nadar cuando el pez está tranquilo. Aparece un bamboleo que desaparece cuando el pez nada rápido por ejemplo en una huida. Posiblemente se deba a dolores musculares crónicos. También el ligero abultamiento de la bránquias.
Es una enfermedad que puede quedar oculta y dar mucha lata. Los peces enfermos muy rara vez se curan y de los que parecen curarse, pueden ser portadores de la enfermedad. La enfermedad se transmite cuando un pez enfermo es picoteado por otro. Si llegan a morir en el acuario contaminan a muchos otros peces. Por esa razón, si no se sacrifican los peces dudosos, la posibilidad de éxito para combatir la epidemia disminuyen mucho.
En especial el salabre para apartar los peces enfermos o para sacrificarlos ha de ser desinfectado con posterioridad metiéndolo en un tarro con uno o dos litros de agua el y dejarlo con uno o dos taponcitos de lejía actuando durante toda la noche. Con cualquier utensilio o recipiente expuesto se ha de actuar de forma parecida.
El intento de cura solo tiene sentido si dispone de espacio y acuarios de sobra que puedan ser dedicados durante quizás más de un año a la recuperación de peces afectados, porque los tratamientos no garantizan la cura y la ausencia de síntomas no garantiza que la enfermedad esté vencida. Los peces curados deberían quedar en otros acuarios sin contacto con los sanos. Alcanzada la situación de ausencia de peces sospechosos de estar infectados conviene mantener la profilaxis indicada durante varios meses por prudencia porque el rebrote de la epidemia no es infrecuente.
La única noticia buena con esta enfermedad es que no suele afectar a la totalidad de los peces. Puede que en una población de guppies diezmados por la enfermedad, los supervivientes sean genéticamente más resistentes a la enfermedad.
adan
Hola saludos soy adan
Micaso con mis guppys es el mismo de la tuberculosi
Queria pregunrte que si mi guppi macho con tuberculosis se aparea con una hembra q esta en el mismo acuario q el macho la hembra l pueda contraer por ese medio
adan
Soy un gran admirador tuyo gracias atus videos e aprendido mucho con eyos me inicie en esto y he yegado mas afondo de hecho me he descargado barios y me facina verlos y me en cantan todos tuspeces en especial esos killis espero podamos congeniar un poco mas por el facebook soy dan betta levis
Antonio Castro
Muy amable gracias. El caso es que yo Apenas uso facebook.
Antonio Castro
Yo estoy bastante seguro de que es lo que a mí me ha pasado en más de una ocasión.
raul
Hola, buenos dias…
Me esta pasando; aletas reatraidas, perdida de color, deformidad en columna en forma de S, apatia, cola un poco desilachada, cuando nadan despacio no van recto, y se van a un rincon de acuario.
El abdomen se hunde y los excrementos son un hilito largo y fino, blanquecinos y algo gelatinoso.
Han fallecido muchos, y he tenido que sacrificar otros tantos, parece que esta controlado pero a los 4 o 5 dias vuelven a aparecer esos sitomas, sobretodo guppys.
Conviven en el acuario guppys, mollys, xiphos, neones, cebritas, borrachitos, corydoras, colisa, labeo.
Acuario de 168 litros, plantado con anubias, anubias nanas, ambulias, espadas amazonicas.
No se que hacer, si volver a empezar limpiando todo con lejia…
que hago con las plantas, estaran infectadas.
Antonio Castro
Volver a empezar limpiando todo con lejía podría ser lo más rápido, para recuperar una situación de un acuario totalmente sano, pero si la situación actual se considera muy valiosa por alguna razón especial, se puede intentar erradicar la enfermedad., cosa que podría fácilmente suponer cerca de dos años de duros esfuerzos hasta considerarla erradicada totalmente porque es muy traidora y si uno se relaja antes de tiempo puede reaparecer.
En caso de indecisión, podrías intentar empezar haciendo un tratamiento añadiendo a la dieta aceite de hígado de bacalao (tal y como yo lo hago) y si a los dos meses no consigues avances espectaculares, puedes optar por la solución radical de reiniciar y esterilizar con legía.
