En este vídeo se describe la primera parte de la historia de la evolución ocurrida en mi acuario comunitario de 465 litros desde sus inicios en 2012 hasta ahora. Podréis ver como irá cambiando el paisaje de este mediante el aporte de una selección de plantas adecuadas.
Después de comprobar la mala calidad genética de los guppys que me ofrecían en distintos comercios de Madrid capital, orienté el proyecto de este acuario a la obtención de una raza fuerte de guppys. El acuario empezó con unos pocos Apistogramas ramirezis que provenían de una cría exitosa de los mismo. Ya tenían más de un año así que por ley natural no vivirían mucho más, pero decidí no volver a poner especies de peces que por su tamaño pudieran comerse a los alevines de guppys.
La abundante plantación tenía que servir de refugio a la mayoría de los alevines de guppys. Estos tuvieron que sobrevivir en este acuario comunitario sin ayuda alguna. Es decir, fueron sometidos a una presión evolutiva importante para mejorar la raza. Solo los más fuertes, o mejor dicho, los mejor adaptados, sobreviven.
El valor genético de un superviviente y de sus hijos era para mí mucho mayor que el de cualquier ejemplar comprado.
Cuando me iba quedando sin guppys, y para aumentar la variabilidad genética, recurrí al aporte periódico de ejemplares de muy distintas procedencias. El objetivo era ir aumentando poco a poco la escasa supervivencia de estos peces hasta lograr una población estable y perfectamente adaptada a una alimentación básica de pienso en escamas y a las condiciones de agua blanda de Madrid capital.
Sabía que era un objetivo factible porque hacía bastantes años lo conseguí sin apenas proponérmelo en mi acuario grande de 750 litros. Hablo de uno 10 a 20 años atrás. Aquella población de guppys se mantenía estable conviviendo con peces grandes y pretendo recuperar una linea de guppys tan fuertes como aquellos. La anterior la perdí por no valorar suficienteménte lo que tenía. Después del desastre en mi acuario grande, tuve que regalar muchos ejemplares de peces porque me quedé únicamente con un acuario de 60 litros y por desgracia en aquel momento no consideré importante salvar ningunos de esos guppys. En lugar de ello salvé unos pocos Apistogramas ramirezi.
Ahora lograr una raza fuerte de guppys me está costando bastante más. Me da rabia, porque el pez guppy es en teoría un pez facilón. Es el pez millón que medra a la menor oportunidad, pero según parece la raza se ha debilitado muchísimo.
Yo creo que muchos criadores están basando la productividad en un cierto abuso de aditivos alimenticios que luego echan en falta en los acuarios. Creo que se debe a eso y a la debilidad derivada de la obtención de razas artificiales basadas en gran medida en purificación de la raza por consanguinidad. Cada vez queda menos de la genética original del guppy salvaje.
Lalo
Encantador video. Saludos desde San Fco. de Campeche, México.
Iván
Buenos días, hace tiempo que sigo su blog así como su canal de YouTube, y no quiero dejar pasar la oportunidad en agradecerle todas sus aportaciones.
Por otro lado agradecería, dada su experiencia, consejo para un acuario que estoy montando sobre el sustrato a utilizar. Se trata de un acuario de 180X60X60 cm (648 litros) con rebosadero y un sump de 160 litros. Va a estar dedicado a ciclidos americanos con los cual las plantas que pondré serán anubias, helecho de java y alguna cryptocoryne. La población que en principio tengo pensado es:
– Dos parejas de ancistrus
– Cuatro botias payaso
– Cuatro silver dollar
– Una pareja de convictos
– Una pareja de bocas de fuego
– Un severum
– Un Oscar
– Un terror verde (este último estoy en dudas)
Y aquí viene mi pregunta, estoy en dudas entre usar arena de sílice (0,7 mm) o grava de sílice fina (2-3 mm). Agradecería su sabio consejo.
Una vez de nuevo gracias por todo.
Antonio Castro
Yo recomiendo cuarcita con un grano algo mayor que el grano de arroz. Yo en lugar de 4 botias payaso pondría de unas 6 kulis. Son más efectivos para la limpieza y respetan a los caracoles planorbis que te aconsejo introducir para que contribuyan a la limpieza. Tu selección de peces se aparta mucho de la que yo sugiero. ¿Qué vas a hacer cuando el Oscar crezca? Estás planteando algo que no se parece a lo que yo sugiero.
Iván
Gracias Antonio por tu contestación. Efectivamente lo que dices, también lo he pensado, y al final me voy a decantar por una población con las características que tu planteas. Te he planteado un par de cuestiones en apartado de consultorio, donde expongo mi cambio de proyecto.
manuel
Nose como limpiar los cristales . Y con que se ata el musgo de java y como se ata . Sólo tengo 13 años entiendo de amoniaco nitrito. …. cicle el acuario bien echando 3 bolas de comida cada tres días y el agua la tengo amarillenta serán los taninos ? Aunque lleva u tiempo
Antonio Castro
Ata el musgo con hilo de nailon. El transparente que se usa para pescar va muy pien. No conozco la comida en bolas, no te puedo decir.
manuel
No perdón no me expresaba bien la comida seca de bolitas chicas marones y como se limpia el cristal
Antonio Castro
No hay que echar nada comida si no hay peces. Los cristales puedes limpiarlos con rasqueta de hoja de afeitar.
Manuel Angel Vega Gomez 13 años
Y de que se alimentan las bacterias heterotrofas. Nitrosomás y nitrobacter
Jackomo
Hola, en primer lugar me gustaria mencionar que estoy iniciandome con mi primer acuario de 140 litros. Para empezar, la grava que tengo es grava de rio. Sinceramente no se si esta sea la mas adecuada, pero preguntando en otro lugar me hablaron muy bien de la grava blanca con silice. Mi intencion es colocar una que otra planta viva para hacer mas natural el acuario. Que me recomiendas con respecto a la grava?
Antonio Castro
La grava de sílice es neutra y no aporte nutrientes, pero eso no es un inconveniente salvo para el primer año.
Lee en la página < a href="https://acubiomed.com/mi-receta-para-un-acuario-comunitario-de-agua-dulce-bien-plantado-y-con-peces-tropicales-pequenos/"> Mi receta para un acuario comunitario, de agua dulce, bien plantado y con peces tropicales pequeños.
Tienes una seccion de «Plantas (generalidades):» y dentro de ella «Sustrato de cuarcita:» es grava blanca de silice. La grava de río, puede ser de varios tipos y puede ser grava de sílice.
Adriana
Tengo el problema de los cristales sucios, ahora ya se como limpiarlos, Gracias.