Blog de Acuariofilia, Biología y Medioambiente (Antonio Castro)

Blog sobre Acuariofilia, Biología, Medioambiente, Mundo animal, Maltrato Animal, Medioambiente, Biodiversidad, Cambio Climátido…

Cómo combatir la plaga de cyanobacterias en un acuario

Cyanobacteria

Introduccción:
Lo que os voy a contar ahora es la historia de una plaga de cyanobacterias, también llamadas cianofitas porque antiguamente se pensó que eran algas. Las denominaremos en lo sucesivo usando ambos términos indistintamente. La plaga que yo sufrí en mi acuario de 150 litros fue la más resistente con la que me he enfrentado en décadas de aficion a la acuariofía.

Después de los dos primeros meses de infructuosa lucha contra esta plaga podría haber optado por reiniciar el acuario En algunos caso puede ser lo mejor, pero ello habría significado tirar todo el sustrato, todas las plantas, y esterilizar toda la decoracion con legía. Es un método infalible y rápido.

Lo cierto es que después de consultar a bastante gente, opté por intentar salvar el sustrato y el máximo de plantas. Me pasé varios meses fracasando pero también aprendiendo mucho. Comprendí que se trataba de un problema con muchas variantes y que la existencia de una amplia variedad de remedios para combatirlas indica la existencia de ciertas plagas especialmente conflictivas. Lo cierto es que hay enormes diferencias dentro de la gran variedad de bacterias que responden a esta categoría y que pueden invadir un acuario mal equilibrado haciendo que este se desvíe del equilibrio cada vez más hasta un punto de difícil retorno a la normalidad.

Véase el vídeo: http://youtu.be/Z_YN49Hufjk

Me he encontrado con mucha gente con grandes conocimiento de acuariofilia que no han sabido orientarme para resolver mi problema y yo mismo con muchos años de experiencia llegué a sentirme bastante perdido durante meses. Ello se debe a varios factores que iré exponiendo poco a poco. Para empezar lo mejor es intentar describir este organismo.

Las cianofitas más habituales son poco conflictivas:
La presencia de cyanobacterias (cianofitas) en pequeñas cantidades es algo muy habitual y a lo largo de los años las he padecido en mis acuarios al igual que cualquiera que tenga algo de experiencia, pero siempre terminaron por desaparecer ellas solas al ir madurando el acuario. Suelen aparecer cuando se produce un desequilibrio en el acuario, pero cuando este se corrije lo normal es que desaparezcan. Algunas de ellas son anaeróbicas, y se alimentan de material en descomposición y desaparecen al aumentar la oxigenacion del acuario y con cambios parciales de agua.
Las cyanobacterias son ubicuas, no limitan su presencia al medió acuático, tienen una amplia distribución y ocupan un gran rango de hábitats. Hay una gran diversidad de cyanobacterias y no todas ellas son igual de peligrosas para un acuario. Las hay capaces de fijar nitrógeno y las hay que no, las hay comestibles ricas en vitamina A como por ejemplo el género spirulina y las hay venenosas y sin predadores conocidos, las hay aeróbicas y las hay que no. Las hay que pueden formar hilos y las hay que no, los hilos pueden ser ramificados o no. Pueden ser células recubiertas de un mucílago o no. Pueden desarrollarse en simbiosis con otros organismos o no. Pueden ser verdes, verdeazuladas, grises o pardas. Son un grupo muy heterogéneo, y su clasificación responde más a criterios prácticos y didácticos que a criterios naturales y sistemáticos. La clasificación de las cyanobacterias es un asunto complicado y está actualmente en revisión. Veasé: http://es.wikipedia.org/wiki/Cyanobacteria

Cyanobacteria

Cyanobacterias capaces de fijar nitrógeno:
Las cyanobacterias que son capaces de fijar nitrógeno suelen ser expecialmente tóxicas y conflictivas para el acuario.
El peligro es que una vez establecida una plaga muy intensa con este tipo especial de de cyanobacterias las cosas puede empeorar mucho ya que son especialmente tóxicas y pueden medrar a una gran velocidad. Por ello puede desestabilizar totalmente el acuario en poco tiempo. Tienen la capacidad de crear un circulo vicioso en el acuario que no siempre es fácil de revertir. Se trata de un organismo sin predadores conocidos y con capacidad para crear esporas resistentes a toda clase de tratamientos agresivos.