Carlos Gil
Buenas noches Don Antonio. Existe riesgo de contagio al usar una manguera para sifonar y al succionar mojarse los labios con agua del acuario? Me preocupa poder contraer alguna enfermedad de esta manera. Gracias señor.
Aquilina Morgan
Yo he contraído la enfermedad por meter la mano con herida abierta. No es ninguna broma. Difícil de diagnostica y curar, y con secuelas. Los peces parecen estar de maravilla, es lo paradójico (teníamos superpoblación porque mi hijo no quería desprenderse de ellos y nos costó dar con el sistema de filtrado óptimo)
Antonio Castro
Gracias por compartir tu desagradable experiencia. No es muy habitual este tipo de infecciones, pero puede ocurrir. La superpoblación seguro que contribuyó a las condiciones insalubres en las que estas bacterias prosperan. ¿Aparte de los antibióticos te comentaron alguna recomendación más?
Eva García
Hola Don Antonio. Yo también padezco infección por Mycobacerium Marinum. Actualmente llevo un mes con claritromicina 500mg dos veces al día. Y me dicen que va para largo. No me encuentro mal, el brazo no me duele, salvo que desde que empece con esto me duelen las piernas, tengo como una lumbalgia horrorosa (la infección es en un brazo), no sé si tiene algo que ver, apenas hay información de ésta enfermedad. Además estoy contrariada porque no sé que hacer con el acuario, hay guppies y xifos que parecen tener tuberculosis, y hoy ha aparecido muerta una cory que da la impresión de estar hinchada. He puesto las guppies con síntomas en un acuario aparte (hospital) y han parido. Ahora no sé que hacer con esas crias. Tengo los acuarios superpoblados de tantas crias. Sifono cada 15días y hago un cambio de 1/3 cada mes, no se si es suficiente. No sé cómo sacar la dichosa micobateria del acuario. Me da pánico pensar en reiniciar el acuario (llevaba 4 años con él y sin grandes problemas) y además no tengo donde meter a tantos peces. Son unos 150 litros de agua y muy plantado. Además ¿Cómo desinfectaría las plantas? ¿Puedo echar claritromicina al agua? Las cory sterbai son delicadas a los medicamentos….podría sacarlas a otro acuario que tengo nuevo (dos meses), con peces sanos, pero…¿y si ellas son portadoras y meto la micobacteria en el acuario nuevo? Estoy desesperada. Por favor, necesito ayuda, consejos, estoy desbordada con este tema. Gracias!
Antonio Castro
Todo lo que tenga que ver con el acuario infectado ponlo en cuarentena. No debes compartir material como salabres ni nada. La Tuberculosis no es fácil de erradicar. Puedes tener muchos portadores sanos. Si quieres intentar salvar a tu acuario infectado van a ser posiblemente años de lucha. Intenta maximizar la limpieza, y refuerza el pienso con aceite de hígado de bacalao.
Echar claritromicina al acuario lo desaconsejo totalmente. Podrías llegar a provocar la aparición de cepas resistentes a la claritromicina porque un acuario no puede ser tratado de una manera eficaz, y si te infectas tú con bacterias resistentes vas a poner en grave riesgo tu salud.
Lo que yo haría es sacrificar a cualquier pez que tenga síntomas como delgadez o dificultades de natación durante más de cuatro días, primero porque es un peligro para los demás y segundo porque una vez que llegan a ese estado las probabilidades de recuperación son prácticamente nulas. Se reducirá la población y eso mejorará las cosas. No añadas ningún pez a ese acuario en años aunque parezca que la efermedad ha desaparecido. Debes mantener la temperatura en el nivel óptimo de temperatura para los viviparos o incluso algún grado por encima.
Lo más importante es que tú te recuperes totalmente y ese me parece un motivo suficiente para sacrificar todo lo que tienes en ese acuario plantas, peces, tirar el sustrato, y desinfectar todo con lejía, pero es una medida demasiado drástica y exije una cantidad de trabajo que tampoco de irá bien para tu brazo.
