Una cuestión previa. ¿Es recomendable pasarse ya a la iluminación LED?
En mi opinión, si es un punto de luz usado con frecuencia, es muy recomendable hacerlo por varios motivos:
Los tubos fluorescentes y las bombillas fluorescentes de bajo consumo continúan consumiendo mucho en comparación con los LEDs. Estos entregan mucha más luz consumiendo muy poco. El ahorro de energía es muy grande, y en verano su ahorro es aún mayor, porque economizan el gasto de aire acondicionado al generar mucho menos calor.
Su ahorro económico en el consumo eléctrico respecto a la tecnología fluorescente es del 80%, lo cual la hace muy recomendable en lámparas que deban estar encendidas muchas horas.
Su duración es mucho mayor. No sólo en horas de luz, sino en número de apagados y encendidos. La duración de los LEDs es de decenas de miles de horas, lo cual minimiza la repercusión del gasto inicial en comparación del gasto total ahorrado por el consumo. Municipios y empresas que han apostado por esta tecnología ya han conseguido importantes ahorros.
Los fluorescentes rara vez son reciclados de forma adecuada y son muy tóxicos. Provocan contaminación de mercurio debido a los vapores que contienen. Tanto es así que ya está prevista una norma comunitaria que prohibirá su fabricación para dentro de unos pocos años.
Los LEDs no generan rayos ultravioleta.
Los tubos fluorescentes van perdiendo eficacia con el tiempo y para algunas aplicaciones como horticultura, terrarios y acuarios deben ser cambiados con una periodicidad anual, lo cual supone un gasto extra a considerar.
Una de las desventajas de los tubos LEDs es su estrecho ángulo de iluminación, pero eso en acuarios resulta ser una ventaja. Los hace más eficientes.
Los acuariofilos que usan tubos fluorescentes debería ser conscientes de que muchos de estos tubos no siguen el tratamiento de reciclaje adecuado, porque resulta caro. El resultado es que el mercurio que contienen en su interior termina provocando una contaminación que finalmente suele retornar al ser humano en las grasas de los pescados azules, tales como sardinas, atunes, etc.
La serie LED T8:
Esta es una serie que va a tener una gran demanda en un futuro cercano. Están disponibles en tres medidas 60, 120, y 150 cm.
Usan varios diodos LEDs tipo SMD de 0.06w, y tienen una vida de funcionamiento de 30.000 horas. Apenas necesitan mantenimiento. Se fabrican para luz blanca con diferentes temperaturas de color.
Tubo LED – TUTxxSTSxx
La conexión de estás lámparas, (no todos los tubos LEDs usan este sistema), requiere rehacer el cableado de la lámpara fluorescente de la sigiente forma: Se elimina la reactancia, y el cebador, y se enchufa directamente los dos cables de red eléctrica a las dos patitas de un extremo del tubo.
Conexión de tubo fluorescente
Conexión de un tubo de LEDs
Ahora viene la pregunta del millón de dólares ¿Cómo averiguamos que extremo del tubo ha de ser conectado a la red eléctrica?
Seguro que hay una respuesta más precisa que la que yo te voy a dar, pero seamos prácticos, si el tubo no te funciona en una posición, lo sacas, le das media vuelta, lo pruebas en la otra posición, y listo.
Un ejemplo que conozco. El tubo TUT88STS60:
Este es un tubo que se puede usar en sustitución de un tubo fluorescente de 60 centímetros. Es de 8W. Yo lo he usado en sustitución de un tubo fluorescente de 18W y puedo deciros que el tubo de LEDs entrega bastante más luz que el tubo fluorescente. En mi caso lo estoy usando para un acuario, y está encendido 12 horas al día, por lo cual resulta un ahorro importante.
Mi lámpara tenía mala pata, no era demasiado adecuada para ser reformada. y me ha costado un poco más de lo previsto el bricolaje, pero en el fondo es una operación bastante sencilla. Me apañé usando una clema extra.
Algunos consejos finales:
Jamás trabajes con la lámpara enchufada (una obviedad que hay que comentar para los despistados).
Si usas otro modelo de tubo LED, verifica el tipo de conexión que necesita. Algunos modelos están pensados para no tener que quitar la reactancia ni tocar el cableado aunque no debes considerar eso una ventaja porque las reactancias se cargan gran parte del ahorro energético logrado por el tubo. A mí me parece un despropósito.
Nunca hagas empalmes cutres con cinta aislante ni con estaño. Usa clemas si necesitas hacer algún empalme.
Debe de quedar claro que estoy comentando la conexión del modelo de tubo que yo conseguí, pero existe otro tipo de conexión que resultará mucho más fácil ya que basta con quitar el cebador y cortacircuitar la reactancia que podrá ser retirada si se quiere tal y como muestro en la figura siguiente. En cualquier caso si no tienes costumbre de manejarte con la electricidad, llama a un instalador.