Su aspecto puede variar bastante incluso dentro de la misma especie. Puede formar polvo o velos finos verdeazulados que tapizan el fondo y cubren las plantas. Estos velos no son fuertes como los de las diatomeas, son por el contrario muy finos y delicados y se rompen al intentar cogerlos con los dedos. Dependiendo de las condiciones pueden presentar otros aspectos tales como pelusas y su color se puede volver pardo grisaceo o verde resultando muy desconcertante. Para reconocerlas bastas tocarlas con los dedos y luego olerlas. Tienen un holor muy intenso y característico que recuerda algo al de la tierra mojada.

Conociendo al enemigo y sus puntos débiles:
Los puntos débiles de este organismo no son demasiados y para acabar con él hay que conocerlos bien. Solo después de localizar y leer bastante literatura científica sobre estas bacterias fotosintéticas logré a desarrollar las estrategias acertadas para combatirlos.

Su punto debil cro que es debido a la sensibilidad de la enzima nitrogenasa al oxígeno, las cyanobacterias necesitan separar en el tiempo o en el espacio el proceso fotosintético y el de fijación de nitrógeno. Las estrategias de estas bacterias para compatibilizar ambos procesos, presentan variaciones en distintas especies. Uno de ellos es el de usar una mayor actividad respiratoria, con lo cual la aireación no solo no las daña, tal y como ocurre en las cyanobacterias anaeróbicas, sino que las ayuda. Al parecer también necesitan cobalto pero no conozco la forma de limitar este micronitriente en el acuario. Quizás las plantas superiores lo consuman con mayor eficacia que las cianobacterias..

Estoy convencido de que la clave para revertir la plaga de cyanobacterias en mi caso, consistió en un ataque en tre fases. Comprendí que en esta plaga en concreto era imprescindible debilitarla y destruir su capacidad de generar esporas. Sin este detalle toda acción estaba demostrándose inútil. Iniciar tratamientos agresivos por ejemplo con con antibióticos o con agua oxigenada antes de llevar a cabo este proceso, solo sirvió para empeorar el problema porque la muerte masiva de cyanobacterias libera una gran cantidad de nitratos, y porque la cepa de bacterias se adaptó y aumentó considerablemente su resistencia a este tipo de tratamientos agresivos.

La gente que ha tenido éxito erradicando las cianofitas con agua oxigenada o aumentando la ventilación (algunas son anaeróbicas y basta con eso) o usando algún antibiótico, no saben la suerte que han tenido, porque si bien es cierto que en muchos casos algo de esto puede funcionar, en otros casos estos sistemas no solo no son útiles, sino que en mi modesta opinión pueden empeorar el problema. Yo lo veo como jugar a la lotería y crei que es mejor no correr el riesgo. Por el contrario, esos tratamientos aplicados en el momento adecuado, es decir, despues de debilitar la generación de esporas, son mucho más seguros.

En efecto el agua oxigenada o los antibioticos pueden matar al 99% de las cyanobacterias de tu acuario, pero si han producido esporas resistentes solo habrás empeorado el problema. Algunas de estas esporas son endosporas que se liberan cuando muere la bacteria así que cuando la matas liberas sus esporas. Usar agua oxigenada o antibioticos contra una espora es como usar eso mismo contra una piedra. No les afecta. Quizás les afecten los rayos utravioletas, pero un esterilizador externo de UV tampoco resulta útil porque una parte importante de las esporas se fijan al sustrato y nunca pasarán por el esterilizador. Para que compredais su resistencia, yo saqué las piedras contaminadas de cyanobacterias y tenían partes muy afectadas. Las traté con muy alta concentracion de agua oxigenada y las dejé secar. Cuando las volví a meter, las cyanobaterias empezaron a salir nuevamente, exactamente en los puntos que anteriormente estuvieron más infectados. Es decir, las esporas habían sobrevivido a las concentraciones altas de agua oxigenada. Sinceramente quedé alucinado y supongo que con cara de idiota. REs evidente que la información es vital. Recomiendo interesante este artículo que aporta mucha información sobre la producción de esporas: http://recursosbiologicos.eia.edu.co/ecologia/estudiantes/cyanobacterias.htm

De toda mi experiencia y de todo lo que he leido he sacado varias conclusiones. Mi error principal seguramente fue poner un sustrato muy nutritivo, pero pudieron influir otros factores tales como no poner luz durante el ciclado inicial, o abusar de la luz nocturna azul posteriormente. Sinceramente no lo sé. Lo de ciclar en oscuridad ocurrió así porque aun no tenía preparado mi sistema de iluminación LED.