Eva García
Hola Don Antonio, muchas gracias. Le leí hace años y creí haberle respondido dándole las gracias entonces, pero ahora que he vuelto a este artículo no veo mi respuesta, asi que vuelvo a intentarlo aunque hayan pasado 3 años.
Estuve 9 largos meses tomando claritromicina para erradicar el mycobacterium marinum de mi brazo. Me han quedado cicatrices pequeñas en los nódulos linfáticos afectados, pero afortunadamente nada más. Lo peor fue que la claritomicina en altas dosis y durante tantos meses me destrozó y me derivó en una pérdida muscular, literalmente se comía el músculo y me afectó a lumbago y abdominales, caminaba como una anciana, dolor insoportable e incapaz de erguirme. Me costó mucho mareo de médicos porque no lo asociaban con el antibiótico, hasta que uno se dió cuenta, bajaron dosis y de ahí paciencia y un año de fisioterapeuta. Después, llegó la pandemia. Ya estoy recuperada, ha costado pero gracias a la fisio estoy bien.
No he tenido humor ni ánimo de vaciar y reiniciar el acuario, he intentado erradicar la enfermedad sin éxito. Cuando parece estar bien, cae alguna guppy.
Sigo sus consejos que le agradezco mucho. No comparto materiales de ese acuario a otros acuarios. Soy más constante en cambios de agua y mantenimiento, con guantes hasta casi el hombro. Siguen criando y no puedo regalar peces porque temo contagiar, por tanto superpoblación y consanguineidad. Ya me rindo, es un círculo vicioso. Cuando veo alguno enfermo los aparto y los trato en tuppers. Es frustrante porque no puedo meter otros peces y solo hay guppies y xiphos. Seguiré luchando, con control de parámetros y aceite de hígado de bacalao. Conclusión por propia experiencia: Al primer síntoma de tuberculosis, sacad ese pez del acuario sin bacilar y usar siempre siempre guantes resistentes bien altos sugetarlos con una goma si hiciese falta como dice Antonio. No es ninguna broma pillar el mycobacterium marinum.
Antonio Castro
Me alegro que ya estés bien. Es una faena lo del antibiótico. Ignoro si me pasó desapercibido el comentario. No recuerdo haberlo recibido.
Tengo entendido que la tuberculosis del guppy no es, o no suele ser, mycobacterium marinum. Hay varias especies de Mycobacterium acuáticas y de ellas solo la mycobacterium marinum se transmite al humano. Yo las precauciones que tomo son básicamente no meter las manos en es agua si tengo alguna herida.
Otro tipo de contagio no se conoce en este tipo de infecciones. Mis peces están totalmente curados desde hace más de un año.
Un saludo.
Lucy
Hola, yo no se si mi molly dalmata tenga tuberculosis. Empezo nadando muy raro como que no tenia equilibrio, despues nadaba de cabeza dando vueltas y ahora esta doblado! Come bien pero no estoy segura que enfermedad es y que puedo hacer? Soy nueva en esto de los peces! Ayuda porfavor!!
Antonio Castro
La Tuberculosis no es fácil de diagnosticar cuando se trata de un solo pez afectado. Cuando tienes muchos peces la epidemiología de la enfermedad te proporciona más datos fiables. Los síntomas se parece a los de oras enfermedades. De todas forma un pez que está doblado es un pez que sufre y que no se va a curar. Yo lo sacrificaría. Sé que da pena hacerlo, pero las consecuencias de no hacerlo suelen ser bastante peores.
pablo garzon bermejo
buenas. creo que yo he tenido dos experiencias con esta enfermedad. la primera hara casi 20 años, cuando estaba estudiando en la universidad. yo criaba sin aparente problema guppy y xipho, y experimentaba con otros peces (crie algunos laberintidos como betta o paraiso, y algunos killi anuales, tanto africanos como sudamericanos) . casi siempre acuarios pequeños, «low tech» (a menudo sin filtro ni calentador), pocos cambios de agua, bastantes plantas (elodea) a menudo alimentacion viva, luz de la ventana.. otros habitantes del acuario: caracoles varios, gambitas (amano y davidi).. y lochas kuhli.
