Las abejas están sufriendo desde el año 2006 aproximadamente un fenómeno de desaparición masiva que fue bautizado entonces con el nombre de colapso de colonias de abejas. Estos insectos son unos eficaces especialistas en la polinización de las flores de una amplísima variedad de plantas. Por eso, su delicada situación resulta muy preocupante. En este artículo afrontamos este tema de forma amplia.
Indice
- La situación actual de las abejas es muy grave:
- Algunas consideraciones para entender la gravedad del problema:
- Posibles causas de la desaparición de la abejas:
- Los pesticidas nicotinoides sopechosos de causar estragos en las poblaciones de abejas.
- Un motivo importante de la desaparición de las abejas
- Un poco de historia sobre el papel de las abejas:
- Un testimonio revelador:
- ¿Cuál es la principal causa de mortandad de las abejas?
- Otras causas de la disminución de las poblaciones de abejas
- Reflexiones
- Referencias:
La situación actual de las abejas es muy grave:
Aunque el problema venga más o menos desde de 2006, y pese a que ahora exista una situación de crisis económica que hace palidecer otras muchas crisis, lo cierto es que podríamos estar en vísperas de una gran crisis alimentaria mundial. La situación es bastante crítica ya que a pesar de los numerosos avances en la investigación de las causas de esta gran crisis, el problema continúa agudizándose.
Los EE.UU. fueron testigos en 2012 de una debacle importante en el número de estos himenópteros.
La extinción de las abejas, ¿un presagio de crisis alimentaria mundial?
Científicos estadounidenses calificaron el año 2012 del peor año en la historia de la apicultura debido a que, explicaron, las abejas están desapareciendo en el país a un ritmo vertiginoso, lo que podría provocar una crisis alimentaria mundial.
Según estimaciones de algunos expertos, el año pasado la población de abejas en EE.UU. se redujo en un 50%. Normalmente, los apicultores pierden entre el 5% y 10% de sus colmenas en la temporada invernal. Sin embargo, en los últimos años los agricultores se han visto privados de más de la mitad de ellas en el mismo periodo del año.
En este sentido resulta agradable comprobar la existencia de una excelente noticia. Europa recientemente ha empezado a tomar precauciones.
Bruselas veta tres pesticidas que afectan a la población de abejas
Estos insectos son vitales para la polinización de los cultivos. La medida se atrasa a final de año para dar margen a los agricultores.
Algunas consideraciones para entender la gravedad del problema:
Para tomar conciencia de la importancia de las abejas y de la situación de crisis en que se encuentran se comentan a continuación algunos aspectos puntuales que ayudaran a situar al lector.
El diminuto cerebro de una abeja vence a los ordenadores.
Los insectos sociales (himenópteros) se caracterizan por mostrar unos comportamientos extraordinariamente complejos tanto en sus hábitos alimenticios, como reproductivos, de construcciones para albergar colonias, o en sus interacciones con otros seres vivos ya sea en simbiosis con ellos o como parásitos de los mismos. Abejas, hormigas, avispas, termitas, avispones y abejorros. En total unas 200.000 especies. Sólo de abejas se conocen unas 500 especies distintas. Dijímos que las abejas son especialistas en polinización y alguien podría pensar que estamos exagerando y que si las abejas desaparecieran otros insectos podrían llegar a cumplir este papel esencial en la reproducción de las plantas pero no es así ya que el nivel de expecialización de estos insectos sociales es altísimo.
Para ilustrar la especialización de la abeja como animal polinizador, he creído interesante referirme a una noticia ya algo antigua, relativa a las extraordinarias capacidades de estos insectos.
Un estudio descubre que los diminutos cerebros de las abejas vencen a los ordenadores.
Las abejas pueden resolver complejos problemas matemáticos que mantendrían a potentes ordenadores ocupados durante días.
Los científicos en el Royal Holloway, Universidad de Londres han dicho que los insectos aprenden a volar usando la ruta más corta entre las flores. Esto equivale a resolver el «problema del agente de viaje».El dilema consiste en encontrar la ruta más corta que permite a un vendedor ambulante llamar a todos los sitios que debe visitar.
