Vamos a intentar explicar cual es, a juicio nuestro, la única estrategia sensata con eficacia demostrada para derrotar al SARS-CoV-2. Explicaremos las razones por las cuales funciona, las razones por las que cualquier otro sistema puede incluso empeorar el problema, y porqué pensamos que se ha estado actuando de forma tan equivocada en la mayoría de los países occidentales.
La estrategia Covid Cero consiste básicamente en actuar con el máximo de contundencia hasta llegar a cero contagios, y tras eso mantener una vigilancia extrema haciendo uso masivo de tests para atajar cualquier indicio de rebrote de la infección.
Filtrando con criterios científicos todo el ruido mediático y las controversias artificiales .
Hablar de informaciones contrastadas y consensos es complicado cuando hablamos de un tema como el Covid19 que acapara la atención de todos los medios de comunicación, ávidos de captar la atención de sus lectores.
La polarización introducida desde la política ha contaminado la información científica creando controversias gratuitas y falsos dilemas que dificultan que la población reaccione de forma efectiva para detener la pandemia.
Hemos llegado al extremo de generar movimientos negacionistas del tipo antivacunas o que niegan la existencia del virus.
Aquí ofrecemos una postura clara a favor de la estrategia de «Covid Cero» y lo vamos a intentar explicar de forma didáctica para que se entienda mejor, y también con un enfoque científico y totalmente apolítico.
Complementaremos lo expuesto aquí con enlaces a fuentes con información complementaria siempre que sea posible.
Para que se entiendan las motivaciones para elegir esta estrategia «Covid Cero», que pensamos ya ha demostrado ofrecer estupendos resultados, conviene exponer algunas bases científicas que nos sitúen en el contexto adecuado.
Recordando algunas controversias iniciales sobre el Covid19
Lo cierto es que en los comienzos no fueron pocas las controversias y algunas fueron consecuencia de indicaciones muy desafortunadas realizadas desde la OMS. Así las cosas menos mal que no todo el mundo se creyó todo lo que dijo la OMS.
Vietnam hizo caso omiso a las palabras de la OMS cuando desaconsejó el uso de mascarillas y acertó.
La OMS después de afirmar que no existían pruebas de la transmisión del Covid19 por aerosoles. tuvo que ceder con tibieza y reconocer que esta vía aérea podría desempeñar algún papel en la pandemia después de que más de doscientos científicos publicaran una carta abierta reclamando que se tuvieran en cuenta sus datos.
Hablemos claro, los científicos dicen ahora que la probabilidad de contagiarse en interiores podría ser casi veinte veces mayor que en exteriores.
También se tuvo una creencia inicial de que los niños podrían ser supercontagiadores asintomáticos y ahora parece que no sin tan contagiadores porque su carga viral es baja. Esto último ya ha cambiado en la nueva cepa británica que es más contagiosa y que puede transmitirse mejor a través de niños.
Origen zoonótico del SARS-CoV-2 (Covid-19)
Lo primero que hay que explicar respecto al Covid es su origen zoonótico. 6 de cada 10 enfermedades infecciosas en humanos son de origen zoonótico. Algunos ejemplos son: la salmonelosis, el virus del Nilo Occidental, la peste, la rabia, la brucelosis, la enfermedad de Lyme, etc.
El controvertido origen del SARS-COV2
El origen parece ser natural y situado en el seno de un entorno sin apenas conexión con los seres humanos.
Quizás una última mutación contribuyó a dar el salto al ser humano, pero han sido necesarias unas cuantas mutaciones hasta llegar al SARS-COV2.
Sabemos que es un tema controvertido con aportes de teorías conspiranóicas no exentas de interés, pero hay evidencias que confirmarían un origen muy similar al de otros muchos casos zoonóticos parecidos.
Recomiendo encarecidamente la lectura de un artículo muy didáctico titulado «La crisis del coronavirus – (Las doce letras que cambiaron el mundo)» . El subtítulo hace referencia a las doce letras que forman la secuencia clave responsable de la sorprendente capacidad de contagio y de su virulencia del SARS-COV2.