el problema aparecio el dia que di algunos de mis guppy a una compañera de clase. sus guppy empezaron a enfermar y a morir, no consiguio erradicar la enfermedad hasta que se decidio a desmontar el acuario y empezar desde cero. sintomas, si no recuerdo mal: aletas contraidas, peces flacos, forma de nadar convulsiva. mi conclusion: peces aparentemente sanos pueden ser portadores sin mostrar sintomas, lo que complica eliminar la enfermedad. mis peces o mis condiciones favorecian la resistencia, yo no sabia que tenia la enfermedad presente, y al llegar a otro acuario, se desarrollo de forma importante.
segundo caso: hoy. he visto peces flacos y nadando convulsivamente 🙁
asi que pienso que tengo esta enfermedad. llegaron en un grupo en otoño, son unos «blue japan» (machos con cuerpo azul clarito y cola casi incolora, hembras sin color) que me regalo un chico cuando pase por su casa a buscar unas gambitas azules. no creo que la enfermedad venga de su casa porque estuve toda la tarde con el y me estuvo contando como intentaba seleccionar ciertas caracteristicas, tenia varios acuarios con guppy de esa coloracion y «endlers» clasicos, todos con excelente aspecto. mas bien me temo que la enfermedad la tenia yo y que estos peces resultaron ser mas sensibles, supongo que por ser una linea de genetica muy reducida, muy seleccionada. ultimamnte he hecho muchos cambios de un acuario a otro, principalmente porque los ultimos meses me estoy enredando en seleccionar los planorbis por colores, con lo que casi todas las semanas muevo caracoles entre acuarios. tengo unos 25 «acuarios» (las comillas son porque la mayoria son grandes tapperweres.) considero que para los peces tipo guppy lo mas interesante es tener mucha superficie, no pretendo hacer un bonito acuario sino mantener en las mejores condiciones los bichos y cruzar y seleccionar. las condiciones, segun la ortodoxia, tampoco son ideales (no hay filtro ni calentador y no suelo hacer ningun cambio de agua, por poner dos ejemplos). plantas, sobre todo cerato, o para alevines en pequeño recipiente, un sustrato de algas y a ser posible, agua verde. una posibilidad del origen de la enfermedad: en agosto compre en animaleria una guppy etiquetada como «koi tuxedo» (si no me equivoco tuxedo quiere decir que tiene la parte trasera del cuerpo oscura, y koi es por la nariz roja.) meti la hembra en un tapper donde solo habia alguna kuhli, y su primera generacion de crias la mantuve en pequeños recipientes en grupos de cuatro, con agua verde y caracoles y daphnias y sol.. crecieron rapido, y las caracteristicas de la madre se repetian en un importante porcentaje ( como la mitad, calculo, sobre todo en machos). pase los que tenian la coloracion a recipientes con hembras o machos, y me despreocupe un poco de los otros. en los otros, aparecio algun pez que considere «rampante», (peces que no inflan bien la vegiga natatoria, por lo que se quedan en el fondo nadando mal, pense que por eso eran flacos). al ver lo mismo en siguientes camadas pense que era tema genetico, un problema de consanguinidad. pensandolo bien, es raro que apareciera esto solo en los no «koi», aunque puede tener que ver con genes ligados. tengo hijos mas pequeños de esa hembra en un recipiente donde tambien hay hijos de una hembra amarilla y (si no me equivoco) un macho «cobra» (cuerpo con brillo y dibujo en negro, como jaspeado), y creo que han aparecido varios «rampantes» entre los hijos de la koi, pero no en los de la amarilla. pero tengo otra camada de la koi en otro recipiente con gambas y no he visto ninguno que nade raro, me fijare mas.
estoy temiendo que quiza los rampantes sufren la misma enfermedad aunque con otros sintomas.