Es un clásico problema de grafos que resulta muy complejo porque su análisis origina una explosión combinatoria de posibilidades a analizar para encontrar la solución óptima. Las abejas resuelven el problema usando un cerebro del tamaño de una diminuta semilla de la hierba.
La inteligencia (podríamos llamarla así) de estos insectos parece aplicada a muy diversas áreas y en gran medida es una forma de inteligencia perfectamente pre-programada para su aplicación en la resolución de problemas complejos muy concretos. En otras palabras, gran parte de esta inteligencia no funciona por aprendizaje tipo ensayo y error. Es una inteligencia que se transmite mediante el ADN de generación en generación. Mucho se ha hablado por ejemplo de la complejidad del lenguaje de las abejas.
Otros himenópteros como la has hormigas, también poseen este tipo de inteligencia, cultivan hongos para su consumo, manejan a los pulgones como si fueran un rebaño de ganado llevándolos a pastar y ordeñándolos, hay especies de hormigas cazadoras como la marabunta, hay hormigas tejedoras que usan las hojas de los árboles, se estructuran en grupos de individuos con funciones distintas, se comunican eficazmente entre ellas, y las avispas, las abejas o las termitas, todos ellos himenopteros, no se quedan atrás. Se les denomina insectos sociales.
En el caso del estudio sobre la resolución del problema de encontrar la ruta más corta en la recolección del polén, se logró poner de manifiesto la enorme capacidad de resolver determinados problemas complejos que tienen estos insectos mediante su comparación los ordenadores humanos.
Todo ello hace de la abeja un insecto insustituible. Se ha comprobado que en el caso de algunas plantas de interés económico, la producción de frutos y de semillas ha disminuido en más del 90%. Se estima que las abejas son responsables de la polinización de más del 80% de la vegetación mundial.
Hay 25.000 especies de abejas, y la de la miel es una de ellas. Pero las actuales enfermedades de las abejas afectan a todas ellas. No podemos medir el impacto de los pesticidas fijándonos únicamente en la producción de miel y su repercusión económica, tal y como han sugerido los fabricantes de estos pesticidas.
La progresiva desaparición de abejas se extiende a todo el planeta.
Entre la infinidad de insectos que participan en la polinización, la abeja melífera (Apis mellífera) es con enorme diferencia el insecto polinizador más eficaz, tal y como venimos apuntando. Este predominio es incluso mayor en el caso de muchas plantas de interés agrícola.
La importancia económica de las abejas como polinizadoras es unas 50 veces superior a los beneficios que producen los productos de la colmena. La abeja es un auténtico profesional de la polinización.
Desde hace ya algunos años que la progresiva desaparición de las abejas viene preocupando a toda la comunidad científica así como a los agricultores.
La desaparición de abejas ya es un problema global
La creciente desaparición de las abejas en todo el mundo está poniendo en peligro la polinización de los cultivosHasta ahora, sólo se había registrado un alarmante aumento de muertes en EEUU y en algunas regiones de Europa, incluida España. Sin embargo, según el informe de PNUMA, en los últimos años el problema se ha extendido a Australia, China, Japón y el norte de África, en la ribera del Nilo. El informe señala que esta grave disminución de las colonias se debe a múltiples factores, como el cambio climático, la contaminación, los pesticidas y el creciente papel de determinados parásitos, que están mermando los cultivos.
La mayoría de las plantas de interés agrícola necesitan de las abejas. En algunos casos estas plantas que necesitan de las abejas, reciben igualmente visitas de otros insectos polinizadores en porcentajes pequeños, pero también hay plantas cuya relación simbióntica con las abejas es tan fuerte y tan especializada, que no pueden ser polinizadas más que por ellas.
Desde árboles frutales hasta plantitas pequeñas como el trébol, este último de gran interés para las explotaciones ganaderas, dependen para su supervivencia de estos insectos.
