Ya dedicamos un artículo que trataba del tema de la artemia adulta como alimento vivo para peces tropicales. (veasé La Artemia salina, una exquisitez para tus peces de acuario).
En esta ocasión comentaremos la fabricación de un eclosionador de huevos de artemia casero y el uso de los nauplios de artemia recién eclosionados para la alimentación de nuestros alevines.
Procedimiento para incubar los huevos de artemia:
Los huevos de artemia pueden adquirirse en los comercios de acuariofilia aunque al tratarse de un producto perecedero para acuariófilos avanzados, los stocks suelen ser bastante pequeños.
El procedimiento de incubación puede tener algunas variaciones, pero yo comentaré el que mejores resultados me ha dado.
Para evitar que los huevos se queden depositados en el fondo (se mueren si eso pasa) se usará un recipiente con un fondo preferiblemente en forma de embudo. Para ello se usa generalmente se usa una botella invertida.
Yo uso una de 2 litros transparente de plástico a la cual se le acoplo un tubito de aire a través del tapón (no usar difusor), y se practica en el culo de la botella una abertura para dejar salir el aire y para poder cambiar el agua y poder limpiar su interior una vez acabada la incubación.
La bomba de aire debe de estar por encima del nivel de la superficie del agua para evitar el retroceso de esta en caso de detenerse. Otra solución es elevar un lazo del macarrón de aireación por encima de la superficie que es lo que veremos en el vídeo donde describo como construir una de estas eclosionadoras de artemia caseras que no tienen nada que envidiar a ninguna de las comerciales que yo conozco.
La temperatura se logra bien colocando con un termocalentador o metiendo todo dentro de un acuario con agua templada.
Las cáscaras de los huevos eclosionados no deber suministrarse pero puede separarse porque tiende a flotar. Por esa razón para extraer la artemia es mejor hacerlo sifonando desde abajo, evitando asi arrastras cáscaras vacías. Para ello hay que detener el aireador y hay que esperar a que se calme el agua. Bastan 10 minutos de reposo para que las cáscaras queden flotando y no se debe alargar más este tiempo para evitar que la falta de oxígeno afecte a la artemia.
El sifonado de la artemia se hace a través del macarrón de aireación y se vierte el contenido a un tamiz especial que debe adquirirse en tiendas especializadas de acuariofilia.
Las larvas recién eclosionadas se denominan nauplios (forma larvaria común a muchos crustáceos) y contienen un valor nutritivo superior al de los adultos.
Fabricación de un eclosionador de artemia casero:
Este vídeo muestra lo poco que se tarda en construir uno de estos artemieros caseros. Me lo fabriqué porque a mí me resulta más eficaz y más práctico este sistema que el de otras propuestas comerciales.
Cultivar artemia para sacar adelante una puesta es bastante engorroso porque lo ideal es ofrecer pequeñas dosis cada dos o tres horas controlando el consumo total de artemisa por parte de los alevines, así que todo lo que sea facilitar este trabajo viene muy bien. Este artemiero es muy productivo, muy seguro, muy cómodo de usar y también muy fácil de limpiar. Como las artemias tardan en eclosionar entre 24horas y 36 horas lo ideal es tener un par de artemieros en rotación. En el vídeo solo se muestra uno, pero debajo de la manta de plástico de burbujas junto a la botella que hace de calefactor se pueden poner un par de estos artemieros caseros.
Algunas puntualizaciones sobre la construcción:
Yo tengo un soldador de estaño tipo lápiz con una punta ya demasiado gastada para soldar y que tengo reservado para este tipo de trabajos con plásticos, pero también podría usarse un clavo calentado en una llama. Siempre es conveniente hacerlo en un lugar bien ventilado para no respirar el humo del plástico. La boca en forma de embudo se enrosca con el plástico en caliente.
El acople del codo para el macarrón de aire en el tapón no se muestra en el vídeo, pero conviene que entre con el plástico aún tibio después de hacer el agujero en él. Para ello se ha de aplicar algo de esfuerzo a introducir la pieza en el agujero, que deberá tener un muy ajustado. Puede que necesites más de un tapón, pero no es difícil de conseguir y suele quedar totalmente hermético y no necesitará ningún sellador.
Condiciones de incubación de los huevos de artemia:
- Temperatura de 26 a 28 ºC.
- Salinidad = 32’5 gr/l. equivalente a a una densidad de 1.022. es preferíble usar sal marina para acuarios, o en su defecto sal no yodada
- Tiempo de incubación 24 a 48 horas.
- Oxigenación casi a saturación.
- Los huevos deben mantenerse permanentemente en movimiento.
Dosificación:
Cuando los alevines son muy pequeños las dosis deben de ser muy pequeñas y frecuentes. En ocasiones se les debe alimentar cada dos o tres horas las primeras semanas hasta que su tamaño les permite ingerir una cantidad mayor de alimento. La alimentación de algunos alevines son especialmente críticas en ciertas especies. Las diferencias en la velocidad de desarrollo también pueden ser muy importantes.
La artemia debe de suministrarse en acuarios de cría muy pequeños para evitar la dispersión del alimento, no usaremos filtración o en todo caso usaremos una filtración muy suave con prefiltro de esponja para evitar que la artemia sea succionada por el filtro. tampoco debemos usar para el fondo del acuario sustrato arenoso para evitar que se entierren en la arena. Lo ideal es el fondo de cristal del propio acuario.
Habrá que proporcionar dosis suficientemente grandes para que coman todos los alevines pero procurando que no sobre alimento. En tal caso este debería ser retirado sifonando el fondo. Es muy recomendable recurrir a caracoles cuerno de carnero para que estos se coman el excedente de artemia. Tambien suelen ser necesario frecuentes cambios de agua parciales con agua reposada 24 horas. La presencia de algo de sal cuando los alevines tengan tolerancia a la misma, aumentará de forma muy importante la supervivencia de los nauplios de artemia en el acuario de cría.
transitus.net
Interesante articulo . Aprendo algo con cada sito web todos los días. Siempre es estimulante poder disfrutar el contenido de otros escritores. Osaría usar algo de tu post en mi blog, naturalmente pondré un enlace , si me lo permites. Gracias por compartir.
Antonio Castro
Te agradezco los cumplidos, pero voy a darte algunos consejos SEO para tu blog. Para las cosas que a ti te interesa hacer en tu blog, no necesitarías autorización, ya que tú puedes enlazar a mi contenido y a mi vídeo.
Copiar en tu blog parte de mi contenido probablemente sería detectado por Google y te penalizaría el post y a tus seguidores tampoco les va a entusiasmar algo que no sea original tuyo. Lo que si puedes hacer es poner algo de tu cosecha o un comentario sobre cosas que has visto en otros sitios con tus palabras y con tus reflexiones aportando algo de valor extra a todo lo que referencies. Las referencias a otras páginas son bien vistas por todos y por Google cuando se usan a modo de complemento o de ilustrar un contenido. Para ello evita limitarte a poner una lista de enlaces al final. Eso no le gusta a Google. En el anchor text es importante y orienta a los buscadores sobre el contenido que enlazas. Poner una url tal cual sin anchor text no proporciona un contexto que Google sí que valora. Un cordial saludo.