tengo 25 recipientes de tamaño diverso, con una poblacion importante de guppy y varias lineas de cria que me gustaria conservar, sin contar con plantas varias, gambitas y caracoles. lo que voy a intentar hacer a partir de ahora: ningun intercambio entre acuarios, cuidado con el material, para evitar difundir la enfermedad si es que no ha llegado ya a todos sitios. nada puede salir de mi casa. creo que ire juntando los que presenten sintomas en un mismo lugar, como comida para gambitas y caracoles. reproducir muy poco, solo para mantener las lineas con una cierta diversidad genetica(para evitar generaciones grandes, tengo que pensar algun pez al que dar el exceso de alevines. me gustan las rasbora, las he visto en animaleria y parecen peces muy vivos y sociales). de momento intentar salvar la genetica y que no se extienda la enfermedad, y ver como evoluciona la cosa. dejar un poco de lado mis ideas de seleccion y centrarme en controlar la enfermedad. poco a poco. alguien sabe si la enfermedad se puede mantener en ausencia de peces? podrian ser las kuhli un reservorio para esta enfermedad? (lo digo porque en los dos casos es el pez que acompañaba a los guppy, y creo que en algun video de antonio tambien aparece este pez). me temo que un problema de esta enfermedad es que hay peces que pueden mostrarse totalmente sanos y guardar la enfermedad sin que la detectemos. ire comentando que pasa, y buscare aceite de higado de bacalao. un saludo desde bretagne
Antonio Castro
En efecto, puedes estar seguro de que la enfermedad puede transmitirse de muchísimas maneras y puede sobrevivir por tiempo indefinido en ausencia de peces prosperando muy lentamente alimentándose de restos orgánicos del sustrato. Es lógico que que los peces de fondo desarrollen algún medio que evite que la enfermedad se manifieste porque son bacterias relativamente frecuentes en los sustratos, pero matar a esas bacterias es harina de otro costal. Son bacterias con una pared bacteriana blindada. Son muy resistentes, aunque todo ello les impide reproducirse de una forma rápida. Por eso es lógico pensar que muchos peces de fondo sean portadores sanos de la tuberculosis.
Las poblaciones de guppies se van adaptando hasta convertirse un porcentaje elevado de ellos en portadores sanos para esa cepa de tuberculosis en particular. Si metes guppies nuevos enfermarán.
pablo garzon bermejo
puesto que son los azules quienes muestran sintomas, estoy de momento centrandome en ellos. creo que un buen sistema puede ser separar en pequeños recipientes individuales, extremando cuidados y limpieza, y con agua mas caliente, y descartar cualquiera que empiece a adelgazar o tener otros sintomas. de momento, los alevines, que ya estaban separados, los he dejado donde estaban.
usar agua oxigenada para esterilizar redes puede ser buena idea?
pablo garzon bermejo
esto que sigue no tiene que ver con esta enfermedad, pero no se donde ponerlo. buscando informacion sobre guppy y temperatura (entiendo que para ciertas enfermedades temperaturas altas pueden ayudar a las defensas de los guppy) encontre este articulo con informacion sorprendente (no de enfermedades): http://www.afae.it/pages/tematica/articolipoecilidi/Temperatura_e_guppy.htm
rango de temperaturas en que el autor considera que un guppy puede sobrevivir: 10°C-43°C . ideal para criar guppy: 23°C-27°C. por debajo de 23 la esperanza de vida es mucho mas alta, a medida que se aumenta la temperatura los peces crecen mas rapido pero viven menos. machos criados a temperatura alta son algo mas grandes, pero sin demasiada diferencia. tambien dice que a temperaturas altas se producen mas mutaciones, lo que puede ser interesante para obtener cosas nuevas.
Eden yanes
Pablo garzon esta muy interesante lo que describes, creo que voy a intentar subir la temperatura de mis guppys a razon de un grado por día hasta los 37 grados para observar el comportamiento y desarrollo, actualmente los mantengo a 25 grados celsios.
Antonio Castro
No subas por encima de los 27. 37º es la temperatura corporal de los humanos. La mayoría de los peces no la soporta.
zaira martinez moncho
Hola estoy preucupada creo q tengo un cardenal con tuberculosis y al sifonar he tragado un poco de agua, que puedo hacer?
Antonio Castro
No soy un microbiólogo especializado, ni un médico, pero por lo que yo sé,no estás en riesgo de enfermar.