Grave situación de las poblaciones de abejas Españolas.
Detallar la criticidad de la situación de las colonias de abejas españolas nos hará comprender mejor la situación.
Implantan microchips en abejas para investigar la despoblación de las colmenas
Se trata de una investigación pionera en España cuyos resultados esperan que sirvan para frenar la mortandad de la población de abejas.
La Asociación de Apicultores Salmantinos ha impulsado una investigación pionera en España para analizar la causa de la mortandad de las abejas, que en los últimos años está mermando de forma alarmante su productividad, y consiste en la implantación de un microchip en el tórax de las abejas que aportará información de interés sobre su etapa vital.
La siguiente noticia es de julio de 2012, y comprobamos que el problema no está en vías de solución.
La misteriosa muerte de las abejas
Palpable desde 2004, el problema se ha recrudecido este año, más dañino para los apicultores por la sequía
La siguiente noticia es de abril de 2011..
El 75% de las colmenas españolas están enfermas
El último estudio del estado de las abejas muestra que el porcentaje de panales infectados por el parásito Nosema’ se ha disparado. Cada año muere un 30% de ejemplares
- El único medicamento que combate al hongo está prohibido.
- Los agricultores denuncian que a las farmacéuticas no les interesa investigar,
- La UE reconoce que no sabe cómo combatir la mortalidad apícola.
El único remedio conocido frente a la nosemosis era un antibiótico llamado fumagilina, que se administra en forma de jarabe. La Agencia Europea del Medicamento, tras un paréntesis entre 2000 y 2005, decidió prohibir su uso por el residuo que este jarabe pudiera dejar en la miel y la cera producida en los panales. El organismo europeo reconoce que no hay alternativas ni colmenas naturales que logren sobrevivir sin cuidados humanos. Pero además de las dificultades para tratar el hongo, existen dificultades para tratar otros parásitos de las abejas como por ejemplo un pequeño ácaro llamado varroa.
Los apicultores sin medicamento para tratar el parásito varroa
Se exige a la agencia del medicamento y al ministerio que faciliten el suministro en españa del tratamiento veterinario check-mite contra el parásito varroa
– La Agencia Española del Medicamente (AEMPS) ha decidido no renovar la autorización anual con carácter excepcional del CHECK-MITE en España y su uso como medicamento veterinario en base a un vacío terapéutico, pese a haberlo autorizado durante los años 2008, 2009 y 2010.
– Si no se arbitran soluciones inmediatas, se estaría condenando al sector apícola a pérdidas inasumibles y a la desaparición de cientos de miles de colonias de abejas melíferas.
Existe en España otro problema añadido a los que acabamos de mencionar. Se trata de la llegada de una especie invasora que está haciendo estragos. La avispa asiática que depreda sobre las colonias de abejas.
La avispa asiática, una amenaza para las colmenas en Guadalajara
IU consigue aporyo unánime al Pleno en la Diputación para prevenir el riesgo
Posibles causas de la desaparición de la abejas:
Las causa para este fenómeno son muchas y muy graves. Han coincidido en el tiempo dificultando la solución del problema. Todas estas causas podrían tener algún denominador común como por ejemplo la codicia en el uso de técnicas equivocadas o abusivas encaminadas a aumentar la producción natural.
Los pesticidas nicotinoides sopechosos de causar estragos en las poblaciones de abejas.
Tras la prohibición del uso de pesticidas nicotinoides en Francia, Italia y Alemania se ha observado una importante recuperación en las poblaciones de abejas.
Se cree que las abejas que chupan las gotas de rocío en un maíz fumigado con este plaguicida neurotóxico, sufren desorientación y no logran volver a su colmena.
La desaparición masiva de abejas parece ser originada por varias causas, pero este hallazgo permite explicar una parte importante del enorme problema que aún no está en vías de solución.
También se encontró otro motivo importante que parecía estar detrás del llamado colapso de las colonias de abejas y que podía ser explicado por la accion conjunta de un hongo y un virus del que hablaremos seguidamente.
Un motivo importante de la desaparición de las abejas
Se sabe muy poco sobre la desaparición de las abejas aunque se viene sospechando que pueden estar involucrados varios factores.
En 2010 se presentó una noticia alentadora:
Descubren el motivo de la desaparición de las abejas
Científicos estadounidenses han hallado el motivo por el que las abejas están desapareciendo en todo el mundo. Según parece, estos insectos se verían afectados por la combinación de un virus y un hongo en el intestino que generarían un desorden conocido como «Colapso de colonias».
[…]
Los científicos aún tienen que descubrir cómo el virus y hongos pueden interactuar, ya que no parece ser particularmente letal por su cuenta. Sin embargo, en conjunto, parecen ser del 100 por ciento fatal.
[…]
Repercusión de la noticia:
Se trata de una noticia de 2010 aún no confirmada plenamente (la investigación lleva su tiempo) pero que supuso en cualquier caso un avance importante en la comprensión del problema. Posiblemente estemos ante un paso decisivo en la solución de un fenómeno que puede tener repercusiones medioambientales muy graves.
Cualquier tipo de plaga en las abejas resulta grave. En una colonia de abejas cohabitan de forma estrecha entre 10.000 y 50.000 insectos y por ello la aparición de una patología para la cual no tengan defensas resulta mortal para toda la colonia. Las enfermedades infecciosas se propagan afectando a colonias enteras.
Por otra parte la perdida de una clase de animales o la introducción de uno nuevo, provoca un efecto dominó en los ecosistemas.
Es algo que recuerda a aquello de que por un clavo de perdió una herradura, por una herradura, un caballo, por un caballo un general, por un general una batalla, por una batalla se perdió la guerra, y todo por un clavo.
Un poco de historia sobre el papel de las abejas:
Pocos años después del descubrimiento de América, los europeos se dieron cuenta de que los pastos americanos eran poco adecuados para el ganado vacuno y caballar importado desde Europa. Por ello se intentaron mejorar esos pastos con trébol europeo (No se debe introducir especies foráneas en un ecosistema, pero hablamos de hace muchos años y se desconocían estas cosas).
El caso es que aquellas semillas de trébol germinaban bien, pero la planta no prosperaba. Les faltaba la especie de abeja adecuada para su polinización que también fue importada más tarde consiguiendo así implantar el trébol en los pastos americanos.
Estamos actuando como aprendices de brujos al experimentar con ecosistemas demasiado complicados para ser entendidos en su totalidad.
Un testimonio revelador:
Escrito por Enrike Agirre Kanbra el 15/02/2009
Visto en el debate de grupos emagister sobre el tema
Las abejas igual que las personas, animales y plantas están expuestas a la contaminación de la naturaleza, por lo que al no tener nutrientes de unas plantas que pierden el 70% de los nutrientes en 10 años según el informe Geigy y 99% extrapolando en 40 años se mueren sin darse cuenta fuera de sus colmenas, se suicidan por estar fatal y no querer dañar a sus hermanas dejando la colmena llena de supuesto alimento. Los especialistas, mientras tanto divagando con la varroa, el nosema, los venenos, el clima y hasta con los teléfonos,… Es demencial. Hay paises que han perdido la mayoría de ellas, mientras otros como yo, no he perdido nada por cuidar su alimentación, dejarles más miel, tener abejas autóctonas,… Pero no las tengo todas conmigo, ya que los vecinos no piensan igual,… Lo mismo pasa con las personas y por ello casi tod el mundo se muere y no pasa nada, se dibaga con enfermedades raras, con la contaminación, con el estres,… Igualito, igualito, pero yo me río de las enfermedades, pues eso se como solucionarlo con una buena alimentación ecológica certificada. Muchas gracias.
Me pareció muy interesante este comentario tomado del foro mencionado. Se trata sólo de una opinión aislada, un punto de vista sin ningún estudio científico que lo avale, pero lo que pone de manifiesto es que mucha gente se dedica a hacer las cosas de forma bastante cuestionable. En particular el uso de especies no autóctonas siempre representa un peligro con consecuencias imprevisibles.
