Empiezo este Blog comentando lo que yo entiendo por acuariofilia responsable y para ello ilustraré el efecto que tuvo la película «Buscando a Nemo» de la compañía Pixar Animation Studios del año 2003, que mereció un Óscar.
Con este Post sobre acuariofilia quiero hacer ver que comprar una mascota ha de ser siempre un acto de amor y respeto a la naturaleza y a los seres vivos, y no un acto compulsivo consumista e irresponsable. Normalmente el mantenimiento de mascotas requiere una serie de conocimientos y no todas las mascotas son igualmente faciles de mantener.
El pez payaso «Nemo» se hizo muy popular gracias a la película de Pixar y esto provocó reacciones de compra compulsiva de este pez siendo esquilmado en sus lugares de origen para atender a la gran demanda inicial.
Actualmente, los peces payasos ya no se consideran especies amenazadas y ello tiene que ver con el hecho de que la acuariofilia tiende a cultivar las especies de peces hornamentales de mayor demanda. A estos peces podríamos llamarlos «peces de granja» porque es el mismo concepto.
Los «peces de granja» son peces para consumo humano ya sea como alimento o como peces hornamentales. Este último es el caso del pez payaso.
El pez payaso:
Hay veintinueve especies de peces payaso que habitan los arrecifes coralinos de todo el mundo. Por ejemplo: Amphiprion ocellaris, Amphiprion percula, Amphiprion allardi, entre otros.
Muchos peces de arrecife tienen la capacidad de cambiar de sexo. La mayoría, como los lábridos y los peces loro, pasan de hembra a macho; pero el pez payaso es uno de los pocos peces que cambia de macho a hembra:
En la naturaleza viven en simbiosis con anémonas, pero pueden ser mantenidos e incluso criados sin la necesidad de proporcionarles anémonas.
En 2008 se llegó a comentar lo siguiente:
http://www.terra.com.pe/noticias/articulo/html/act1310840.htm
El pez tropical conocido como pez payaso –que inspiró el personaje principal de la película animada “Buscando a Nemo”- enfrenta la extinción cinco años después que Disney lanzara el film, informa hoy el diario Daily Mail, que cita un reporte.
Esta otra es del 12 de diciembre de 2011.
Una de cada seis especies de ‘Buscando a Nemo’, en extinción
Científicos marinos investigaron más de 1.500 especies relacionadas con el simpático pez payaso
El peligro de extinción de los peces payaso ha sido evitado no solo por el descenso de la demanda de estos peces, sino porque hubo criadores que consideraron comercialmente viable su reproducción compensando este fenómeno.
«Buscando a Nemo» contribuyó al florecimiento de webs y de foros dedicados a la cría en cautividad de peces de arrecife. No todo es compraventa en acuariofilia. El intercambio de ejemplares es una práctica habitual entre aficionados que crían peces en sus casas.
Ocean Reef Aquariums (ORA) cría 13 especies de peces payaso, además de las variedades nuevas, consegidas por selección en cautividad. Muy llamativa la variedad de Pez payaso relámpago.
La cría en cautividad de peces hornamentales:
Belleza, facilidad de mantenimiento y facilidad de reproducción son mejoras buscadas por los criadores profesionales y suelen lograrse mediante cruces de distintas variedades.
Por cada «pez de granja» que sale al mercado, se evita la captura de muchísimos más que son pescados en la naturaleza, pero que mueren antes de ser comercializados y estamos hablando de cantidades de peces muy importantes. En general, los peces marinos son difíciles de reproducir, pero el pez payaso no es uno de los más complicados.
El caso de su compañero el pez cirujano azul (Paracanthurus hepatus) es más delicado, ya que es un pez que no puede ser reproducido en cautividad por tener una fase larvaria tan diminuta, que hace imposible su supervivencia en cautividad.
Un llamamiento a la responsabilidad:
Comprar una mascota que está siendo cazada en sus lugares de origen, y que no seremos capaces de reproducir, no es precisamente un acto de amor a la naturaleza. Hay que saber lo que se compra y hacer un consumo responsable para no dañar a la naturaleza.
En el caso de los peces, se requiere tener un mínimo de conocimientos básicos para su mantenimiento y reproducción.
Un alegato a favor de la acuariofilia:
Sabiendo lo que se compra se puede evitar comprar un animal salvaje capturado en su medio ambiente y que esté en peligro de extinción. La acuariofilia avanzada no es una afición consumista e irresponsable, sino un nicho de conocimiento para el desarrollo de nuevas técnicas de mantenimiento y reproducción de una enorme diversidad de peces y cumple un papel importante en ictiología y en la acuicultura.
Algunas especies del peces de agua dulce se han extinguido por destrucción de su hábitat (contaminacíon, desecación para hacer cultivos, etc.). Existen en cautividad unos pocos de estos peces y ello gracias a la labor de aficionados que viendo la destrucción de esos ecosistemas, lograron poner en marcha proyectos para la preservación de esas especies condenadas a extinguirse.
Hay muchos aficionados que en sus casas tienen auténticos laboratorios y son capaces de reproducir especies que no se consiguen reproducir en casi ninguno de los institutos oceanográficos, algunas veces por desconocimiento técnico y otras por el extraordinario trabajo que conlleva tales actividades.
Aurora
Ornamental, gracias.