Volviendo sobre el mismo vídeo que ya comenté anteriormente, he realizado una selección de comentarios que incluían información que puede ser de interés general.
En los comentarios de Youtube ofrecí un montón de consejos sobre preguntas puntuales a todo aquel que quiso saber algo más. Por desgracia Youtube limita mucho el tamaño de las respuestas, y con el tiempo va borrando las más antiguas sin consultar a nadie.
Además de aportar mi ayuda en casos puntuales con esta FAQ, el conjunto de mis respuestas puede servirte para hacerte una idea de cual es mi concepto de acuario ideal. Es algo que de otra forma resultaría bastante extenso y complicado de explicar, y de esta forma se puede entrever varias cosas a las cuales yo concedo la máxima importancia en acuariofilia. He preferido reescribir completamente las preguntas y respuestas reagrupando por temas y eliminando las aportaciones de terceros en los comentarios de Youtube preservando así la identidad de los remitentes.
FAQ:
*) Sobre la limpieza y mantenimiento del acuario (se hicieron muchas preguntas sobre esto):
Apenas lo limpio. Hecho la cantidad justa de comida que los peces consumen completamente en tres minutos tres veces al día. Hago cambios parciales (Cambio 1/5) de agua cada 15 días, Mantengo mucha plantación.
Cada dos meses sifono con una campana de limpieza de acuario parte de la arena del acuario para limpiarla. Las zonas plantadas no las sifono, porque las raíces de las plantas consumen el exceso de materia orgánica. En un acuario grande la proporción agua/pez es alta y el mantenimiento es más fácil.
La retirada del sobrante de plantación por poda ayuda a retirar nitratos. Tengo peces chupaalagas y si tuviera problemas de exceso de algas metería caralolitos cuernos de carnero (planorbis). Son capaces de encontrar cualquier resto de comida o pez muerto por escondido que esté y dar buena cuenta de ello. Un acuario bien equilibrado ha de tener ese aspecto.
No es un acuario que me produzca mucho trabajo. La clave para ello es lograr un perfecto equilibrio químico y biológico. Un acuario es un sistema cerrado.
*) Sobre la filtración
Admito que soy un exagerado con el tema de la fitración. Uso un filtroexterno grande de EHEIM 2328 y un par de filtros internos EHEIM Hércules. De esa forma si se me estropea un filtro mientras estoy de vacaciones el acuario aguantará. La circulación de agua que producen los Hércules es superior a la que necesita el acuario en condiciones normales. No uso filtro de fondo, porque va mal para las plantas.
No me gusta ahorrar en estas cosas. Un desastre en un acuario grande sale muy caro.
*) Sobre los helechos de java:
Nunca entierres las raíces de esta planta porque se pudren. Debes sujetarla con hilo de nylon a una piedra no demasiado lisa y con el tiempo se fijará a ella. Es muy resistente. Crecimiento muy lento. No se la comeran los peces debido a su mal sabor. Es una planta que no corre peligro con peces vegetarianos. Yo usé agua blanda y PH neutro. La temperatura entre 22 y 27 ºC
*) Sobre el musgo de java:
El musgo de java es bastante invasivo. No crece muy rápido y se puede controlar pero si no haces limpieza periódica, puede convertirse en plaga. Tampoco es una plaga demasiado maligna. Se quita bien a mano. Algunos peces lo elijen para desovar.
*) Sobre la iluminación:
Es imprescindible que la luz se encienda y apague de forma programada a determinadas horas. Los peces diurnos necesitan oscuridad para dormir, y los nocturnos necesitan oscuridad para salia a comer. La falta de sueño les provoca estress. Terminan enfermando.
Suelo usar algo más de 12 horas/día. La luz se debilita considerablemente con la profundidad del acuario y este acuario es bastante alto. Uso un total de 252 watios de luz fluorescente.(4 tubos de 36 w + 6 tubos de 18 w)
*) Sobre la conveniencia de introducir ciertos peces en este acuario:
El Pleco se hace enorme. No tengo ninguno. El abuelo me lo vendieron como ancistrus pero parece que es un Chaetostoma. Muchos loricáridos se parecen mucho.
Las gambas son muy delicadas, no se pueden tener con peces grandes.
La coridora no admite la menor cantidad de sodio que le va muy bien a los guppis y a los pelvicachromis. De hecho probé con una coridora porque me gustan mucho, pero no vivió mucho.
Para las melanotaenias grandes el acuario se ha quedado chico. De vez en cuando se las escucha chapotear en superficie por alguna discusión y las persecuciones son frecuentes. Hace cosa de un año una de ellas se hirió y no la pude salvar.
La temperatura para que los guppys prosperen puede ir de los 24 a los 30 grados. Para combinar con plantas yo los mantendría a más de 26 grados. Dales una vez a la semana larva de mosquito congelada para que saquen todo su colorido y estén sanos. Los alevines buscan las znas poco profunda en la naturaleza y en su defecto se esconden entre las plantas de la superficie.
Para la cría de peces disco la temperatura recomendable es de 29 grados centígrados, y a esa temperatura hay pocas plantas se dan bien. Yo no probé muchas plantas la verdad.
Quizás con un sistema que baje la temperatura un par de grados por las noches se podrían conseguir mejores resultados para algunas plantas.
*) Sobre la historia y cuidados de este acuario:
Empecé con ella hará unos 23 años.
Usé CO2 con bombona, regulador de PH y toda la parafernalia durante algo más de un año, pero luego dejó de ser necesario y lo desmonté. Los niveles de hierro también se han ido estabilizando.