Controversia sobre el origen artificial en laboratorio del SARS-CoV-2
Pese a que durante un tiempo se barajaron las posibilidades de un origen artificial, actualmente los científicos consideran que la secuencia sospechosa de ser la principal culpable de su insólita capacidad de contagio y de su virulencia, no encaja con un origen artificial debido al elevado número de mutaciones nuevas que incluye. Véase El origen del coronavirus SARS-CoV-2, a la luz de la evolución.
Hay que entender que introducir mutaciones al azar en un virus es sencillo, pero la inmensa mayoría de esas mutaciones no solo no serían ventajosas, sino que serían letales. Las mutaciones pueden ser provocadas de forma artificial o aparecer de forma espontánea por fallos en la traducción del código genético. En cualquiera de los dos casos pueden ser de varios tipos. Si tiene curiosidad por el tema vésae Tipos de mutaciones para más información.
Los humanos podríamos combinar secuencias de genes enteros, pero no tenemos la ingeniería para inventar cambios que ofrezcan ventajas nuevas en el interior de un gen.
El cambio de un solo aminoácido, en la práctica provocaría un efecto casi impredecible en el plegado de la proteína. La ciencia de la predicción de las estructuras de la proteinas es muy reciente y se recurre a la IA para lograr avances muy modestos en este campo.
Origen zoonótico del SARS-CoV-2
Pese a que no se han encontrado evidencias irrefutables, la teoría que mayor consenso disfruta entre los científicos es que los murciélagos son los responsables del origen de SARS-Cov-2. Hay antecedentes confirmados en anteriores pandemias, la del Síndrome respiratorio agudo y severo (SARS) de 2003 y la del Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) en 2012. Véase La OMS confirma el origen animal del coronavirus. El doctor Peter K. Ben Embarek explicó que el Covid-19 pertenece al grupo de coronavirus SARS-CoV-2 y que el animal que actuó como vector fue el murciélago.
¿Cómo pasan los virus de los animales a los humanos?
Las enfermedades zoonóticas matan a millones de personas cada año. El ejemplo más patente es el actual coronavirus SARS-CoV2 causante de la enfermedad del Covid-19, pero existen muchas otras presentes desde hace muchos años entre nosotros.
Por lo tanto estamos ante un tipo de problema que no es nuevo aunque sí muy grave. Si desea profundizar en estos tema recomendamos este interesante artículo de National Geographic sobre virus zoonóticos en general.
El problema sanitario de vivir en una aldea global
A nivel global, el ser humano es un estupendo candidato biológico de propagación de contagios. Vivimos en una aldea global con cerca de 7.700 millones de personas.
Se estima que existen más de 380 billones de virus viviendo dentro del cuerpo humano. Cada uno de estos virus tiene 70 millonésimas de milímetro. Al conjunto vírico que convive en el cuerpo humano se le denomina viroma humano.
Las ciudades son grandes concentraciones de personas conviviendo estrechamente.
Usamos vehículos para la movilidad tales como: trenes, coches, barcos y sobretodo aviones que nos permiten viajar a la otra punta del planeta aunque sea para pasar cinco días mezclándonos con personas de otro continente. Amplificamos de forma extraordinaria la velocidad de propagación de cualquier infección.
Todo ello se ha combinado con la extraordinaria capacidad de infección de un nuevo coronavirus que probablemente ha salido de algún remoto ecosistema donde vivía confinado y controlado por los propios mecanismos evolutivos.
Una pandemia y dos estrategias
En todo occidente llevamos mucho tiempo pagando el alto precio de infravalorar el virus. He localizado un artículo que lo explica muy bien Una pandemia, dos estrategias: los resultados de la «supresión covid cero» en China vs Europa y EEUU
Considero que la descripción de como actuó Nueva Zelanda ilustra lo importante que es controlar las reinfecciones bloqueando las fronteras. Se trata de un caso que ilustra la ventaja de seguir una estrategia infexible de erradicación.
Vietnam hizo caso omiso a las palabras de la Organización Mundial de la Salud cuando desaconsejó el uso de mascarillas. Muy pronto, restringió los viajes y fue uno de los primeros países en implantar un cerrojazo o imponer cuarentenas a todos los que entraran en el país, fueran residentes o no.
