Este ha de considerarse un subproyecto derivado del proyecto principal de CAO. Obedece a una necesidad personal muy concreta, la de automatizar un sistema de refrigeración eficaz para garantizar que la temperatura de mi acuario de 465L no se dispare durante los días que en vacaciones decida ausentarme.
Filmé todo el proceso de reproducción hasta que los alevines adquirieron el tamaño necesario para comer pienso en escamas. Esto ha requerido unos 3 meses de crianza.
No es un pez considerado fácil de reproducir y sin embargo he tenido la suerte de sacar adelante 6 alevines con mucha paciencia, porque crecieron despacio, pero también sin demasiadas complicaciones.
El vídeo está filmado con la Canon EOS 5D Mark II, abundan las escenas grabadas con objetivo macro de 100mm y algunas de ellas incluyen un posterior aumento mediante postprocesado de zoom digital.
El contenido de este vídeo puede ser igualmente orientativo para la reproducción de otras especies de Nannostomus.
Descripción y clasificación:
Nannostomus marginatus, conocido como pez lápiz enano, pertenece la familia Lebiasinidae, que se divide en dos subfamilias que contienen solo 64 especies conocidas. Concretamente el género Nannostomus con 17 especies conocidas se encuentra dentro de la subfamilia Pyrrhulininae.
Es un pequeño pez que vive en rios de la cuenca amazónica. En realidad su nombre vulgar de pez lápiz enano, podría ser compartido por otras ocho especies del mismo género con tamaños iguales o incluso menores que él. Lo que ocurre es que los peces lápiz que más se usan en acuariofilia son algo mayores y de ahí su nombre. He ordenado todas las especies de Nannostomus por tamaño para que podáis comprobar mejor la gama de tamaños de esta interesante familia de peces.
Nannostomus beckfordi 6.5 cm.
Nannostomus trifasciatus 6 cm.
Nannostomus eques 5 cm.
Nannostomus marilynae 5 cm.
Nannostomus harrisoni 4.5 cm.
Nannostomus espei 4 cm.
Nannostomus unifasciatus 3.8 cm.
Nannostomus limatus 3.6 cm.
Nannostomus nitidus 3.5 cm.
Nannostomus marginatus 3.5 cm.
Nannostomus bifasciatus 3.4 cm.
Nannostomus mortenthaleri 2.9 cm.
Nannostomus digrammus 2.8 cm.
Nannostomus rubrocaudatus 2.6 cm.
Nannostomus minimus 2.3 cm.
Nannostomus britskii 2.4 cm.
Nannostomus anduzei 1.6 cm.
Preparación de los padres:
La preparación previa de los padres fue brevísima ya que eran recien comprados y simplemente los alimenté con larva de mosquito durante quince días. Ello lo hice más para fortalecerles que con intención de reproducirlos.
Puse el nido simplemente por si surgía la ocasión y como tantas veces en acuariofilia, lo difícil surge espontaneamente y de forma casi casual. Otras veces lo fácil se nos resiste de forma inexplicable.
En esta especie yo no logro diferenciar con claridad las hembras de los machos por su forma o color. En su comportamiento tampoco se aprecian grandes diferencias. Dicen que los colores de las aletas dorsales son más fuertes en los machos pero las diferencias son muy leves.
Nannostomus marginatus en acuario comunitario:
Es un pez que me gusta bastante por su comportamiento: pacífico, tímido, alterna periodos de gran actividad con periodos de inactividad dependiendo de la presencia de peces grandes que le intimiden. Es gregario (me encantan los peces que se mueven agrupados por el acuario) y lo ideal es tener un grupo de seis o más peces. Los tuve hace años con peces grandes, y si bien uno de ellos sobrevivió en solitario cerca de cuatro años o más, lo cierto es que sin compañía, y en presencia de peces grandes, tienden a estresarse. Aquel solitario ejemplar sobrevivió tanto tiempo lo hizo permaneciendo la mayor parte del tiempo escondido. Nada que ver con los que tengo ahora, que son muy activos y se persiguen todo el rato por todo el acuario. Tengo cinco pero ahora ya ni tengo peces grandes ni demasiado activos. Los peces más grandes que tengo en este momento son tres Apistogramas ramirezi que generalmente se dedican a perseguirse entre ellos y generalmente se mueven cerca del fondo. Los nannostomus en el acuario grande prefieren la parte alta del acuario pero no dudan en bajar al fondo a comer.
