La imagen muestra a un Guppy macho comiendo en superficie. Tienen la boca adaptada para comer preferiblemente en esa zona. Para ilustrar que la radiación UVB solo penetra un centímetro en el agua, he ennegrecido el resto de la imagen donde esas radiaciones no pueden penetrar. Este retoque me sirve para ilustrar una teoría sobre la Tuberculosis del guppy derivada de una considerable cantidad de datos que han sido tenidos en cuenta y que han dado lugar a este largo y sesudo artículo, fruto de la observación, pero totalmente especulativo.
Si bien no es la primera vez que hablo de la Tuberculosis de los peces, no he querido llamar a este artículo La tuberculosis de los peces (Parte 3) como si fuera una continuación de los dos anteriores porque el enfoque es diferente.
Quizás no te apetezca leer un larguísimo artículo, que a diferencia de los anteriores sobre la Tuberculosis, es áltamente especulativo. Lo que puedo decir es pese ese a la falta de evidencias que corroboren mis sospechas, si que considero que existen un alto número de indicios que permiten tomar en consideración dichas especulaciones como punto de partida para que el que quiera pueda ponerlas a prueba.
Quiero compartir mis elucubraciones con el resto de los aficionados ante la notable carencia de remedios de eficacia probada para esta enfermedad que puede ser una auténtica pesadilla para el aficionado.
Me centraré en la tuberculosis del guppy porque es la que conozco y además creo que es un caso muy especial de epidemia de tuberculosis en los peces que aparece posiblemente por errores en el mantenimiento de este pez en nuestros acuarios.
En mi caso, si todo termina en estrepitoso fracaso, supondría cuatro años de trabajo perdidos intentando mejorar la raza de mis guppies, cosa que estoy intentando en unas instalaciones con muchas limitaciones para hacer algo así.
Tendría que empezar de cero si no logro derrotar esta enfermedad que llevo combatiendo desde hace al menos dos años.
Consideración de datos clave que podrían explicar una teoría sobre el desarrollo de la tuberculosis de guppy en los acuarios.
Voy a enumerar algunas de las claves en las cuales me apoyo para sustentar mi teoría.
- Lo primero que hay que señalar es que la necesidad de la radiación UVB no es la misma para todas la especies animales. La radiación UVB no puede penetrar en el agua más de un centímetro, y por ello lo más normal es que la mayoría de los peces estén perfectamente adaptados para no necesitarla. Hay casos evidentes de esta total ausencia de requerimiento de UVB por parte de ciertos peces. Por ejemplo en los peces de fondo, los peces abisales, los peces que viven en aguas que están dentro de cuevas, etc. Ninguno de ellos podría sobrevivir si necesitara radiación UVB. Para más información sobre la pérdida de genes, recomiendo leer un artículo estupendo sobre el tema: Perder genes y sobrevivir: cuando menos es más en la evolución de los seres vivos
- Las dosis mínimas de Sol necesarias para sintetizar la suficiente cantidad de vitamina D3 en el organismo son siempre pequeñas. En España las personas con un 20% de la piel expuesta al Sol en verano tienen suficiente con 7 minutos diarios de Sol. En otros organismos las necesidades pueden variar bastante ya que algunos no necesitan nada de Sol, pero en este instante sospecho que el Guppy sí que podría tener esta necesidad de luz UVB.
- La iluminación 100% LED en algunos acuarios podría resultar mortal de necesidad a largo plazo para especies que sean muy dependientes del UVB y ese podría ser el caso del Guppy. De hecho, yo sospecho que vengo padeciendo estos problemas desde que suprimí totalmente la iluminación fluorescente en mis acuarios. Sería muy interesante contar con las opiniones de personas que tengan Guppys y usen 100% de iluminación LED. Los acuarios con tubos fluorescentes con más de un año de uso, también pierden su eficacia y una parte de su espectro. Esto también podría afectar a los guppys.
- Las lámpara fluorescentes no aportan mucho UV, pero esa pequeña cantidad podría bastar para evitar que peces como los guppys mueran de avitaminosis o de Tuberculosis.