¿Cuál es la principal causa de mortandad de las abejas?
Tal y como venimos diciendo la avalancha de investigaciones está siendo notable, sus resultados apuntan en direcciones coincidentes y pese a ello la solución del problema se hace esperar.
Mortandad de las abejas. Avalancha de estudios. Una causa cierta: !Los pesticidas!
En los últimos 2 años, cada vez más y más estudios científicos y revisiones de la documentación científica apuntan el dedo contra los insecticidas sistémicos: ¡Son causa y concausa de la crisis de las abejas! Los últimos estudios simplemente aumentan la cantidad ya notable de pruebas científicas y reiteran los fenómenos observados en campo en los años precedentes.
El artículo anterior hace un auténtico despliegue de referencias a estudios sobre las abejas. Elegir una causa concreta como la más importante sería muy subjetivo, pero yo me decantaría a un problema de absoluta inacción por parte de los gobiernos que aun conociendo la información relativa a las diferentes causas no están haciendo prácticamente nada. En Europa acaba de darse un paso muy importante con la prohibición de pesticidas nicotinoides y esperemos que sirva de ejemplo a otras zonas económicas para que dejen de usar ciertos pesticidas y para que consideren el daño a la biodiversidad en toda su magnitud.
Otras causas de la disminución de las poblaciones de abejas
LA PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD DE LAS FLORES Y LA POBLACIÓN DE ABEJAS
La pérdida de biodiversidad de las flores silvestres podría ser una de las causas de la disminución de las poblaciones de abejas, según los resultados de un estudio difundido hoy en la revista Biology Letters.
Las abejas nunca se mantienen cautivas en un recinto controlado. No hace falta porque siempre vuelven al panal, después de la cosecha de polen y de néctar, pero eso convierte la apicultura en un tipo de explotación especial.
Las abejas se mueven de un ecosistema artificial muy controlado a otro más o menos silvestre, y esto podría estar interfiriendo en la evolución de los ecosistemas naturales cercanos degradándolos.
Tanto las abejas, como las plantas que polinizan, y los parásitos que las atacan, forman un todo equilibrado en la naturaleza.
Estamos debilitando a las abejas, y a la biodiversidad de las plantas que consumen. Estamos haciendo cada vez más resistentes a sus parásitos, y también estamos introduciendo involuntariamente especies nuevas de parásitos.
Todo ello lo hacemos por la forma en que las explotamos, y por nuestro desmedido interés por una miel que no representa sino una pequeña parte del beneficio que aportan estos animales.
Sin ellos muchas plantas desaparecerían. Incluidas muchas plantas de valor alimenticio para el hombre como verduras, hortalizas, arboles frutales, plantas forrajeras, etc.
Reflexiones:
¿Hay algún paralelismo con el problema que sufren las poblaciones de anfibios?
Los anfibios debido a su metarmorfosis ocupan dos nichos diferentes en los ecosistemas, el acuático vegetariano en fase de renacuajo y el cazador de insectos y otros invertebrados en fase adulta terrestre. Por ello actúa como eslabón trófico entre ambos biotopos sirviendo de eslabón intermedio en la cadena alimenticia de muchos animales.
El problema de los anfibios, actualmente gravemente amenazados, pudo deberse a la expansión artificial de una rana usada para pruebas de fertilidad en laboratorios de todo el mundo y que portaba en su piel un hongo para el cual otros anfíbios no disponían de defensa alguna. En el caso de las abejas podría tratarse de algo similar ya que es un fenómeno global.
El problema en anfibios apareció hace tan sólo 30 años y está resultando terrible, pero es que el problema de las abejas empezó hace sólo 9 años en EE.UU. , y ya es un grave problema.
Al igual que la devastación en poblaciones de anfibios, la desaparición de las abejas sería igualmente catastrófica para muchos ecosistemas.
Una hipótesis que puede explicar lo ocurrido:
Hongos, ácaros, insectos, virus, parecen haberse puesto todos de acuerdo para atacar a las abejas, y posiblemente es por nuestra forma de hacer las cosas.
Hemos ido seleccionando las abejas fijándonos únicamente en su productividad, ajenos a la enorme presión evolutiva que tienen que combatir estos insectos en su ambiente natural, pero las abejas a diferencia de otras especies no pueden ser cultivadas en condiciones perfectamente controladas. Necesitan salir al campo a recolectar el polen en tantas flores como sea posible.
Las abejas salvajes más fuertes pero menos productivas probablemente se han ido exterminando debido a la competencia por su alimento con el hombre, con sus abejas domésticas y por el efecto de los pesticidas.
Me temo, que sin darnos cuenta, gracias a un uso poco racional de pesticidas, hemos ido creando nuevas versiones de parásitos resistentes, que han ido coevolucionando con nuestras abejas domésticas, y que han destrozado a la fauna salvaje, que pese a ser más fuerte carece de la protección farmacéutica de las colmenas domésticas.
Con ello hemos ido aumentando la dependencia de las abejas de los tratamientos farmacéuticos, y las hemos debilitado de generación en generación.
La solución yo creo que es limitar el uso de pesticidas y volver a las prácticas más naturales y sostenibles. Hay que dejar de obsesionar con la productividad porque en estos casos más es menos.
Las preocupaciones humanas no están bien enfocadas (reflexión final):
El nivel de alarma generado por ciertos fenómenos naturales que afectan directamente a poblaciones humanas es siempre mucho mayor que los problemas que afectan a la biodiversidad. Es lógico por la inmediatez causa efecto de esos desastres, pero podríamos estar infravalorando la gravedad de ciertos fenómenos cuya relación causa efecto están más distanciados entre sí en el tiempo. La naturaleza está preparada para afrontar todo tipo de desastres naturales pero no para afrontar nuestros peligrosos experimentos.
Nos comportamos como aprendices de brujos irresponsables manejando colosales fuerzas naturales que no conocemos. Jugamos a aumentar la productividad de los ecosistemas y perjudicamos con ello su estabilidad.
A nivel global hemos conseguido alterar los niveles de CO2 de nuestra fina y frágil atmósfera, hemos aumentado la acidez de los océanos comprometiendo gravemente los ecosistemas marinos, y hemos iniciado el aumento de la temperatura del planeta, pero no está claro que seamos capaces de frenar todo ello o revertir a tiempo los cambios que hemos puesto en marcha para evitar males mayores.
No estamos prestando atención a la crisis de biodiversidad en anfibios, en reptiles, en abejas, en corales, etc. Lo estamos haciendo muy mal. No sólo está en peligro nuestra producción de miel.
Referencias:
Enlaces de las noticias más recientes relacionadas:
- Un centenar de manifestantes en Londres piden a Cameron que proteja a las abejas (EFE)
- La UE prohibirá tres pesticidas mortales para las abejas durante dos años (AFP)
- Europa prohíbe tres pesticidas que matan a las abejas (ABC)
Enlaces de informaciones previas sobre la situación crítica de las abejas:
- Un virus sospechoso del colapso de las colmenas.
- Problema de colapso de colonias
- La avispa asesina asiática llega a España
- Peligran las abejas gallegas por culpa del avispón asiático
Abel
Enhorabuena por la entrada y por la difusión de un problema «oculto» que no estará encima de las agendas políticas y en los debates sociales hasta que sea demasiado tarde, para nosotros, claro, porque el problema es nuestro y pagaremos las consecuencias de la sobreexplotación del planeta.
Lo dicho, enhorabuena.
Antonio Castro
En efecto, existe un problema de falta de concienciación e información. Todos deberíamos aportar nuestro granito de arena para que se conozca la gravedad del problema.
Un cordial saludo.
andresponsferrer
Enhorabuena por el artículo me parece increible que nadie se conciencie de algo que nos afecta tanto y que es nuestro presente y nuestro futuro mi mas sincera enhorabuena por tan buena información