Condiciones para el acuario de cría:
Por lo visto para la reproducción de Nannostomus marginatus se aconseja un agua extremadamente blanda (entre 1 y 10ºH), y muy acida (pH entre 5,5 y 6,5) incluso he visto comentarios que decían que solo así los alevines pueden salir adelante, pero yo los he criado con el agua normal de suministro de Madrid que es neutra y eso sí bastante blanda.
Para este pez usé un tanque de solo 10 litros, sin filtro y sin sustrato arenoso. Unas dos veces por semana o cuando el agua lo requería, sifoné el fondo renovando un 50% del agua, con la del acuario grande que lo tengo colocado justo a su lado. De hecho, el nuevo acuario de 465 litros lo hice un poco más corto que el anterior de 750 litro con la idea de poner a su lado algunos acuarios de cría y poder usar el acuario grande como fuente de agua sin cloro y a temperatura adecuada para el acuario pequeño que me está dando muchas alegría. Me resulta muy cómodo usarlos así.
La cantidad de alimento debe ser tal que los alevines puedan encontrala fácilmente, sin ese estímulo comen menos. Un acuario de cría sobredimensionado daría más trabajo. Uso en el acuario de cría una planta flotante Limnobium laevigatum que favorece la aparición de infusorios.
Cuidado de los alevines:
En el vídeo, los diminutos alevines no dan la impresión de invisibilidad que tienen a los pocos días de eclosionar. Son muy pequeños, alargados y permanecen mucho tiempo inmóviles generalmente escondidos entre las plantas o en lugares mal iluminados. Los alevines se mueven poco y lo hacen tanto en superficie o entre dos aguas como escrutando el fondo. Se quedarán donde encuentren más comida.
Recomiendan mantenerlo con poca luz pero yo usé luz intensa tamizada eso sí por abundante planta flotante donde se refugian constantemente desapareciendo de la vista. Pueden permanecer totalmente inmóviles por largos espacios de tiempo.
El metabolismo de estos alevines, durante los dos primeros meseses, es muy muy bajo y por ello crecen inicialmente de forma muy lenta y se mueven muy poco, pero a partir del segundo mes o un poco antes empiezan a activarse y cambian mucho su comportamiento. Su crecimiento se acelera entonces considerablemente.
Los alimentos de estos alevines han sido principalmente dos:
Los infusorios que ne forma natural han surgido en el acuario de cría favorecidos por la presencia de la planta flotante L. laevigatum. Para ello se hizo una única siembra inicial de infusorios. Al tratarse solo de seis alevines y gracias a esta planta flotante no hizo falta proporcionar más infusorios.
Microgusanos de la avena suministrados una vez al día.
Alguna vez a partir del primer mes les he dado algo de gusanos grindal pero es un gusano que aún no he conseguido criarlo en la cantidad adecuada. Lo comen muy bien. A los dos meses y medió les fui ofreciendo como complemento pequeñas cantidades pienso en escama finamente pulverizado un par de veces por semana. Al mes les daba una vez al día microgusanos de la avena por la mañana y pienso en escamas pulverizado por las tardes.
Papel de los caracoles cuerno de carnero:
Uso caracoles cuerno de carnero que hacen el papel de eficientes barrenderos. Estos caracoles respetan a los alevines, pero ojo, no respetan los huevos. Por esa razón, no se pueden introducir antes de la eclosión de la puesta. Los alevines por pequeños que sean, tienen la movilidad suficiente para esquivarlos incluso por la noche. Los caracoles evitan que los residuos orgánicos se acumulen y produzcan reacciones de fermentación que resultarían tóxicas para los alevines. Las heces de estos caracoles son poco estéticas, pero no causan problemas a la química del pequeño acuario de cría. Además esta heces son bastante fáciles de eliminar mediante sifonado que ha de hacerse una o dos veces por semana coincidiendo con el cambio de agua.
En esta ocasión comentaremos la fabricación de un eclosionador de huevos de artemia casero y el uso de los nauplios de artemia recién eclosionados para la alimentación de nuestros alevines.
Procedimiento para incubar los huevos de artemia:
Los huevos de artemia pueden adquirirse en los comercios de acuariofilia aunque al tratarse de un producto perecedero para acuariófilos avanzados, los stocks suelen ser bastante pequeños.
El procedimiento de incubación puede tener algunas variaciones, pero yo comentaré el que mejores resultados me ha dado.
Para evitar que los huevos se queden depositados en el fondo (se mueren si eso pasa) se usará un recipiente con un fondo preferiblemente en forma de embudo. Para ello se usa generalmente se usa una botella invertida.
Yo uso una de 2 litros transparente de plástico a la cual se le acoplo un tubito de aire a través del tapón (no usar difusor), y se practica en el culo de la botella una abertura para dejar salir el aire y para poder cambiar el agua y poder limpiar su interior una vez acabada la incubación.