Conexión alternativa de tubo LED en otras marcas y modelos
Si decides hacerlo tú y algo parece que no va como debiera, ayúdate con un polímetro para confirmar que las conexiones están con deberían estar.
Anímate, consumiendo menos electricidad harás un favor a tu bolsillo y también al planeta. ¡Suerte!
Basta con buscar la palabra Fracking en la web de UPyD para darse cuenta de cual es la postura que defendieron no hace mucho y sobre la cual ahora se niegan a dar más explicaciones. Lo último que sale con esta búsqueda en la página de UPyD es precisamente el vídeo del 25 de abril de 2013. Desde entonces no han publicado nada más. Se ve que ya no lo tienen tan claro y existe en las redes sociales un gran hermetismo sobre frackin por parte de UPyD.
Os invito a comprobarlo. Solo tenéis que ver el vídeo y luego preguntarles sobre el fracking en Twitter. Yo he tenido la sensación de que lo han convertido en tema tabú.
El resultado de la búsqueda por fracking en la web de UPyD que acabo de mencionar es este:
El «fracking» es una técnica necesaria que hay que regular [ MEDIO AMBIENTE Y ENERGIA ]
UPyD pide una ley estatal que regule el «fracking», para evitar lo sucedido hasta ahora: que las CCAA se han arrogado competencias que no tienen para prohibirlo, en la confianza de que, dada la irresponsabilidad fiscal, ya vendrá el Estado a solucionarles la papeleta energética. La regulación que co
Gorriarán: «No hay que prohibir el fracking, sino regular sus riesgos»
El diputado de UPyD Carlos Martínez Gorriarán ha pedido en el Congreso de los Diputados, en nombre de su grupo, que el Gobierno regule el fracking, la técnica de extracción de gas que lleva desarrollándose en Estados Unidos 40 años. En este tiempo, el país norteam
UPyD CLM debate sobre la necesidad de regulación de la técnica del fracking
ado sábado UPyD celebró en Manzanares, en colaboración con su Agrupación Local, una Charla-Debate sobre el polémico tema del fracking (extracción de gas no convencional mediante fracturación hidráulica del terreno, pizarras y esquistos concretamente). Lo
Fracturación Hidráulica o «Fracking» [ MEDIO AMBIENTE Y ENERGIA ]
erno a legislar en el plazo máximo de seis meses sobre la exploración y explotación de hidrocarburos mediante el método de fracturación hidráulica o «fracking», o técnicas análogas
UPyD pide al Gobierno una ley que regule la Fractura Hidráulica [ MEDIO AMBIENTE Y ENERGIA ]
que, en el plazo de seis meses, regule por ley la exploración y explotación, en su caso, de hidrocarburos por la técnica de fracturación hidráulica o fracking.
El fracking: nuevo debate inculto
mino de resultar estéril y de atrincherar a la sociedad española en dos bandos irreconciliables, está aflorando con fuerza en estos últimos meses: el fracking. Este «palabro» acuñado en Estados Unidos hace referencia a una técnica muy utilizada desde hace décadas para estimular la extracción de hidr
UPyD solicita al PP que reconsidere su postura sobre el Fracking
Democracia solicita al Partido Popular de la provincia de Castellón, que reconsidere su postura acerca de la aprobación de licencias “fracking” hasta que cuente con informes de organismos independientes que avalen y garanticen la viabilidad de esta técnica de extracció
UPyD pide paralizar la adjudicación de licencias ‘fracking’ en la provincia
yD pide al Consell de la Generalitat Valenciana la paralización del concurso por las licencias de explotación mediante la técnica del ‘fracking’, también conocida como fractura hidráulica, para las comarcas castellonenses de Els Ports y el Maestrazgo. Tras la petición
Carlos Mtz Gorriarán afirma que el frackin es una técnica necesaria y que simplemente necesita regulación. No menciona ni un solo de los problemas ocasionados por el fracking en EE.UU. ni la fuerte emisión de gases de efecto invernadero que ocasiona el fracking por bien que se realice, ni ninguno de los peligros asociados.
Su postura es que todos los riesgos pueden ser controlados con una normativa adecuada, lo cual es totalmente falso.
UPyD que ha hecho cosas muy buenas en materia de corrupción financiera interponiendo la demanda contra Bankia, está mostrando su verdadero rostro a medida que consigue votos. Se presentan como una alternativa al PP y al PSOE pero las diferencias podrían quedar reducidas a un quítate tú que me pongo yo. A fin de cuentas la tarta de las estafas llevadas a cabo por bancos y cajas llenos de consejeros políticos no fue repartida con partidos pequeños como ellos. Hay que reconocer que otros partidos pequeños no denunciaron.