- Actualmente la mayoría los vidrios se fabrican opacos a la radiación UVB para proteger a las personas. Los acuarios con tapa de cristal pueden impedir la llegada de UVB al acuario.
- Las especies piscícolas susceptibles de necesitar el aporte de UVB serían algunas (no todas) de las que viven cerca de la superficie del agua y las que viven en aguas someras ,porque el UVB no penetra en el agua más de un centímetro. Son peces que tienen orientada la boca hacia arriba porque se especializan en comer en superficie. Los guppys pueden haber desarrollado esta dependencia a la radiacion UVB para sintetizar la vitamina D3.
- Los poecilidos en el medio natural no parecen muy propensos a las micobacteriosis pero en los acuarios es una de las enfermedades crónicas más frecuentes.
- La vitamina D3 solo se encuentra de forma natural en unos pocos alimentos.
- Muchos piensos para peces incluyen algo de vitamina D3, pero es una vitamina que rápidamente desaparece por oxidación. Va perdiéndose paulatinamente desde el momento en que quitamos el precinto hermético del bote.
- La Tuberculosis puede permanecer latente en un organismo durante tiempo ilimitado. En el caso humano, las bacterias de la tuberculosis pueden estar latentes en el tejido pulmonar de una persona y no producir enfermedad. Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hasta un tercio de la población mundial podría tener tales infecciones de tuberculosis latentes. No hay que olvidar que hablamos de bacterias diferentes en el caso humano aunque parecidas.
- Las dificultades actuales con los guppies son algo totalmente nuevo en mis más de 50 años de acuarifilia y por ello achaqué todos estos problemas a debilidades genéticas. Seguramente los guppies actuales son más débiles, pero algo que me sorprendió es que no todo el mundo padece estos problemas.
- Mis sospechas sobre la importancia de las debilidades genéticas en los guppies actuales, después de fracasar con guppies de distinta procedencia, se fue al traste al incluir en mis acuarios una raza fuerte (los guppys de me amigo Alberto) Son guppys con años de mantenimiento en acuario con el agua de Madrid, pero empezaron a enfermar a partir del mes y medio de estar en mis acuarios Esto me hizo sospechar de que el problema podría ser otro y que la debilidad genética no era tan importante como yo pensaba. Se da la circunstancia de que esos guppies se criaron en un acuario de mi amigo Alberto con iluminación fluorescente, que como es sabido, proporciona una pequeña contribución a la radiación UVB.
- Las carencias de vitamina D3 producen raquitismo y algunos de los síntomas del raquitismo y de la Tuberculosis son parecidos. Además el raquitismo por carencia de vitamina D3 puede derivar fácilmente en Tuberculosis porque esta vitamina tiene un papel crucial en el sistema inmunitario y las micobacterias son ubicuas y oportunista.
Hasta aquí los datos conocidos en los que me basé para proponer una teoría.
Teoría del papel de la radiación UVB en la vitamina D3 y en la Tuberculosis de Guppy
Lo que yo estoy considerando es lo siguiente:
No existe un solo tipo de tuberculosis del guppy y cualquier forma de tuberculosis que afecte al guppy podría estar enfermando solo a estos peces en un acuario con otras especies debido a una debilidad inmunitaria causada por la dependencia que tienen los guppys, (y quizás también otros Poecílidos u otros peces de superficie), de un aporte de radiación UVB para sintetizar vitamina D3. Se da el caso de que otros muchos peces no necesitan esta vitamina ni este aporte de luz UVB, lo cual es lógico ya que la única zona donde existe esta radiación es en el primer centímetro de profundidad. Por ello es muy previsible que la mayoría de los peces tengan adaptaciones para no depender de la radiación UVB ni de la vitamina D3 y los peces dependientes sean unos pocos.