La bomba de aire debe de estar por encima del nivel de la superficie del agua para evitar el retroceso de esta en caso de detenerse. Otra solución es elevar un lazo del macarrón de aireación por encima de la superficie que es lo que veremos en el vídeo donde describo como construir una de estas eclosionadoras de artemia caseras que no tienen nada que envidiar a ninguna de las comerciales que yo conozco.
La temperatura se logra bien colocando con un termocalentador o metiendo todo dentro de un acuario con agua templada.
Las cáscaras de los huevos eclosionados no deber suministrarse pero puede separarse porque tiende a flotar. Por esa razón para extraer la artemia es mejor hacerlo sifonando desde abajo, evitando asi arrastras cáscaras vacías. Para ello hay que detener el aireador y hay que esperar a que se calme el agua. Bastan 10 minutos de reposo para que las cáscaras queden flotando y no se debe alargar más este tiempo para evitar que la falta de oxígeno afecte a la artemia.
El sifonado de la artemia se hace a través del macarrón de aireación y se vierte el contenido a un tamiz especial que debe adquirirse en tiendas especializadas de acuariofilia.
Las larvas recién eclosionadas se denominan nauplios (forma larvaria común a muchos crustáceos) y contienen un valor nutritivo superior al de los adultos.
Fabricación de un eclosionador de artemia casero:
Este vídeo muestra lo poco que se tarda en construir uno de estos artemieros caseros. Me lo fabriqué porque a mí me resulta más eficaz y más práctico este sistema que el de otras propuestas comerciales.
Cultivar artemia para sacar adelante una puesta es bastante engorroso porque lo ideal es ofrecer pequeñas dosis cada dos o tres horas controlando el consumo total de artemisa por parte de los alevines, así que todo lo que sea facilitar este trabajo viene muy bien. Este artemiero es muy productivo, muy seguro, muy cómodo de usar y también muy fácil de limpiar. Como las artemias tardan en eclosionar entre 24horas y 36 horas lo ideal es tener un par de artemieros en rotación. En el vídeo solo se muestra uno, pero debajo de la manta de plástico de burbujas junto a la botella que hace de calefactor se pueden poner un par de estos artemieros caseros.
Algunas puntualizaciones sobre la construcción:
Yo tengo un soldador de estaño tipo lápiz con una punta ya demasiado gastada para soldar y que tengo reservado para este tipo de trabajos con plásticos, pero también podría usarse un clavo calentado en una llama. Siempre es conveniente hacerlo en un lugar bien ventilado para no respirar el humo del plástico. La boca en forma de embudo se enrosca con el plástico en caliente.
El acople del codo para el macarrón de aire en el tapón no se muestra en el vídeo, pero conviene que entre con el plástico aún tibio después de hacer el agujero en él. Para ello se ha de aplicar algo de esfuerzo a introducir la pieza en el agujero, que deberá tener un muy ajustado. Puede que necesites más de un tapón, pero no es difícil de conseguir y suele quedar totalmente hermético y no necesitará ningún sellador.
Condiciones de incubación de los huevos de artemia:
Temperatura de 26 a 28 ºC.
Salinidad = 32’5 gr/l. equivalente a a una densidad de 1.022. es preferíble usar sal marina para acuarios, o en su defecto sal no yodada
Tiempo de incubación 24 a 48 horas.
Oxigenación casi a saturación.
Los huevos deben mantenerse permanentemente en movimiento.
Dosificación:
Cuando los alevines son muy pequeños las dosis deben de ser muy pequeñas y frecuentes. En ocasiones se les debe alimentar cada dos o tres horas las primeras semanas hasta que su tamaño les permite ingerir una cantidad mayor de alimento. La alimentación de algunos alevines son especialmente críticas en ciertas especies. Las diferencias en la velocidad de desarrollo también pueden ser muy importantes.
La artemia debe de suministrarse en acuarios de cría muy pequeños para evitar la dispersión del alimento, no usaremos filtración o en todo caso usaremos una filtración muy suave con prefiltro de esponja para evitar que la artemia sea succionada por el filtro. tampoco debemos usar para el fondo del acuario sustrato arenoso para evitar que se entierren en la arena. Lo ideal es el fondo de cristal del propio acuario.
Habrá que proporcionar dosis suficientemente grandes para que coman todos los alevines pero procurando que no sobre alimento. En tal caso este debería ser retirado sifonando el fondo. Es muy recomendable recurrir a caracoles cuerno de carnero para que estos se coman el excedente de artemia. Tambien suelen ser necesario frecuentes cambios de agua parciales con agua reposada 24 horas. La presencia de algo de sal cuando los alevines tengan tolerancia a la misma, aumentará de forma muy importante la supervivencia de los nauplios de artemia en el acuario de cría.
En este vídeo muestro la convivencia de Nothobranchius rachovii en un acuario comunitario. Se trata de un pez que es capaz de pasar mucho tiempo escondido sin moverse de su escondite, pero que a la hora de comer es un auténtico tragón.
Alimentación:
Tiene un metabolismo muy alto y necesita comer abundantemente como mínimo una vez al día. No le gustan los piensos para peces. Podemos ver como la pastilla de pienso es devorada por los guppys y picoteada por un Apistograma ramirezi (actualmente Microgeophagus ramirezi) al cual tampoco le entusiasma el pienso.
El N. rachovii puede ser acostumbrado al pienso en gránulos con algo de insistencia, pero con larva de mosquito roja congelada los resultados son excelentes. Para mejorar el resultado anterior use algo de alimento vivo como complemento.
Longevidad:
Existen 800 especies de killis descritas. N.rachovii pertenece a los llamados killis anuales. N. rachovii en la naturaleza no llega a vivir ni siquiera un año ya que durante la estación seca, las charcas donde habitan se secan. En cautividad, terminada la época de puesta anual, no suelen vivir mucho tiempo más.
Temperatura:
N. rachovii necesita una temperatura de 23 a 30 grados centígrados y es sensible a los cambios bruscos de la mismas ya que es bastante sensible al Oodinium.
Comportamiento en acuario comunitario:
En un acuario comunitario necesita abundante plantación y ausencia de especies mayores que él porque tiende a estresarse con facilidad. En mi acuario soló hay un pez que tiene un tamaño ligeramente mayor de lo recomendable y es un A. ramirezi macho que algunas veces acapara su espacio a la hora de comer, pero está solo y tengo muchos N. rachovii que no renuncian a comer y que son muy rápidos a la hora de esquivar acometidas, así que no puede perseguir a todos ellos y el que pierde más bocado es él.
Reproducción:
Dimorfismo sexual muy acusado. Los machos son más grandes y tienen un colorido espectacular. La hembra de menor tamaño tiene un color grisáceo claro.
Conviene alimentar bien a las hembras antes de usarlas para la reproducción. Lo ideal es separar un macho con un par de hembras y colocar en el acuario un bote con algo de turba o fibra de coco para que hagan la puesta en él. Harán la puesta enterrando los huevos de forma bastante superficial. Como en muchos killis anuales, los huevos tienen una larga incubación, cerca de 6 meses de diapausa que en la naturaleza tiene el objeto de servir de espera a la siguiente temporada de lluvias.
Son peces muy prolíficos y eso permite a los aficionados usar estos excedentes para intercambiar ejemplares de distintas variedades de killis.
No entraremos ahora en más detalles sobre su reproducción porque es la primera vez yo que intentaré reproducirlos y prefiero esperar a que los míos hagan la puesta para hablar de ello.
Procedencia de N. rachoovi Beira 98:
Ya en 1925 el acuariófilo alemàn Arthur Rachow se hizo con algunos ejemplares de N. rachovii procedentes de Beira (actual Mozambique). Es un pez que habita las charcas de las sabanas de aquella zona. Tanto N. orthonotus como N. rachovii pueden encontrarse en la zona de crecidas anuales del bajo Rio Zambeze.
Son muchas las recolecciones de N. rachovii que se han hecho desde la primera vez en 1925. Los aficionados a los killis, conscientes de la variabilidad genética de estos peces en relación a su zona de recolección, son muy cuidadosos a la hora de etiquetar las variedades de killis que mantienen y reproducen en cautividad. Los killis anuales solo pueden ser mantenidos en cautividad reproduciéndolos año tras año por su condición de peces anuales.
Durante Marzo de 1998, N. rachovii fue recolectado en las afueras de Beira, por Roger Oxland, que residía en aquella época en Beira. Este envió ejemplares, a Brian Watters en Canadá. El envío contenía unos 15 trios. Este pez que véis en el vídeo es heredero de aquellos 15 tríos. (Suele usarse dos hembras por cada macho). Después de esta recolección han seguido otras, en especial a partir de 2004.
Estudios recientes:
Se ha comprobado que el genotipo de N. rachovii es muy variado. Son varias las formas que se han descrito bajo el nombre de Nothobranchius rachovii, pero gracias a algunos estudios recientes de su ADN, está en progreso una reconsideración para tres especies nuevas (Shidlovskiy, Watters y Wildekamp).