Reconozco que mi experiencia con sustratos nutritivos es muy limitada. No me han gustado nunca y ahora menos. El caso es que ahora sé que cuando se usa un sustrato muy nutritivo, este va soltando sustancias al agua y se necesita una abundante plantación inicial con mucha luz para así consumir rápidamente ese excedente de nutrientes. Los cambios parciales de un agua muy cargada pueden ser insuficientes para evitar una plaga de cianofitas.

En mi búsqueda de información, descubrí que el cultivo de microalgas es una forma de acuicultura que se ocupa del cultivo de organismos fotosintéticos autótrofos que forman parte del fitoplancton. Existen distintas aplicaciones para estos cultivos pero para la producción de aceite destinado a su uso industrial como combustible descubrí que se recurre al cultivo de cyanobacterias. He descubierto información muy interesante sobre las cyanobacterias que explica esta actividad industrial: https://bioreactorcrc.wordpress.com/2011/05/06/diseo-de-foto-bioreactores-para-el-cultivo-micro-algas-oleaginosas-parte-1-teora-y-generalidades/

Una estrategia de ataque en tres fases para acabar con las cyanobacterias fijadoras de nitrógeno:
Para casos leves, basta con reestablecer el equilibrio en el acuario, bajar un poco el fotoperiodo, aumentar los cambios parciales y rebajar fosfatos. Estos entra con el alimento para los peces y con el agua de suministro. Yo pensé que retirando los peces y dejando durante bastante tiempo el acuario sin introducir aporte orgánico los fosfatos bajarían a niveles seguros, pero ni eso no tos cambios parciales fueron suficientes. Puede que el sustrato fuera el responsable de la liberación de fosfatos que pese a no alcanzar niveles demasiado elevados, son un problema cuando la plaga ya está establecida. El sustrato que use es bastante nutritivo y fue el sustrato para gambarios Help Advanced Soil Shrimp. (Una recomendación de un vendedor en el que ya no confío tanto como antes). En esas condiciones o tiras el sustrato y las plantas o intentas repajarlo con paciencia y con el uso de resinas antofosfatos que fue lo que yo hice.

Considero que estas medidas, bajar el foto periodo y usar resinas antifosfatos, son muy seguras, no pueden empeorar el problema y en mi humilde opinión, es lo primero que debe intentarse con las cyanobacterias, porque según mi experiencia debería funcionar en el 99% de los casos. Lo ocurrido en mi acuario no lo considero demasiado habitual.

Si las recomendaciones anteriores no bastan, podemos estar ante un tipo de cianofita rebelde o un problema grave con el sustrato. Estamos a tiempo de usar la estrategia rápida de reiniciar todo el acuario, pero eso supone sacar los peces y tirar las plantas y el sustrato a la basura.

En cualquier caso, lo que desaconsejo totalmente es usar de entrada las estrategias agresivas tales como agua oxigenada o antibioticos. Por precaución es mejor empezar a tratar la plaga debilitando la generación de esporas resitentes. El tratamiento más correcto considero que consta de varias fases.

1) Fase de debilitamiento:
Lo primero es sacar a todos los peces de acuario y de jaremos las plantas y el sustrato para intentar salvarlas aunque eso lleva tiempo.

En mi modesta opinión hay dos formas muy eficaces y seguras de debilitar a las cianofitas desde el primer momento: La primera es rebajar al máximo los fosfatos y otros nutrientes esenciales. Las cyanobacterias tienen una gran dependencia de los fosfatos. Se puede conseguir reducir con facilidad los fosfatos mediante el uso de resinas intercambiadoras tipo «PhosEx ultra» de JBL. Por el contrario, intentar reducir los nitratos es inútil porque ellas mismas fijan el nitrógeno atmósférico.