Sospecho que se la ha llamado tuberculosis del guppy porque este tipo de infecciones, aún siendo de distintos tipos de micobacterias, no afecta a otras especies piscícolas que conviven con normalidad en el acuario, pero en mi humilde opinión, esto podría deberse a la existencia ese factor vitamínico y la imposibilidad de sintetizarlo en ausencia de UVB. Es decir, la diferencia podría estar más en el pez que en la bacteria porque esta podría llegar estar presente en otros peces pero estos no tienen por qué desarrollar la enfermedad.
Todo esto podría tener que ver igualmente con el hecho de que el pienso en escamas va perdiendo vitaminas desde el momento que se abre el precinto y una las que se pierde es la vitamina D porque se oxida fácilmente perdiendo su eficacia. Una vez abierto el bote, conviene acordarse de cerrarlo siembre después del suministro y no se debe usar por más de tres meses desde que se abre el precinto (detalle que yo suelo descuidar) ni superar la fecha de caducidad del producto. En realidad, el simple contacto con el aire degrada cualquiera de las vitaminas liposolubles, A, D, E y K mediante oxidación lipídica.
Ruta metabólica de la vitamina D y el papel de la radiación UVB.
Este tema es un poco lioso y no siempre viene explicado con el nivel de detalle necesario para entender como podemos actuar para solventar la carencia de esta vitamina. Lo que vamos a comentar ahora está referido al ser humano, pero a pesar de que no todos los animales presentan las mismas necesidades, es importante partir de lo que sabemos sobre el papel de la vitamina D, y lo que mejor conocemos son sus efectos en humanos.
Las personas no necesitamos agregar vitamina D a nuestra dieta cuando existen condiciones adecuadas de irradiación de luz ultravioleta, porque partiendo del colesterol, podemos obtener vitamina D3 mediante una serie de pasos metabólicos que describiremos más adelante y que en humanos van a necesitar la radiación UVB. Creo que esto no ocurre en todos los animales porque esta radiación no tiene la misma disponibilidad en todos los ecosistemas, pero creo que esta necesidad, la comparten con los humanos unos pocos peces que, como el guppy, viven cerca de la superficie.
La mayor parte de las vitaminas funcionan como cofactores que colaboran con ciertas enzimas en diferentes funciones fisiológicas. La vitamina D por el contrario funciona como una hormona esteroide. Es decir, existe un receptor en el núcleo de las células de casi todos los tejidos que se unen a ellos activando genes que inician la producción de determinadas proteínas. Esta proteínas se encarga de realizar funciones importantes la más conocida es la absorción de calcio facilitando el paso del mismo desde el intestino a la sangre. También se ha observado un importante papel en funciones inmunitarias. Resumiremos lo mejor posible la ruta metabólica de la vitamina D:
- Colesterol: es una sustancia similar a la grasa que se sintetiza en el hígado.
- 7-dehidrocolesterol: Se puede obtener a partir del anterior o mediante la alimentación de origen animal.
- Provitamina D3: Se trata de un producto intermedio obtenido del anterior en la piel expuesta la la radiación UVB, concretamente entre 290 y 320 nm.
- Vitamina D3: No es una sustancia activa, en la piel se puede obtener a partir de la anterior, también gracias a la radiacion UVB, o a través del alimento, pero son muy pocos los alimentos que la contienen. Una vez producida en la piel o ingerida, pasará al torrente sanguíneo disuelta en el plasma.
- Calcidiol: Se sintetiza en el hígado a partir de la anterior y se libera a la sangre. Continua sin ser un producto activo.
- Calcitriol: Se genera en los riñones a partir de la anterior y ya es una sustancia activa. Su producción está regulada por la actividad de la enzima 1-hidroxilasa renal y su concentración en sangre puede ser 1000 veces inferior a la de su precursor (Calcidiol) que actúa de reserva de vitamina D. Pese a ello, a concentraciones excesivas de Calcidiol o cuando la función renal está afectada, la síntesis de Calcitriol aumenta generando el efecto tóxico en el organismo.
La principal fuente de obtención de vitamina D en el ser humano es la síntesis endógena a partir del 7-dehidrocolesterol expuesto a la acción de la radiación UVB. El aporte de vitamina D a partir de una dieta normal suele ser muy escaso salvo la ingesta de productos alimenticios especialmente ricos en vitamina D.