Todas las micobacterias son oportunistas. No infectan a un ejemplar sano.
La única micobacteria de los peces que afecta al ser humano es la Mycobacterium marinum. Es una bacteria de vida libre, que causa infecciones oportunistas solo en heridas de la piel humana. La micobacteria del guppy es otra diferente y no afecta a humanos.
Una persona enferma de VIH tiene un sistema inmunitario muy debilitado y para ellos la tuberculosis humana ( Mycobacterium turberculosis) si puede llegar a ser mortal, pero las tuberculosis de los peces, no sobreviven a más de 33ºC. no prosperan en el organismo humano. Las micobacterias acuáticas en general no prosperan a la temperatura de los 37ºC que existe en el interior del cuerpo del ser humano. Como mucho y de forma experimental se ha logrado contagiar a animales terrestres de sangre fría con la tuberculosis de los peces.
La cantidad de agua que puede llegar a los pulmones por un fallo de sifonado es muy pequeña. Tras años de sifonando a todos nos pasa y a mí me pasa alguna vez. Pese a saber que mis peces pueden estar enfermos de tuberculosis del guppy. Nunca he ido al médico tras un incidente de este tipo ni me he preocupado.
No hay casos descritos de transmisión a humanos salvo en heridas contaminadas por Mycobacterium marinum.
La técnica de sifonado que yo uso hace muy improbable el fallo. Se usa un tubo largo. Se asegura uno que no queda restos de agua en el tubo. Se pega un chupetón fuerte y muy corto para que no tenga tiempo de llegar el agua al otro extremo del tubo.
Marta
Hola Antonio. Estoy pasando por tu misma situación. Hace poco separé una guppy infectada (que ha muerto), y dio a luz a 18 alevines de los que me quedan 12, aparentemente sanos y no sé qué hacer con ellos (de momento los tengo en un tupper). Otra duda que tengo es, que al estar tan avanzada la enfermedad me estoy planteando empezar de nuevo y desinfectarlo todo con lejía, ya que llevo más de una semana con tratamiento y nada da resultado (han muerto bastantes)… pero en ese caso, ¿tendría que sacrificar a todos los peces? Por último, quería preguntarte cómo puedo saber si las corydoras también están infectadas.
Un saludo y gracias de antemano.
Antonio Castro
El sustrato estará infectado y las corydoras están siempre escarbando en ellos. Si las separas durante el tiempo suficiente en un acuario limpio de tuberculosis puede que terminen eliminando todo rastro de la bacteria en su organismo al cabo de un tiempo. Lo mas seguro es partir de cero sin dar margen a la presencia de la bacteria y apostar por opciones menos radicales podría funcionar si se hace muy bien, pero es arriesgado.
Abraham cH
Hola que tal yo tengo cuatro peces con la enfermedad pero ya los sacrifique pero quiero limpiar la pecera de forma que no quede ni un rastro de la enfermedad perdonen que tal vez suene exagerado pero la verdad tengo miedo de contraer la enfermedad
Antonio Castro
Si quieres una desinfección total, te comento como lo haría yo.
1) Vacía el acuario totalmente. Tira el sustrato, las plantas y la carga filtrante del filtro porque están contaminadas y no se podrán desinfectar.
2) Limpia el acuario, el filtro, rocas, decoración etc. con algo de jabón.
3) Llena el acuario con agua limpia y pon el filtro sin carga a funcionar. Pon dentro del acuario cosas a desinfectar tales como salabres, rocas decoración, etc.
4) Añade lejía. (una parte de lejía por cada 200 partes de agua) y deja funcionando el filtro unas 12 horas.
5) Cambia todo el agua por agua limpia y déjalo funcionando 24 horas para aclarar totalmente la lejía.
6) Ya puedes tirar todo el agua y reiniciar el acuario desde cero.
Acuarios y estanques acuática
Un post muy interesante. Si tienes estás pensando en tener un gran acuario o pecera en tu hogar, o un estanque fuera de él, para el bienestar de tus peces estos conceptos son fundamentales. Leer sobre ellos conseguirá que puedas prevenir todos los males que puedan suceder.