El suelo era muy pobre. El tipo de plantas que se dan bien han variado.
Ahora el acuario tiene tendencia a la acidez. Procuro que el PH no baje de 6.
Mantengo la temperatura a 24.5 grados para bajar el metabolismo. Los peces a más temperatura viven menos años. Cuando los peces pasan frío pueden coger punto. Nunca tuve ese problema es este acuario.
Como fondo para los acuarios, lo que en mi opinión queda mejor es el color plano azul. La lámina azul se puede dejar colocada con papel celo. Es importante que quede bien pegado al cristal.
*) Alimentación:
El 95% de la comida es pienso para peces, el 5% es comida congelada para peces. Principalmente larva de mosquito congelada o artemia congelada. Un poco de comida congelada para peces de vez en cuando, los mantienen saludables y mejora el colorido de los peces.
*) Tipos de acuarios:
Antes de este acuario bien plantado metí peces discos y los crié. Llené ese acuario de peces discos azul turquesa. Necesitaban más temperatura y apenas lograba mantener plantas. Con lo cíclidos y los guramis pasaría lo mismo. Hace muchos años medió por acuario marino. Llevo unos cuarenta años con la acuariofilia Cada tipo de acuario tiene su gracia. 😉
PD: Esto fue en acuario de 750 litros, en el nuevo acuario de 465 litros preveo limitar aún más el tamaño de los peces. Quizás sea menos espectacular; pero para mí resulta más divertido.
*) Sobre el problema de las algas marrones:
Las algas marrones suelen aparecer por un aumento de nitratos o fosfatos en el agua. Hay kits para medir estos contaminantes. Podría ser por culpa de un exceso de materia orgánica en descomposición.
Sifona el sustrato, y haz cambios de agua. Puede que tengas superpoblación y que necesites además de eso reducir el número de peces, o reducir la cantidad de alimento. El alimento congelado es bueno usarlo de vez en cuando, pero puede tener este efecto contaminante si se abusa de él. Sobre todo la papilla congelada.
Las algas verdes por el contrario aparecen por exceso de luz o exceso de hierro. Cuidado con los abonos caseros tipo hortrilón, a la larga van fatal. Están pensados para jardinería, no para acuarios.
** En este Blog todas las preguntas de acuariofilia son bien venidas **
dimas
Muy importante para todos los amantes de la acuriofila que los iniciamos en esta aventura. Gracias
Daniel
Han sido todo un descubrimiento tu blog y tus videos.
Gracias por tan buenos consejos y por transmitir ese amor a esta bella afición.
Saludos!
Antonio Castro
Muy amable, gracias Daniel.
Victor
Soy subscriptor tuyo desde tan solo unos diez días y creo que ya me he visto todos tus videos, me encantan tus vídeos y la forma que tienes de presentarlos, me estoy documentando porque próximamente , quiero instalar una acuario entre 300 -450 litros, probablemente sea de 300l, me llaman mucho la atención los ramirezi aunque el agua de donde yo vivo es bastante dura, tendré que ponerle agua de osmosis, ¿hasta cuanta dureza soportan los ramirezi?
Salu2!!
Antonio Castro
Gracias por tus amables palabras. 😉
El esfuerzo de mantenimiento va a ser muy grande porque el Ramirezi es especialmente sensible a las condiciones del agua. Hay peces preciosos e interesantísimos para cualquier tipo de agua.
Tienes muchas opciones. Una de ellas es un acuario sin plantas con cíclidos africanos. Son capaces de dividirse el territorio y cada pareja mantener a sus crías en una parte del acuario. Es una de esas espinitas que tengo clavada por no haber podido probarla aún. No tengo demasiado tiempo y eso que pasar el agua blanda de mi suministro en Madrid a agua más dura sería mucho más fácil que hacer el agua blanda. En España Valencia tienen el problema contrario, un agua muy dura y los aficionados se han organizado para lograr agua de ósmosis regularmente en la asociación.
Victor
Hola de nuevo, yo vivo en mallorca y el agua aquí, según tengo entendido el agua es bastante dura, aunque aún no se los parámetros exactos, el proyecto de acuario que quiero es acuario plantado, el tuyo es espectacular por cierto, aunque quizás para mi algo menos plantado seria lo ideal.
Respecto a los peces, me gustan los peces mas bien pequeños, algo de variedad y un par de grupos en cardumen y me gustan mucho los cíclidos enanos, como el ramirezi, apistogramas, cacatuoides y algunos killis, mas o menos es lo que tengo en mente, aunque aún no lo he decidido, esperare a saber los parámetros exactos del agua para elegir los mas apropiados.
En lo que si estoy algo perdido, sería en elegir el sustrato ideal para el crecimiento de las plantas y con que plantas empezar que sean para pricipiantes, me gusta la ambulia, echinodorus y musgo de java en principio, a ver que me podrías recomendar, en cuanto al sustrato y plantas para empezar un saludo.
Antonio Castro
No soy un gran conocedor de sustratos debido a que he usado poco los sutratos nutritivos. Prefiero usar sus tratos neutros de cuarcita y abonar ligeramente durante los 6 primeros meses con pastillas y dejar que los excrementos de los peces contribuyan a enriquecer ese sustrato. No existe una única forma de conseguir buenos resultados con las plantas. Explico mi sistema en Mi receta para un acuario comunitario, de agua dulce, bien plantado y con peces tropicales pequeños.
Victor
Ok gracias tomo nota.