Nosotros tras la primera ola se hizo una desescalada muy precipitada invitando a que viniera el turismo desde países muy infectados como Italia. Tras esa metedura de pata, en medio de la segunda ola, supimos de la aparición de la peligrosa nueva cepa británica y no se hizo nada para impedir su entrada.
En España hay algunos científicos que insisten en la necesidad de cambiar la estrategia actual. Véase una Propuesta calalana de «Covid Cero»
Los resultados hablan por sí solos.
El objetivo de la estrategia Covid Cero es no reparar en gastos ni en esfuerzos para mantener el contagio lo más bajo posible y, en última instancia, erradicarlo en zonas concretas donde la actividad económica puede resurgir sin que eso se traduzca en muertes futuras.
Esta estrategia está pensada para permitir optimizar la capacidad de identificar y trazar las cadenas de transmisión. A esto se le llama anticiparse a los brotes del virus.
Las respuestas contundentes enfocadas a la erradicación de la pandemia en China, Taiwan, Nueva Zelanda, Corea del sur, Singapur y Vietnam alcanzaron cifras inferiores a 52 por cada 100.000 habitantes, mientras que en toda Europa, en toda América y en otros países más, alcanzaron cifras superiores a 2000 por cada cien mil habitantes. Véase Como lo han hecho los países del este asiático
Es una diferencia muy llamativa y el impacto económico de esas políticas cortoplacistas está siendo mucho más duro. Intentar limitarse a mitigar una pandemia me parece simplemente una estupidez muy irresponsable.
Aquí tenéis un interesante estudio comparativo económico global que confirma lo dicho https://www.bbc.com/mundo/noticias-55802814
Las estrategias de mitigación que son resultado del nerviosismo político, de su cortoplacismo y de la precipitación, lo que intentan es suavizar las medidas con el único límite de evitar llegar al colapso de los servicios sanitarios.
Este es un objetivo tan sumamente pobre, que sale carísimo en vidas humanas y que destroza la economía por la incertidumbre a la que se ven sometidas la pequeñas y medianas empresas.
A estas empresas se las somete a una incertidumbre que les impide planificar sus inversiones y les hace perder mucho dinero. Se ven obligadas a frenar o parar y arrancar o acelerar inversiones cada pocos meses asumiendo riesgos imposibles y costes inasumibles.
Para colmo, esta nefasta estrategia no garantiza poder esquivar el monstruo del colapso sanitario. En España ocurrió en la primera ola, y ahora en la tercera ola estamos al borde del mismo.
Tenemos saturación en algunos tanatorios mientras intentan tranquilizarnos con las perspectivas de una bajada de la curva que está altísima, que baja muy despacio y que puede volver a subir enseguida por efecto de la nueva cepa británica en fase de expansión.
El caso de Corea del Sur
En Corea del Sur se realizaban cerca de 10.000 pruebas por día y se procedió a rigurosas medidas de confinamiento por regiones. La idea era detectar la totalidad de asintomáticos y no permitir al virus circular por el país. Estas medidas tan rigurosas fueron criticadas pero ahora se reconoce que fueron decisiones muy acertadas y que han salvado muchas vidas.
Aspectos evolutivos en el control de la pandemia.
Cada ejemplar de virus vivo representa una oportunidad para mutar. A su vez, cada oportunidad para mutar es una oportunidad para que el virus pueda hacerse más peligroso.
Las afirmaciones de que el SARS-Cov-2 tiene una capacidad de mutación pequeña equivale a no medir bien su enorme potencial para mutar y evolucionar una vez que se ha extendido por todo el planeta.
¿Capacidad de mutar pequeña?
¡Comparada con qué y en qué condiciones!
Nuestros dirigentes no han comprendido el problema de no adoptar una estrategia de Contagios Cero tal y como ha hecho China.
Cuando manejamos estas cifras astronómicas de contagios, no hay que conformarse con aplanar la curva, hay que aplastarla con el máximo de contundencia.