La vitamina D se refiere indistintamente a la vitamina D2 y D3 y generalmente tienen la misma eficacia con alguna excepción. Por ejemplo: La vitamina D3 es diez veces más eficiente en las aves que la vitamina D2. La vitamina D2 es producida por hongos.
La vitamina D1 resultó ser en realidad una mezcla de sustancias.
La alimentación en los Poecílidos.
Creo que los Poecílidos (familia Poeciliidae) es probablemente el grupo de peces más popular entre los aficionados a la acuariofilia por ser ovoviviparos y por ello fáciles de reproducir.
Seguramente los criadores de estos peces y las marcas de distribución de alimentos de acuariofilia disponen de amplios estudios sobre las necesidades alimenticias de estos peces en cautividad, pero no es información pública y la información científica objeto de divulgación suele referirse a la alimentación de estos peces en la naturaleza. Sin duda la alimentación en la naturaleza es un punto de partida obligado, pero en lo que respecta a las necesidades de la vitamina D3 o a las necesidades del aporte de radiación UVB para sintetizarla, en estos estudios no se mencionan estos datos simplemente porque en condiciones naturales esos peces usan la misma fuente de iluminación que no es otra que el Sol y con ella no necesitan aporte extra de vitamina D3.
La Revista de Biología Tropical tiene publicado un estudio extremadamente minucioso e interesante sobre la alimentación de esta familia de peces en la naturaleza titulado «Alimentación de los peces dulceacuícolas tropicales Heterandria bimaculata y Poecilia sphenops (Cyprinidontiformes: Poeciliidae)» . En él se dice que el 92.9 % de la ingesta de alimentos corresponde a insectos.
Comparativa de ciertos tipos de iluminación.
Lo que sigue a continuación es solo para dar una idea de como pueden influir ciertos tipos de iluminación en los peces que supuestamente tengan necesidades de UVB. Las imágenes a la izquierda está reducidas.
Importante: Las imágenes reducidas salen algo recortadas y deberá pulsar en ellas para ver la imagen completa a tamaño normal.
Luz solar
Empezamos por comentar la luz solar que siempre ha de ser nuestra referencia, por representar las condiciones de iluminación naturales que han de servir de referencia.
En el caso de los peces sabemos que los rayos ultravioleta (UV) tienen una baja penetración en el agua, pero hay peces que viven habitualmente muy cerca de la superficie y por ello gozarán de cierta radiación UV en condiciones naturales.
Tenga en cuenta que a imagen utilizada no muestra con fidelidad las partes del espectro no visible (no aparece la porción de UVB que aun siendo pequeña puede ser muy importante).
Luz fluorescente
Este ha sido uno de los elementos más habituales usados en la iluminación de acuarios hace unos años.
Recientemente ha perdido protagonismo a favor de la iluminación LED, mucho más eficiente desde un punto de vista energético.
Existen una gran cantidad de modelos que ofrecen una gran cantidad de espectros diferentes. Un tipo de espectro usado es el que se usa para aumentar la producción hortícola.
Fluorescente Reptisun (Radiación UVB)
Este es un tipo de tubo especial para terrarios de reptiles del desierto que tienen unas necesidades de radiación solar muy altas. Podemos que la mayor parte de su espectro luminoso es visible, pero proporciona algo más de radiación UV que un tubo fluorescente normal.
Se trata de la opción que yo elegí para suplementar la luz del acuario con algo de radiacion UVB que procuro dosificar bastante. No suelo pasar de una o dos horas al día.
Coloco el alimento cerca de la superficie iluminada con esta luz para que los peces tomen su baño de UVB.
Iluminación LED
Por razones de eficiencia la iluminación de los acuarios, que representan un montón de horas al año, está sufriendo una rápida evolución hacia la iluminación LED, pero se puede ver en la imagen a la izquierda que la gráfica del espectro difiere mucho de las iluminaciones fluorescentes y del espectro solar. En particuar la iluminación LED habitual no aporta ni una pizca de radiacion UV, que sí estaba presente en el espectro solar y en el espectro de la iluminación fluorescente. La gráfica se corresponde con la de la iluminación LED del tipo Blanco frío y por eso el pico azul es más alto que el pico de la derecha de colores verde, amarillo y naranja, pero es muy similar a la iluminación LED de blanco cálido donde el pico derecho es más alto que pico izquierdo azul. pero lo importante es que no hay el menor aporte de radiación UV.
Bombilla de filamento incandescente
las bombillas de filamento incandescentes, las de toda la vida, tienen una eficiencia muy pobre.
Está prohibida su fabricación desde 2012 porque se considera una tecnología obsoleta con un impacto muy negativo en la eficiencia energética.
La mayor parte de la energía se desperdicia emitiendo radiación infrarroja. Proporciona algo de radiación UV, pero muy poco.
En acuariofilia están desaconsejadas desde hace muchísimos años.
Bombilla Halógena
Esta tecnología, también es muy ineficiente. En realidad es solo algo más eficiente que la bombilla de incandescencia.
Los filamentos de estas bombillas duran algo más y no tienen tendencia a oscurecer el cristal con el tiempo.
También fueron prohibidas recientemente por la UE por su baja eficiencia. Solo las mencionamos para completar la comparativa.
Conclusiones provisionales:
Ninguna de las claves mencionadas sería concluyente por sí sola y puede que nunca se consigan conclusiones definitivas, pero yo estoy decidido a prestar una especial atención a las posibles relaciones entre UVB, la Tuberculosis de los guppies, la vitamina D3, y el sistema inmunitario de los peces.
Otros muchos peces no se verían expuestos a la tuberculosis pese a vivir en ambientes infectados de micobacterias en ausencia de aporte de vitamina D3 ni de radiación UVB, porque sospecho que la mayoría de los peces a diferencia de los poecílidos, sí que pueden sintetizar la vitamina D3 en ausencia de UVB y su sistema inmunitario no se debilita como en el caso de los poecílidos en ausencia de UVB. Insisto, es solo lo que creo.
La mejor fuente de luz para proporcionar UVB sería la luz solar directa, ignoro cual sería la dosis mínima para el guppy pero no me extrañaría que bastara con solo media hora al día o incluso menos tal y como nos ocurre a nosotros. Otra de las fuentes de luz que quizás podría servir en acuarios serían las lámparas de UVB para reptiles.
No creo que sea necesario renunciar a los LEDs, porque tienen la enorme ventaja de su gran eficiencia, pero en el caso del guppy ser necesario un pequeño suplemento con radiación UVB.
Otra posible solución sería suministrar directamente vitamina D3. Yo uso pastillas de pienso y se podría echar una gota de aceite de hígado de bacalao sobre una pastilla de pienso y dejar unos minutos para que se absorba totalmente en la pastilla por capilaridad. Yo lo he hecho alguna vez y luego se puede suministrar así, pero al ser algo sobre lo cual no existen pautas conocidas de administración, a la larga, el remedio podría ser peor que la enfermedad por desconocimiento de la dosis adecuada.
Con el aceite de hígado de bacalao se pueden aportar no solo la vitamina D3 sino otra vitaminas liposolubles, A, D, E y K que suelen perderse pasado un tiempo al abrir el bote de pienso. El problema es que la sobredosis de cualquiera vitamina liposoluble resulta tóxica. Por el contrario la sobredosis en las vitamina hidrosolubles no es tan grave porque el excedente se puede eliminar del organismo gracias a los riñones.
La sobredosis de aceite de hígado de bacalao se traduciría en problemas graves de tipo igualmente crónico. A continuación se enumeran algunos síntomas de intoxicación por sobredosis en algunas vitaminas hidrosolubles pero muchos de estos síntomas no son apreciables a simple vista.