Si creen que esa gran baza convierte en aceptable el tema del fracking se equivocan. Con el tema del fracking se les ha visto un plumero muy feo. El fracking no solo es impopular, es una barbaridad que solo puede pasar por la cabeza de alguien que lo mide todo en términos de PIB, y que le importa un pimiento el destrozo de la calidad de vida para las generaciones futuras.
La visión distorsionada de la política en temas medioambientales:
Yo comprendo que para un político con más ambición de poder que de servir a su pueblo, es muy duro respetar un compromiso de no emisión de gases de efecto invernadero cuando otros muchos países lo están haciendo de forma totalmente egoísta, pero esta forma de competencia suicida de gestionar la economía no es sostenible.
Los políticos que están sentenciando este planeta con sus políticas cortoplacistas, deberían pensar en qué otro planeta podrían vivir sus nietos cuando se carguen a este. Eso es algo que gracias a ellos podría ocurrir en solo unas pocas décadas. Los políticos suelen olvidar a sus nietos cuando legislan, porque tienen su punto de mira en objetivos a muy corto plazo. Cuatro años para ellos es una cifra mágica.
En sus analisis me gustaría que partieran de datos científicos objetivos, pero me temo que parten de datos previamente precocinados por amiguetes poderosos de la industria. Luego dicen que los ciudadanos somos paranoicos o estamos desinformados.
Todos los políticos se hartaron de decir que un nuevo Chernobil era imposible con las nuevas centrales nucleares actuales, fabricadas con muros de contención de hormigón, pero ocurrió el desastre de Fukushima.
En el caso de ese accidente el organismo del OIEA no cumplió con su papel de prevención porque estaba demasiado cercano a los intereses de la industria nuclear al proceder la mayoría de sus expertos de empresas del sector. Es la historia de siempre. Nos están gobernando las grandes multinacionales.
Confiar en los políticos para temas medioambientales es pura estupidez. No son capaces de evaluar riesgos a largo plazo porque no tienen demasiado interés en ellos, y las políticas de prevención siempre son costosas a corto plazo aunque sean rentables a largo plazo cosa que no les importa tanto.
Las inversiones a largo plazo pueden caer en beneficio de la oposición en la siguiente legislatura, por eso invierten generalmente a corto plazo para asegurar su propio beneficio.
Por todo ello, no se puede confiar en ningún tipo de regulación para el fracking.
También existía una regulación para la extracción de petróleo y ocurrió el desastre de la plataforma petrolífera en el Golfo de Mexico. Ni la energía fotovoltaica ni la eólica provocaron jamás grandes desastres ni hipotecan nuestro futuro.
España no es uno de los paises que más consumo de energía hace por habitante. Estamos creo en el puesto 26 pero aún así no cumplimos los objetivos de reducción de emisión de gases invernadero voluntariamente firmados en Kioto en 2020. Ello es debido en parte al real decreto de ayudas a la minería. Estamos cumpliendo lo pactado merced a la compra de derechos de emisión de CO2 con Polonia. De hecho, las emisiones de gases de efecto invernadero han bajado un 2,5% en la UE mientras que es España han aumentado.
No podemos continuar aumentando nuestro consumo energético por habitante,que en el caso de España se ha triplicado en los últimos 30 años ( Ha pasado en 1970 de un consumo de 1.670 KWh/habitante al año a uno de 5.500 KWh en 2010).
A nivel mundial se está duplicando el consumo energético cada 20 años.
La duda sobre la capacidad de atender la demanda energética con energías renovables:
El señor Carlos Mtz Gorriarán en el vídeo hace una crítica brutal a las energías sostenibles sin justificarlo mínimamente, pero olvida mencionar que estas energías no son tan insignificantes como para ser ignoradas por el poderoso lobby de las energías no renovables, ya que estas se han dedicado a medrar en política para aplastar el desarrollo de las mismas forzando unos cambios normativos que crean inseguridad jurídica como comentaremos más adelante.
Los expertos de la ONU no coiciden para nada con lo que afirma en el vídeo de Carlos Mtz Gorriarán sobre las energías sostenibles.
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) valoró «muy positivamente» el Informe Especial sobre Energías Renovables y Mitigación del Cambio Climático aprobado en la Reunión del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), que se celebró en Abu Dhabi.
En la reunión de este año, los especialistas recogieron en el documento que cerca del 80 por ciento de la demanda energética mundial podría cubrirse con energías renovables en 2050, si se acometen las políticas energéticas públicas «correctas» que avalan este objetivo.
Además, los investigadores que trabajaron con el IPCC añadieron que el nivel de penetración ascendente de las energías renovables podría incluso alcanzar ahorros de gases de efecto invernadero de entre 220 y 560 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente entre 2010 y 2050.
Es un tema muy serio que Carlos Mtz Gorriarán ha pretendido despachar con una descalificación generalizada hacia la opinión pública para ni siquiera intentar explicarlo, lo cual me lleva a preguntarle:
¿Señor Carlos Mtz Gorriarán, son también los expertos de la ONU unos ignorantes indocumentados? ¿De qué fuente bebe usted su exquisita sapiencia, para poder compartirla? ¿No tendrá esa fuente un tufillo a petróleo?
El permanente ataque a las renovables en España:
Lo cierto es que nadie da una patada a un perro muerto y las renovables no hacen más que recibir patadas. Las energías renovables colocaron a España como líder mundial en el desarrollo de estas tecnología pero… ¿Qué ha pasado con esta tecnología?
Lo que viene ocurriendo es que una serie de medidas políticas han perjudicado a los inversores creando cada vez más inseguridad jurídica, y estamos a punto de perder nuestro liderazgo.
Desde principios de 2010 las presiones de las compañías eléctricas sobre el Gobierno lograron una nueva reforma energética y otra nueva regulación para las renovables y en noviembre de 2010 se aprobó el RD 1565/2010 que supuso el incumplimiento de las condiciones pactadas con el gobierno de España con los instaladores de energía fotovoltaica.
El golpe más duro llegó con el Real Decreto-Ley 14/2010 que redujo los derechos otorgados previamente a los productores de energía. En él se impone una dura limitación de horas de funcionamiento para TODAS las instalaciones fotovoltaicas, lo que supone la imposibilidad de vender energía eléctrica a la CNE cuando se supera este límite afectando a su rentabilidad.
Actualmente este Real Decreto-Ley 14/2010 se encuentra recurrido ante el Tribunal Constitucional (desde 2011), por legislar retroactivamente eliminando derechos adquiridos.
Las primas pactadas para las eólicas también han fueron reducidas con normativas retroactivas que han puesto en peligro todo el sector eólico y que van a ser recurridas ante la justicia por la Asociación Empresarial Eólica.
El ataque más reciente a las renovables ha sido la propuesta del PP de traspasar a los Presupuestos Generales del Estado parte de esas primas de apoyo a las renovables convirtiendo dichas primas comprometidas en una autética lotería.
Conclusión:
La obligación del ciudadano no es la de confiar ciegamente en la palabra de los políticos, sino todo lo contrario ya que lejos de ser la autoridad en nada, son servidores y meros representantes del pueblo soberano al cual le deben como mínimo las explicaciones demandadas en cada caso de interés público.
No digo que un político tenga que recurrir a las falsas propuestas populistas para ganarse los votos, pero tampoco puede aludir a supuesta incapacidad del ciudadano para evitar dar explicaciones. Eso es obviar que también ellos son ciudadanos y que son falibles, al carecer de superpoderes especiales. Su obligación democrática es la de explicar las cosas de tal forma que sus propuestas y la voluntad popular coincidan, porque si no coincidieran, nadie les elgió para hacer lo contrario de lo que el pueblo desea.
Cuando me refiero al pueblo me refiero a un pueblo que a diferencia de ellos no les preocupa tanto lo que ocurrirá dentro de cuatro años en las elecciones generales de turno, sino que les interesa su futuro, el de sus hijos e incluso el de sus nietos.
A los políticos instalados en la arrogancia, como el señor Carlos Mtz Gorriarán, hay que decirles que ya vale de insinuar que no somos tan listos como los ellos.
Lo que no somos es tan idiotas como ellos piensan, porque a lo largo de la historia ningún político ha pagado jamás el coste siquiera parcial de las enormes facturas medioambientales que dejaron en deuda a la sociedad en los casos en los que se equivocaron o no actuaron de forma diligente y responsable que son muchos.
Las catástrofes que los políticos cocinan con sus imprudente bravuconadas, las pagan los ciudadanos de su bolsillo y a veces las pagan con sus propias vidas, así que un respeto a la voluntad popular señores de UPyD y un pelín de humildad.
Triplicar el consumo por habitante cada 30 años o duplicarlo cada 20 años y recurrir cada vez a energías más sucias no es algo sostenible. No podemos seguir ignorando el coste que tendrá en un futuro no muy lejano la emisión de gases de efecto invernadero. No podemos hipotecar el futuro de nuestros nietos con facturas medioambientales tan elevadas que no puedan pagarlas, porque esta sería la primera generación que hiciera algo tan irresponsable y podría ser la última.
Esta no es la primera vez que hablo del fracking y no será la última: