Los anfibios: 30 años para destruir lo que la naturaleza consiguió en 360 millones.
Se trata del problema de biodiversidad más importante por afectar a todo un vasto grupo de vertebrados con 6.000 especies que había sobrevivido a tres grandes crisis de biodiversidad en un periodo de 360 millones de años, y cuyos efectos colaterales tienen importantes repercusiones en muchas especies más.
Desde el año 1980 se está registrando un dramático declive en las poblaciones de anfibios de todo el mundo caracterizado por una sucesión imparable de extinciones masivas que van afectando a distintos lugares.
¿Cuál sería la probabilidad de que un vasto grupo de especies, los anfíbios, que llevan con nosotros 360 millones de años, se empiecen a extinguir masivamente desde hace tan sólo 30 años por causas ajenas al hombre?
La fracción de tiempo es de 30/360000000 = .0000000833… Es evidente que algo hicimos mal. Nuestra responsabilidad está muy clara.
Las causas son variadas: contaminación, introducción de peces en charcas, y el famoso hongo quitridio que parece haber exterminado una considerable cantidad de ecosistemas en todo el planeta …
Pero ¿de dónde salió este hongo? Resulta que es nativo de Sudáfrica, donde vive simbióticamente con la rana de garras africana (Xenopus laevis) importada masivamente al resto del planeta desde la década de 1930, porque se usó en todo el mundo para diagnóstico de embarazo con la famosa prueba de la rana.
Los anfibios dan mucha vida a las charcas y riachuelos aumentando la biodiversidad en ellos. Las ranas y sapos devoran una gran cantidad de invertebrados pero gracias a la metamorfosis ocupan dos espacios tróficos distintos. En la fase de renacuajos devoran el verdín y sirven de alimento a muchos depredadores (libélulas, serpientes, aves, erizos) todos ellos en grave peligro por la pérdida de este importante eslabón intermedio en la cadena alimenticia.
¿Pasaremos a la historia como la generación que aniquiló a los anfibios en todo el planeta dejando a las generaciones futuras una colección de fotos y vídeos como único testimonio de estos animales?
La piel de estos vertebrados es extraordinaria. Los anfibios han logrado que su húmeda piel resista toda clase de infecciones gracias a un arsenal bioquímico de extraordinario interés farmacéutico. Algunas ranas segregan venenos muy tóxicos. La ciencia ha descubierto varios compuestos de vital importancia en la cura de enfermedades hasta ahora difícilmente tratables como el sida. También se descubrió un compuesto, epibatidina, más eficaz que la morfina para combatir el dolor y que no produce dependencia. (Veasé El sapo Epipedobates, ‘más potente que la morfina‘)
Los compuestos de interés farmacológico en anfibios que han sido hallados hasta ahora, representan probablemente una minúscula muestra de compuestos de enorme interés para el ser humano que se perderían antes de ser descubiertos por el ser humano, por la desaparición de las especies que los desarrollaron como resultado de un proceso de cientos de millones de años de evolución.
Hace años me enteré del problema que padecía la laguna de Peñalara en la sierra madrileña y pensé que era un problema local. Inicialmente no le di importancia, porque yo había escuchado ranas en casi todas las charcas de la región cuando era pequeño, pero ahora las noches de los humedales están de luto. Apenas quedan ranas en unos pocos sitios y conozco algunos de ellos donde si hay ranas, pero no me apetece mencionarlos. Es mejor que no se sepa mucho de ellos.
Segunda oportunidad entre anfíbios.
Se diría que una de estas ranas representa las fuerzas del bien y la otra las fuerzas del mal, pero el único que de verdad es capaz de causar estragos medioambientales es el hombre.
Nuevos avances contra la extinción de ranas en Panamá.
Las ranas de cristal adultas, pueden transmitir a sus embriones bacterias que luchan contra los hongos y moléculas epidérmicas, según un estudio publicado en una primera versión online de Biotropica. Este descubrimiento podría ayudar a proteger a los anfibios de una enfermedad mortal llamada quitridiomicosis, producida por un hongo llamado Batrachochytrium dendrobatidis (Bd).
[…]
Un grupo internacional de biólogos liderado por Douglas Woodhams, ayudante de investigación en el Instituto de Investigación Tropical Smithsonian, tomaron muestras de microbios cutáneos de ranas de cristal panameñas (Hyalinobatrachium colymbiphyllum) que se sabe inhiben al hongo Bd.
Los desastres provocados por el hombre pueden ser subsanados mientras tengamos un arsenal de biodiversidad suficiente como para que este tipo de soluciones milagro aparezcan de forma natural. Hemos conseguido poner en riesgo a casi todos los anfíbios, pero uno de ellos, la Rana de cristal panameña (Hyalinobatrachium colymbiphyllum), no sólo no parece estar en riesgo sino que lleva consigo una solución al problema causado por el hombre.
El desastre de los anfibios es de origen humano y su repercusión a nivel de biodiversidad es enorme, pero la naturaleza parece darnos una segunda oportunidad con el hallazgo de esta ranita salvadora que a su vez, vive de milagro, porque las amenazas sobre los anfibios son diversas y muchas derivan del tratamiento de los cultivos con productos químicos a los cuales son extrahordinariamente sensibles.
No sabemos si esta solución llega a tiempo de evitar males mayores, porque el exterminio masivo de anfíbios ya ha sido catastrófico.
El hongo asesino Batrachochytrium dendrobatidis se encuentra en la rana Xenopus laevis. Nos hizo un gran servicio hasta que descubrimos que era la responsable de una gran tragedia. Culpa nuestra.
Os dejo con algunas referencias para que os entretengáis.
El hongo maldito de los anfibios
España es líder en la investigación de un hongo mortal para los anfibios
Se extendió desde África debido al tráfico mundial de ranas y sapos
En las últimas décadas se han extinguido 200 especies por su causa[…]
Más del 30% de los anfibios que hay sobre la Tierra está amenazado, es decir, al menos 1.500 especies de las 5.000 actualmente existentes.
[…]
La UICN cataloga al hongo Batrachochytrium dendrobatidis como una de las 100 especies invasoras más peligrosas para la biodiversidad
[…]
El encuentro de Rascafría ha servido para conocer los últimos avances, entre los que está la investigación de la biología del hongo y el estudio de diferentes métodos de desinfección en el campo. También se constató el consenso general al considerar a los anfibios como piezas fundamentales de todos los ecosistemas, ya que, por debajo de la cadena trófica capturan insectos y otros invertebrados e impiden su excesiva expansión, y por arriba, forman parte de la dieta de numerosos predadores.
Más información relativas a las actuaciones medioambientales sobre el ecosistema de la Laguna de Peñalara
200 nuevos ejemplares de rana ibérica para las Lagunas de Peñalara
Los ejemplares introducidos han sido criados en el Centro de Cría en Cautividad de Anfibios Amenazados ubicado en Rascafría y con ellos son ya unos 1.000 los ejemplares de esta misma especie que se han soltado en esta zona de Madrid para recuperar a este anfibio.
El problema era la presencia del salvelino, un pez de la familia de los salmónidos, que había colonizado gracias a las introducciones que se hicieron para la práctica de la pesca.
La sensibilidad hacia este problema va en aumento, pero no llega ni de lejos a reflejar la gravedad del problema.
En 2004 el Global Amphibian Assessment comisionado por la World Conservation Union (IUCN) reveló que un tercio hasta la mitad de las 6.000 especies de anfibios en el globo están amenazadas de extinción y más de 120 han desaparecido ya.
[…]
Afrontar la crisis de extinción de anfibios representa el mayor desafío en la conservación de especies en la historia de la humanidad …
En Internet he encontrado la siguiente referencia que me ha parecido muy completa.
¿Por qué Necesitamos a un Arca para Anfibios?
Los anfibios han existido por más de 360 millones de años, sobreviviendo por lo menos tres eventos de extinción masivos, incluyendo aquel que extinguió a los dinosaurios. Sin embargo, aún queda por verse cómo van a sobrevivir el evento de extinción actual.
[…]
Se ha postulado que el hongo quitrido es nativo de Sudáfrica, donde vive simbióticamente con la rana de garras africana (Xenopus laevis).9 Desde la década de 1930, decenas de miles de estas ranas han sido distribuidas a lo largo del mundo, inicialmente para su uso en las pruebas de embarazo en humanos.
[…]
Deja una respuesta