Carabela portugesa

Carabela portuguesa

Esta es una peligrosa especie invasora que en los últimos años llega a nuestras costas del sur del mediterráneo. Prefiere aguas frescas del océano Atlántico pero está invadiendo el mar Mediterráneo. La explicación puede estar relacionada con cambios en los vientos porque se desplaza gracias a ellos, o también por cambios de salinidad etc. Se ha constatado que la entrada en el Mediterráneo está ocurriendo desde el Atlántico.

Para identificarla, la diferencia más característica de esta medusa es su flotador, que parece una bolsa de plástico transparente. Esto hace que esta medusa, a diferencia de otras, viaje desplazada más por el viento que por las corrientes marinas.

Su depredador por excelencia, la tortuga boba, pasa por grandes dificultades porque ingiere bolsas de plástico por su similitud de aspecto con su comida y por la reducción de playas disponibles para depositar sus huevos. Muchas explicaciones de plagas tienen su última causa en los desequilibrios introducidos por el ser humano y esta no es una excepción. La tortuga boba tienen una antigüedad de 150 millones de años, es cosmopolita, y a pesar de eso y a campañas de liberación de tortugas su población está en regresión.

La carabela portuguesa es un animal de dieta planctónica, su presencia es estacional, suele coincidir con los inicios de la primavera, pero varía mucho de un año a otro y se están empezando a hacer estudios para intentar predecir su aparición porque pueden afectar al turismo en nuestras costas por la alarma social que suele conllevar su presencia.

Me permito esbozar unas palabras sobre sus peculiaridades biológicas y para ello hay que hablar un poco de toda la clase cnidarios a la que pertenecen, pero seré breve: Los pólipos (corales, anémonas,etc…) y las medusas pertenecen a este gran grupo, y  son en realidad un tipo de animales parecidos. Los primeros viven fijos al fondo marino y los segundos son formas libres que nadan en mar abierto, pero estructuralmente son muy parecidos. Una medusa puesta boca arriba es muy similar a un pólipo que vive fijo en el fondo. De hecho, muchas medusas tienen una fase pólipo más o menos larga y muchos pólipos tienen una fase medusa más o menos importante.

Los corales son organismos coloniales donde todos los individuos son iguales, pero la carabela portuguesa es en realidad un caso muy peculiar. Se trata de un conjunto de organismos con una estructuración superior al de una simple colonia, constituyendo un individuo formado por diferentes individuos. Se trata de una agrupación de medusas e hidroides con diferenciación funcional entre ellos para poder asumir distintas tareas, tales como digestión, detección de presas, defensa y navegación. Sería algo parecido a lo que ocurre con los himenópteros, (abejas, hormigas, avispas) donde los individuos de una misma colonia no son equivalentes y realizan diferentes funciones, solo que en el caso de la carabela portuguesa esos individuos viven pegados unos a otros.

Podéis consulta el artículo de la Wikipedia relativo a esta especie Physalia physalis, pero me interesa ampliar un par de detalles interesantes que no se mencionan en la mencionada enciclopedia.

Los tentáculos, son en realidad individuos especializados en la defensa, pueden llegar a medir 30 metros, y se pueden partir con el oleaje y separarse del cuerpo central conservando su toxicidad. Esto los hace muy peligrosos porque son difíciles de ver. Lo mejor es no bañarse si hay presencia de estas medusas. Estos tentáculos están provistos de cápsulas urticantes con un veneno neurotóxico paralizante muy potente. Pueden llegar a matar a peces grandes e incluso pueden llegar a provocar un paro cardiaco o dificultades respiratorias a una persona. Otra cosa que no se menciona en este artículo es su reproducción. Yo sabía que algunos hidroides de esta medusa están especializados para la reproducción sexual, dando origen a una forma larvaria diminuta, pero la foto de la Wikipedia que yo he utilizado muestra algo muy interesante que no se comenta. Se ven dos flotadores y eso indica que se está dividiendo en dos, por bipartición lo cual no es sorprendente tratándose de una agrupación de individuos, además la alternancia entre formas de reproducción sexual y asexual es común en todo el grupo de los cnidarios.