Una vez aplastada hasta cero, se puede tomar un respiro para reactivar con prudencia un mayor número de parcelas de actividad económica. Eso siempre que consigamos mantener el control de la pandemia mediante tests masivos que nos permitan ir siempre por delante del virus, para así poder anticipar la toma de nuevas decisiones contundentes y sofocar rápidamente los nuevos conatos de reactivación.
Dejar que la curva suba tiene el inconveniente de que en algún punto se alcanzarán la saturación de los servicios sanitarios y la mortalidad aumentará dramáticamente.
Bajar la curva de contagio de forma incompleta significa permitir que sobrevivan las cepas más resistentes y que se recombinen entre ellas para multiplicar su peligrosidad.
Para entender el enorme peligro que supone dar margen al virus para que continúe evolucionando sugiero leer el artículo que acabo de referenciar y otros dos artículos sobre la posibilidad de que el virus resista a las vacunas. El primero es de infosalud y el segundo es de vozpopuli.com.
En total son tres artículos que inciden en un mismo tema, y que sitúan la importancia de tomarse mucho más en serio esta pandemia y actuar de forma muy contundente para evitar que se agrave cada vez más la situación.
Sobre la evolución de los virus en general, hay otro artículo de divulgación con muy buenas explicaciones sobre el tema. Evolución de los virus y variación genética. VIH resistente a los medicamentos. Recombinación del virus de la gripe.
Estamos hablando de temas que no son nuevos y a pesar de ello parece que todo nos toma por sorpresa y que el virus va siempre dos pasos por delante de nuestras iniciativas. Véase Algunos aspectos básicos de evolución de virus ARN: importancia médica
Como actúan las vacunas y que tipo de vacunas hay.
Puede consultar una explicación didáctica y sencilla sobre el sistema inmunitario, como actúan las vacunas y sus diferentes tipos o puede consultar una información oficial de la OMs más amplia sobre estos temas en Vacunas para el Covid19 (OMS)
Nosotros nos vamos a centrar en las vacunas modernas más habituales que necesitán frío y se suministran en dos dosis. Nos referimos a las vacunas basadas en el uso de ARN mensajero.
Si una vacuna está diseñada para ser suministrada en dos dosis, es un grave error usar una sola dosis.
La mayoría de las vacunas que se están usando en un primer momento para el Covid19 están basadas en inyectar ARM mensajero, y se necesita un par de dosis para alcanzar un nivel de anticuerpos que garantice un nivel de inmunización adecuado. En este momento, hay una sola vacuna en fase 3 de ensayos clínicos que se administra en una sola dosis.
Las nuevas vacunas basadas en el uso de ARN mensajero además de eficaces podrán actualizarse fácilmente para erradicar las cepas modificadas por mutaciones de la cepa original. Se han podido elaborar en tiempo récord y ofrecen posibilidades muy prometedoras de cara al futuro de la medicina en general. Estas vacuna son un gran avance y consiste en inyectar ARN mensajero con las instrucciones para que dentro de nuestras células se sintetice el antígeno.
El primer problema técnico que existe con ellas es que tenemos enzimas ARNasas que destruirán el ARN mensajero. Para evitarlo, se construye una envoltura lipídica protectora para encapsular el ARN mensajero. Esta cápsula lipídica es muy frágil y por ello se requieren temperaturas muy bajas para su conservación.
No usar la segunda dosis proporcionará un nivel de protección inferior con consecuencia muy negativas para el control de la pandemia.
Algunos políticos han planteado soluciones realmente aberrantes, tales como argumentar que si con la primera dosis ya se consigue un 60% de protección, sería mejor vacunar con una sola dosis ante la escasez de vacunas.
Los políticos mal asesorados parecen jugar con cosas que no entienden y pueden agravar mucho la epidemia a nivel global.
El problema de no completar el tratamiento es que esto puede generar una respuesta inmune inferior a la necesaria para erradicar la totalidad del virus en el organismo.
Los virus que resistan a la primera dosis podrían ser la semilla de una nueva cepa más resistente y agresiva. Véase Las vacunas «débiles» podrían favorecer mutaciones peligrosas. Incluso los ya recuperados podrían volver a infectarse, y las vacunas recién fabricadas necesitarían una actualización.
Se puede conseguir una inmunidad de varias formas: por medio de vacunas, por medio de la inmunidad de rebaño, o de otras formas, y en todos los casos conseguir una inmunidad incompleta solo sirve para entrenar al virus y hacerlo más fuerte.
Cuando la inmunidad es incompleta, los virus supervivientes pueden convertirse en un gran problema. Véase Qué pasa en Manaos? El coronavirus regresa al primer lugar del mundo en ‘alcanzar’ la inmunidad de grupo, casi el 70% de los habitantes habían superado la COVID-19. Días después, una nueva oleada los obligó a poner nuevas restricciones. Las imágenes de los cementerios de Manaos lo dicen todo.
Los primeros estudios en Israel muestran la importancia de la segunda dosis ya que solo el 0,04% de las personas se contagió una semana después de recibirla y de estos contagiados solo el 0,002% necesitó tratamiento hospitalario.
Se puede afirmar que ya está pasando. El Covid19 empieza a mutar en la dirección de cepas más contagiosas capaces incluso de reinfectar a personas que ya padecieron la Covid19. Véase Tres nuevas variantes del virus podrían ser más contagiosas y capaces de reinfectar gracias a una combinación similar de alteraciones en su genoma.
El concepto de Cuasiespecie
Hemos ofrecido una descripción de las capacidades adaptativas del virus muy en la línea de otras muchas especies porque tampoco hay excesivas diferencias a nivel adaptativo.
Existe la capacidad de mutar de forma aleatoria, existe un proceso de supervivencia de los ejemplares más aptos y existe una capacidad de recombinar esas mutaciones para ir sumando una serie de ventajas en el genoma de los virus.
No obstante, los virus con ácido ribonucleico (RNA) evolucionan como grupos no totalmente homogéneos con variaciones muy parecidas genéticamente, que se denominan cuasiespecies víricas.
En las cuasiespecies se utiliza como referencias un genoma consenso que es un promedio de diferentes variantes. Estos virus se comportan como seres biológicos primitivos que no usan una replicación demasiado fiel de su material genético.
Los virus con RNA producen una cantidad considerable de copias erróneas de sus genomas durante su multiplicación en el interior las células infectadas.
Por ello podemos observar en ellos como los mecanismos adaptativos descritos se producen de una forma incluso más rápida, más clara y más exagerada que en los organismos superiores más complejos.
Conclusiones
Infravalorar la peligrosidad de un virus como el Covid19, que ya ha costado más de 2.250.000 muertes, es un gran error.
Un virus se puede adaptar a casi cualquier tipo de obstáculo imaginable con tiempo suficiente. El tiempo que tarde en adaptarse dependerá de la cantidad de ejemplares víricos vivos que existan en el planeta, ya que cada uno de ellos representa una oportunidad para volverse más agresivo.
Por ello, la única estrategia que tiene sentido es la de erradicar el virus y cerrar la entrada a nuevos contagios. Hablamos del SARS-Cov2, un virus que ya ha matado a una gran cantidad de personas.
Salvo algunos países del Este Asiático, el resto del planeta ha equivocado mucho la estrategia.
Lo peor que se puede hacer es oponer al virus obstáculos flojitos que puedan ir esquivando, o dejar tiempo al virus que se recupere tras varios ataques incompletos para que así tenga capacidad de adaptarse a todo ello y se convierta a cada nuevo rebrote en una amenaza mayor.
El concepto de aplanar la curva ha de cambiarse por aplastar la curva (Es lo que estamos denominando como estrategia de «Covid Cero»)
Permitir una oleada tras otra, equivale a entrenar al virus, hacerlo más fuerte y empeorar el problema a cada nueva oleada.
Pablo garzon bermejo
Te escribo porque he encontrado una web q usa un pastiche electronico con textos tuyos para hacerse publicidad:
https://aspor.es/wp-content/uploads/fqkhyzhm/e7d618-tuberculosis-en-guppys
David Martín
Excelente artículo. Mucha profundidad y rigurosidad. En http://www.doctoranytime.co también intentamos ayudar en esta situación que aún no termina