Sobre estos temas recomiendo consultar Trastornos nutricionales relacionados con las vitaminas
Yo ahora uso el aceite de hígado de bacalao un poco a la desesperada. Voy a probar a dar a mis guppies dos veces a la semana una pastilla de pienso de 500mg con una gota de aceite de hígado de bacalao. Una cápsula de 500mg tiene unas 13 gotas así que estaríamos ofreciendo un pienso con un 7.7% de aceite de hígado de bacalao. A ojo de buen cubero no me parece excesivo pero es algo arriesgado y hasta no llevar varios meses de tratamiento no podré sacar ninguna conclusión. Para entonces el desastre podría estar servido. He visto algún testimonio de personas que lo usan y alguno afirma que lo usa con regularidad desde hace años. En mi caso va a ser mejor intentarlo que dar todo por perdido y reiniciar de cero dentro de unos meses. Tengo otras alternativas pero no veo como podría continuar criando guppies si no consigo vencer a esta maldita micobacteria.
Sobre la instalación de iluminación con aporte de UVB, a mí me va a resultar complicado porque lo que tengo ahora es 100% LED. En el caso de que tengamos abundancia de vivíparos, creo que una carencia prolongada de UVB sin usar una compensación de vitamina D3 posiblemente termine debilitando mortalmente a los vivíparos y quizás a algún otro pez de superficie.
A los que tienen vivíparos y usan iluminación fluorescente, les podría bastar con ese aporte si cuidan de renovar puntualmente los tubos una vez al año. Si tuvieran más de dos tubos deberían evitar cambiarlos a la vez para compensar el desgaste de un tubo con el otro y que nunca exista un déficit importante de UVB. Entre el cambio de un tubo y otro yo dejaría pasar de cuatro a seis meses. Todos los fluorescentes aportan un poco de UV pese a usar vidrios que intentan filtrarlos y eso puede estar ayudando en el mantenimiento de estos peces en muchos acuarios.
Dado que todo esto son meras sospechas y teorías basadas en una serie de observaciones particulares, invito a comentar sus experiencias a los aficionados que tengan vivíparos, y que usen iluminación 100% LED.
PD (28-abril-2017):
He decidido suplementar la informacion de los espectros aportando el de los tubos fluorescente Reptisun (que sirven para aportar algo de radiación UVB)
PD (2-mayo-2017):
Una de las cosas que me llama la atención sobre lo que yo creo haber descubierto, es la escasez de información sobre algo que parece ser una necesidad especial de los guppys. Es altamente improbable que nadie más tenga indicios sobre estas necesidades especiales que se ponen de manifiesto cuando se producen una cierta combinación de factores. Por ello, después de buscar información sobre las necesidades especiales de alimentación de los guppys he encontrado un contenido muy llamativo porque hace una observación en un artículo de www.depeces.com que a mucha gente le podría parecer exagerada:
Cómo hay que alimentar a los Guppys.
Para los guppys es esencial los alimentos en escamas precisamente porque se disuelven fácilmente pero como cuentan con vitaminas, ácidos grasos insaturados y otras sustancias, pueden verse afectados al no mantener el envase en buenas condiciones. Una vez que se abra no puede utilizarse durante más de dos semanas, por lo tanto, lo ideal es ir comprando envases en la medida que duren ese período de tiempo.
Estoy seguro que casi nadie tira el bote de comida después de usarlo durante un par de semanas. Llama mucho la atención, pero este dato refuerza de una manera brutal mi teoría y deja en evidencia a la industria de alimentación de los peces. En el caso de los guppys, las escamas de pienso deberían venir en pequeños sobrecitos para poder usarlo durante una o dos semanas máximo. Yo creo que el guppy en cautividad a falta de radiación UVB, sufre una necesidad especial de vitamina d3 y que su déficit afecta entre otras cosas al sistema inmunitario del pez.
Alvaro
Hola Antonio, mi sincera gratitud por esta difusión de conocimientos, los recursos de tan buena calidad y por supuesto, quiero darte la enhorabuena por tus éxitos.
No puedo hacer otra cosa salvo animarte a no tirar la toalla y para ello, aunque sea paradógico, no te preocupes. Los guppis tienen una asombrosa capacidad mutágena para regenerar sus poblaciones y adaptarse a nuevos medios. Me quedé de piedra cuando vi los guppis que se generaron espontáneamente en tu acuario, pues no solo los machos parecían más pequeños y tenían en general un aspecto similar a un endler, junto con las colas transparentes e incluso – flipé- con un puntito negro cerca de la cola tan común en muchos peces. Todo para no influir negativamente en su propio medio ni en su misma especie, y al mismo tiempo defendiéndose de las agresiones externas. La decoración de helecho de java rozando la superficie creo que tuvo mucho que ver, pues era en suma, algo muy similar a lo que encuentras en cualquier orilla de río. Decir que me impresiona que todas esas adaptaciones hayan surgido solas en un tiempo tan breve -evolutivamente hablando- se queda corto. Además, los nuevos guppis que aportaste de tu amigo eran oscuros, y su acuario estaba casi oscurecido por una anubia…
Ya planteaste en otra entrada que esto estaba ocurriendo porque esta enfermedad es oportunista. Prácticamente todas lo son, y van ligadas a un paisaje. Pero antes que pensar en algo como la luz, por ingenioso, plausible y posiblemente determinante que sea, es más sencillo pensar que hay una correlacion por una parte la debilidad de la línea con la que partiste (ya no a nivel genético, que es algo que desde que lo comentaste lo he observado en mucha gente precisamente con los guppis más bonitos, sino anímico por venir de tiendas) junto con el popurrí de lineas que juntaste y la cantidad de peces que hay en el acuario; uno por la enfermedad y otro por el medio en si. No conozco tu acuario ni la mitad de bien que tu, está claro, asi que no puedo saber gran cosa, pero ¿crees que la grava pueda tener algo que ver con la persistencia de ciertos elementos nocivos?
Creo de forma muy intuitiva que este problema se solucionará solo… para bien o para mal de los guppis.
Muchos ánimos, espero que de verdad sea para bien, y que vivan lo mejor posible. Tienen suerte de tenerte 🙂 Que no decaiga el ánimo!
Antonio Castro
La cadena de razonamientos que me ha llevado a pesar en la vitamina D3 y en la radiación UVB está llena de indicios de que eso podría tener bastante que ver. Yo voy a apostar por esa vía.
No todas las enfermedades son oportunistas en la misma medida. El dato de la OMS que dice que hasta un tercio de la población mundial humana podría tener tales infecciones de tuberculosis latentes, es algo que no ocurre con otras enfermedades. Yo creo que si las hembras guppies no sufrieran estrés cada vez que paren, los guppys serían inmunes.
De joven tuve guppys y alguna vez tuve problema de tuberculosis pero nada parecido a lo de ahora. El problema se corregía solo apartando a los peces enfermos, y ahora no ocurre así. Por eso creo que debe de existir algún factor más.
Una vez que la tuberculosis arraiga se forman nódulos en el cuero donde las bacterias se multiplican y resisten a cualquier antibiótico. Algunos tratamientos con antibióticos que han tenido éxito necesitan dos meses y dejan al pez tan débil que es muy propenso a reinfectarse.
Habría que tenerlos en un acuario casi estéril dándole muy buena alimentación hasta que recuperaran toda su salud, pero el hígado, los riñones u otros órganos pueden quedar afectados con enfermedades crónicas tipo cirrosis, etc. y el pez podría no recuperarse del todo jamás.
Joel Dávila
Hola, Antonio.
Hace un par de horas comentaba en tu último video sobre el tema en youtube. Veo que has manejado muy bien tus consideraciones buscando cómo encontrar una explicación que te lleve a una solución y considero que vas por buen camino.
En mi caso uso iluminación led de 6500k, como ya te había comentado, para el caso del acuario donde están mis guppies en crecimiento y desarrollo. Para el caso de mi acuario comunitario uso bombillos fluorescentes de 6500k.
En ambos acuarios tengo incidencia de esto que había pensado talvez no se trate de una enfermedad. Sinembargo, luego de leer tus artículos, pienso que has fundamentado bien tus argumentos al respecto de la enfermedad, al igual que lo has hecho respecto las demas posibilidades.
https://cephalea.files.wordpress.com/2017/04/2017-04-11-13-33-05.jpg
Te estaré siguiendo al respecto. Esperemos que llegues a buenas conclusiones. Saludos.
Antonio Castro
Tanto si todo falla, como si logro un gran éxito salvando mis guppys será muy complicado extraer conclusiones fiables, porque en realidad me estoy centrando en probar distintas cosas y la prioridad para mí no es sacar conclusiones que tengan un valor científico, (eso exigiría una enorme cantidad de pruebas y excede mis posibilidades). para mi la prioridad es salvar a mis peces.
Si la gente decide poner en practica algo de lo que menciono, entonces quizás sí se pueda avanzar un poco más y sacar alguna conclusión nueva.
En los peces enfermos tenemos tendencia a pensar en términos de agentes infecciosos como causa de los problemas de salud cuando en realidad casi siempre es al revés. El agente infeccioso suele aparecer debido a la falta de salud de los peces por errores de mantenimiento y es lo primero que hay que corregir. Es muy fácil confiarse en un acuario comunitario cuando la mayoría de nuestros peces están sanos, porque las necesidades de cada pez, e incluso de cada raza son bastantes diferentes. Estar en el límite de los parámetros durante meses puede pasar factura al pez.
Los peces estresados pueden parecer muy saludables pero en ellos lo primero que se debilita es el sistema inmunitario abriendo la puerta a los agentes infecciosos.
fernando
Estimado Antonio
te sigo por youtube, y he encontrado este post por casualidad. Tengo interes en el tema, por lo que me gustaria saber tus resultados luego de dos años del ultimo posteo en este documento. Se por youtube que las pastillas de pienso que les das a tus guppies llevan el agregado de aceite de higado de bacalao, pero no se si has tenido buenos resultados, o si has hecho la comparativa entre peces alimentados con el agregado de la vitamina o sin ella
Espero que sigas bien
Marc
Hola, hace años que sigo su intento de combatir la tuberculosis.
Solo quería aportar un dato particular, no tiene porqué ser relevante pero creo que viene al caso.
Tengo un acuario de guppys, estos sufren de tuberculosis, el caso es que algunos de estos los puse en un estanque que recibe 3 horas de sol diarias y ninguno de ello muestra los síntomas de la enfermedad, mientras que en el acuario todos los de su generación (hay varias generaciones en mi acuario) han muerto o ya muestran síntomas.
Nada más que decir…
Hice la prueba de sacarlos fuera para quitarme la duda, lamentablemente no pueden estar fuera todo el año ya que donde vivo el invierno sería letal para ellos.
Gracias señor Antonio Castro por perder su tiempo en publicar su experiencia.
Antonio Castro
¡Que gran noticia!
Es una nueva confirmación de mis hipótesis sobre la Tuberculosis del Guppy. Hay muchas rutas metabólicas que desaparecen en animales que dejan de necesitarlas.
Un buen ejemplo es lo que ocurre con el pigmento melanina en toda clase de especies animales cavernícolas. Estas derivan evolutivamente en variedades albinas.
Por la misma razón los guppys pueden tener mucha dependencia de la luz solar para su salud, ya que suelen pasar mucho rato en superficie (La boca la tienen adaptada para comer mejor en superficie).
Los humanos, a diferencia de otros animales, necesitamos la luz solar para sintetizar la vitamina D y hay muy pocos alimentos que contengan vitamina en su forma activa.
El aceite de bacalao sí tiene vitamina D pero alimentos como la leche lo que aportan son precursores de la vitamina D que necesitan luz ultravioleta para que se convierta en vitamina D.
Por todo ello, es muy posible que a los guppys les pase algo muy similar que a los humanos con la vitamina D, y por eso en acuarios son propensos a enfermedades como la tuberculosis del guppy.
Gracias por tu valioso comentario.