El segundo sistema para debilitarlas es usar un fotoperiodo corto, (con pocas horas de luz al día), las cianofitas dejarán de generar sus peligrosas esporas porque su metabolismo para fijar nitrógeno se desajusta. Por ello, rebajado el fotoperiodo las esporas existentes en el agua, que son como semillas, van germinando poco a poco y terminan por desaparecer ellas solas. El fotoperiodo que yo recomiendo es de únicamente cinco horas de luz al día. Con 5 horas y 45 minutos as mías volvieron a salir tras cinco meses inactivas.

Para atenuar la luz a la vez que rebajamos la concentracion de otros nutrientes, yo recomiendo igualmente usar plantas flotantes tipo (Limnobium laevigatum) o lenteja de agua (Lemma minor). Es mejor no mezclarlas. Limnobium laevigatum es flotante pero sus raices puecen crecer mucho y alcanzar el fondo y puede no resultar bonito. Lemma minor puede ser complicado eliminarla posteriormente. Las plantas flotantes irán bien porque aunque el acuario esté invadido de cyanobacterias, estas actúan en el fondo del acuario y no pueden cubrir las hojas de las planta flotantes. Así podremos ir retirando el exceso de planta flotante cuando se reproduzcan y con ello ir restando nutrientes al acuario.

Con este método tan lento para erradicar cianofitas deberemos ser pacientes y esperar a que las estas detengan su expansión. Probablemente las cyanobacterias no morirán y las mantendremos así un par de semanas más antes de atacarlas con algo más fuerte para dar tiempo a que germinen todas las esporas. Después eso, pasamos por fin a la segunda fase y será el momento de matarlas con agua oxigenada o mejor aún con antibióticos.

2) Fase de desinfección con germicidas:

Podemos optar por el agua oxigenada o por los antibióticos. Yo recomiendo los antibióticos porque el agua oxigenada puede dañar a las plantas. Nada impide usar primero agua oxigenada y luego antibióticos pero recuerde que una vez finalizado el tratamiento agresivo, la muerte masiva de cyano bacterias habrá provocado un fuerte aumento de nitratos y deberá hacer cambios parciales de agua.

AGUA OXIGENADA:  El ataque con agua oxigenada puede perjudicar a peces y en menor medida a las plantas. Una dosis suave sería un mililitro de agua oxigenada de 10 volúmenes por litro de agua de acuario. esta dosis puede mantenerse durante toda una noche antes de hacer un cambio del 50% del agua.

Ojo, el uso del esterilizador de UV no solo no mata la las cyanobacterias sino que neutralizaría el agua oxigenada.

Una dosis doble de agua oxigenada se podría usar durante cuatro horas antes de hacer el cambio del 50% del agua. El agua oxigenada no es fácil de dosificar porque si la botella de agua oxigenada está recien abierta puede tener más del doble de fuerza de lo normal, tengalo en cuenta.

No aconsejo echar el agua oxigenada al acuario directamente. Es mejor usar una geringulla para ir aplicando con paciencia el agua oxigenada sobre las zona más densamente infectadas y gracias a ello se puede echar una menor cantidad de agua oxigenada al acuario.

ANTIBIOTICOS: Puede hacer falta más de un antibiótico porque la aplicación de uno solo suele crear resistencias. Primero se hace un tratamiento con un antibiótico y luego sin hacer cambio de agua se continua con otro. Yo terminé usando tres antibioticos. Dos de ellos ya habían fracasado en intentos anteriores. La muerte masiva de cyanobacterias con antibioticos elevará mucho los nitratos por la misma razón que explicamos en el uso de agua oxigenada. Poer ello terminado el tratamiento, no bastará con un solo cambio y habrá que hacer más cambios parciales en días inmediatos.

Cronología completa para el tratamiento con dos antibióticos de uso humano para 150 litros:

  • Dia 1) Disolver una pastilla de amoxicilina 500 triturada en un vaso de agua y echarlo al acuario.
  • Dia 3) Disolver una pastilla de eritromicina 500 triturada en un vaso de agua y echarlo al acuario.
  • Dia 5) Disolver una pastilla de amoxicilina 500 triturada en un vaso de agua y echarlo al acuario.
  • Dia 7) Disolver una pastilla de eritromicina 500 triturada en un vaso de agua y echarlo al acuario.
  • Dia 12) Hacer cambio de agua del 30%.
  • Dia 14) Hacer cambio de agua del 30%.
  • Dia 16) Hacer cambio de agua del 30%..
  • Renovar liltro, renovar resina antifosfatos.
  • Dia 18) Subir el fotoperiodo media hora y si todo va bien subir cada semana media hora el fotoperiodo hasta llegar a las 8 horas de luz y no subirlo más hasta dentro de seis meses ni hacer más cambios de agua esperando a que se consuman los nutrientes. Las plantas detendrán su crecimiento. Con suerte muchas plantas se salvarán.

Se puede usar igualmente como antibiótico el Furanol que venden para acuarios en la dosis indicada en el prospecto para tratar enfermedades de peces. Se disuelve mucho mejor que los antibioticos anteriores.

3) Fase de post tratamiento: 

Una vez que el acuario quede limpio de cyanobacteria, y realizados abundantes cambios de agua para eliminar el remamente de antibiótico y el exceso de nitrógeno liberado por la cyanobacteria, el fotoperiodo debe ir aumentándose de forma muy gradual durante todo un mes y sin hacer ningún cambio más de agua esperando a que se consuman los nutrientes. Si el problema tiene que ver con el uso de un sustrato que libera fosfatos no debemos confiarnos. Deberemos continuar con el iuso de resinas antifosfato durante mucho tiempo para evitar sorpresas.

Conclusiones:

Todo este procedimiento es muy lento aunque servirá para intentar salvar a un acuario con una gran cantidad de plantas atacado por una plaga realmente resistente de cianofitas, la otra posibilidad para casos muy rebeldes es tirar las plantas y el sustrato, vaciar totalmente el acuario, desinfectar todo con lejía y luego aclararlo muy bien sin dejar el menor rastro de lejía. Mucho más rápido.

Existe un aspecto que no se ha comentado y es el uso de la iluminación con algo de luz ultravioleta. Es algo que no he probado y que no puedo confirmar. Puede que funcione porque las cianofitas solo van a desarrollarse donde reciban luz y si esta luz viene con un espectro de luz con algo de UV puede que eso les afecte negativamente y las debilite. El tema de la luz UV no lo he investigado porque es un tema delicado ya que una fuente de luz UV es algo que puede dañar irreversiblemente la retina de los peces y de los humanos dependiendo de la longitud de onda y de su intensidad y yo no conozco bien estos temas.

Nota 30 Junio de 2016:

Ya tengo referencias de el mismo problema de cianobacterias resistentes usando igualmente el mismo sustrato nutritivo HELP que yo usé.

En este momento tengo una teoría. Creo que ese sustrato incluye entre otros muchos, un micronutriente llamado molibdeno que las plantas consumen. Es un micronuntriente habitual en abonos para plantas. Las plantas requieren pequeñas cantidades de Mo, (en plantas terrestres es menos de 1 mg de Mo/Kg de material seco).

El Molibdeno es un micronutiente clave para la acción de la enzima nitrogenasa de las cianobacterias fijadoras de nitrógeno y por ello su presencia en el sustrato es una condición muy favorable para las ciano bacterias. Rara vez se indican los contenidos de los diferentes micronutrientes en los sustratos.

Si ponemos en un acuario una plantación abundante de crecimiento rápido desde el principio y se mantiene en crecimiento con abundante luz o mejor aún con abonado de CO2, el molibdeno será consumido por las plantas, pero si se tienen pocas plantas con ese sustrato o si se usan solo plantas tapizantes o de crecimiento lento y que no necesiten poda, el molibdeno se va liberando lentamente y su presencia en el agua favorecerá a las cianobacterias más tóxicas que existen. Me refiero a las cianobacterias fijadoras de nitrógeno, porque uno de los factores de la enzima responsable de la fijación del nitrógeno, que es la nitrogenasa, contiene un factor molibdoferroproteína que actúa de catalizador. Véase  http://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/11nutrientes.htm#_Toc58164011

Yo cuando tuve mi plaga de cianobacterias, probé absolutamente de todo durante más de un año y no hubo manera de erradicarla. Eso sí, aprendí bastante, pero lo único que conseguí es hacer que la cianobacteria se hiciera resistente a todo.

Quizá exista algo que funcione. Me refiero a la posibilidad de bajar la concentración de Mo, pero no he encontrado entre las resinas intercambiadoras de iones ningún producto comercial que intercambie molibdeno. No que exista y  que tenga alguna eficacia pero hoy por hoy la industria de la acuariofilia creo no la incluye como remedio para combatir cianofitas. Quizás no ha sido ensayado aún.

Hay sustratos para plantas que se usan en un tipo de acuarios muy especiales llamados High-Tech. No recomiendo usarlos en un acuario comunitario normal porque es muy probable que tengan molibdeno.

Mi consejo ante la presencia de cianobacterias usando un sustrato enriquecido, es desmontar el acuario lavando todo en profundidad con lejía y reiniciar con un sustrato neutro pobre en nutrientes. El molibdeno está presente en el humus y en muchos abonos para plantas y yo intuyo que es conveniente no volver a usarlo en un acuario que sufra invasión de cianobacterias porque las esporas son extraordinariamente resistentes y como quede una sola espora, el problema podría reaparecer incluso varios meses después de reiniciado el acuario prolongando la pesadilla. Después de mi calvario personal, soy partidario de considerarlo como una infección grave.

 

Anterior

Medidor de pH con Arduino Pro Mini y sensor de Dormant Labs

Siguiente

Algunos factores que afectan a la evolución de los acuarios.

13 comentarios

  1. Karen Hernandez

    Antonio, deseo agradecer esta investigacion que has hecho con todos nosotros, precisamente estoy con un problema de cyanobacterias, que bueno que lei tu articulo antes de intentar cualquier otro metodo y fracasar. En mi caso creo que el desequilibrio se debio a usar paja de cebada dentro del filtro para acabar con el alga filamentosa, al principio si vi mejoria pero despues aparecio la cyanobacteria, desde entonces no he podio erradicarla. Anoté todas tus instrucciones, me van a ser de mucha utilidad.
    Aprovechando el espacio quisera preguntarte sobre el ciclado inical de un acuario, en tu articulo dices que no es recomendable dejarle sin luz, entonces que cantidad de fotoperiodo recomendarias al iniciar un cliclado? Por otro lado dices que no te gusta tener en tus acuarios raices naturales, ni sustratos nutritivos porque pueden alterar la quimica del agua, que elementos recomendarias para un gambario? cholla cactus skeleton? Hojas de almendro indio? raiz de mangle? raiz de mopani? piñas de aliso negro? Activated Bamboo Charcoal Tubes?

    Muchas gracias de antemano por el tiempo que te tomas en responder nuestras consultas. Saludos desde Veracruz, México.

    • Antonio Castro

      Recomiendo poner mucha planta de crecimiento rápido desde el segundo día. Periodo de 8 a 9 horas. Sustrato cuarcita.

      Todo esto constituye una receta y no es la única receta capaz de funcionar aunque sí que conviene tener presente cuales son las cosas que pueden hacer fracasar un proyecto. Son tantos factores que no existe una única combinación de factores válida.

      Para gambas yo he usado un sustrato bastante nutritivo y espacial para gambas llamado Help AdvancedSoil Shrimp. Conviene tener claro que al ser un sustrato nutritivo tiene más riesgo de cianocitas. Recomiendo poner muchas plantas de crecimiento rápido, luz intenas, 8 horas de luz, y dejar ciclando mínimo mes y medio porque las gambas son muy sensibles y tanta materia orgánica retrasa la maduración. Es un sustrato que libera nutrientes lentamente durante aproximadamente un año, luego si no se renueva notarás que algunas plantas exigentes reducen su crecimiento. La ventaja es que para las crías de las gambas, este sustrato funciona muy bien y se consiguen gambarios con mucha planta muy bonitos.

      Los criadores de gambas usan diferentes sistemas.

  2. Karen Hernandez

    Hola de nuevo, me falto incluir como decoracion, las rocas volcanicas y cuevas de cocos naturales. Gracias.

  3. Lizandro

    Buenas Antonio tengo mis parejas de escalares que las puestas nacen pero los alebines no llegan a realizar el nado libre los parametros del agua estan perfectos la temperatura en 28 grados las puestas las separo de Los Padres podria seer una bacteria un hongo me pudiera alludar grasias

    • Antonio Castro

      No los cambies hasta que eclosionen y pásalos a un acuario de unos 15 o 20 litros sin sustrato arenoso y con el 100% del agua del acuario de sus padres. Luego los alimentas con artemia recién eclosionada. Durante tres semanas haces cambios parciales de 1/3 con agua del acuario de los padres ysifonando la porquería del fondo con mucho cuidado. Luego tú mismo iras viendo lo que necesitan. Si pones caracoles cuerno de carnero para que se coman las artemias muertas mejor.

  4. Miguel

    Hola amigo Antonio,

    Saliéndome del tema (no sabía donde publicarlo), me gustaría compartir contigo este interesante artículo «Acupuntura en pescados»:

    http://www.queremoscomer.com/noticia-detalle/acupuntura-en-pescados/

    Ya nos darás tu opinión.

    Un saludo.

  5. Me ha encantado el artículo, voy a seguir leyendo tu blog.
    Un cordial saludo,

  6. Agustín Manuel

    D. Antonio: Leyendo su estudio sobre este problema concreto de las cianobacterias me he visto reflejado en un espejo punto por punto en su relato. En mi caso ya he quitado las plantas del acuario 300l, y mira que he aguantado. por tanto, probaré a iluminar sólo cuando alimente a los peces ya que ahora no hay plantas, ni raices ni piedras y usaré el compuesto antifosfatos que tengo sin abrir hace tiempo y que dudaba aplicar hasta que he leido tu informe. Probaremos con esto antes de usar el método expeditivo de medicación y peróxido de H.

    En efecto usé unas resinas de seachem antinitratos pero las cianobacterias como si nada. Las piedras troncos, etc que se limpiaban con lejía etc… , los sifonados de manchas verdiazuladas, todo volvían a recubrirse con esa fétida piel eucalíptica. El UV (lampara nueva) no sirve y estos nuevos sistemas de galvánicos que producen ionización tampoco (he utilizado el de efecto bactericida), ya lo llevo probando un mes y aumentar el potencial redox no influye. Aumentar la aireación y circulación de agua tampoco, se forma incluso en los difusores de aire.
    Enhorabuena por el blog y los videos y muchas gracias.

    • Antonio Castro

      Tengo que insistir. Hay algún tipo de cianobacterias nitrificantes que son muy dificiles de erradicar.

      Yo finalmente tuve que reiniciar lavando todo con lejía y usando un sustrato neutro.

      • Agustín Manuel

        D. Antonio.
        ¿Qué dotación de legía (de unos 37g de Cl activo que es la que he comprado apta para desinfección de agua de beber) debería utilizar en el tanque y utensilios? he leido que un 10% (1mlx10l de agua) es para desinfectar agua de beber.
        Luego lo filtraré todo con un anticloro y despues con carbón activo y cambio de 100% antes de empezar con el ciclado.
        El material de filtrado lo voy a sumergir en agua hirbiendo unos segundos, no quiero gastarme mucho en estos temas, lo digo porque aconsejan reponer…..
        Un saludo y Muchas gracias por todo.
        Agustín.

        • Agustín Manuel

          Fe de erratas, Corrijo:es un 0,01% no un 1% loque se especifica para el agua de beber.

  7. Antonio Castro

    Para reiniciar un acuario infectado con cianobacterias nitrificantes, saca todas las plantas y todo el material filtrante. También saca todos los restos de materia orgánica que puedas.

    Echa una dosis 10 veces mayor que la cantidad de legía recomendada para potabilizar el agua, porque las esporas de las cianofitas son muy resistententes. Deja los aireadores y los filtros funcionando. (estos sin carga filtrante). Deja todo ello con el acuario funcionando a oscuras durante un par de días.

    Luego haz un par de cambios totales, y por último dejas el acuario con una dosis doble de la cantidad de anticloro recomendada para esos litros para que neutralice los últimos restos de lejía durante otro día más. Luego ya puedes dotar al filtro de material filtrante nuevo.

    No sé a que material de filtrado te refieres. La carga filtrante debe de ser renovada. Para hervir yo no usaría menos de 15 minutos. Eso afectaría a los plásticos.

    • Agustín Manuel

      Así lo haré.
      Material filtrante, me refiero a canutillos cerámicos y de plástico ( estos últimos han aguantado muy bien 15 min de hervir) y bolitas de soporte biológico creo que son de vidrio reciclado. El problema es el dineral que cuestan, aunque haya que hervir 20min.
      Esponjas etc desde luego nuevas.
      Gracias una vez mas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén