Blog de Acuariofilia, Biología y Medioambiente (Antonio Castro)

Blog sobre Acuariofilia, Biología, Medioambiente, Mundo animal, Maltrato Animal, Medioambiente, Biodiversidad, Cambio Climátido…

Categoría: Contaminación

Contaminación de alimentos con insecticidas y otros productos químicos.

Los plaguicidas organoclorados son un grupo de compuestos ampliamente utilizados y que  una vez que ingresan en el cuerpo humano, se acumula en la grasa acumulando su toxicidad con el tiempo. Están asociados a síntomas de desarrollo muy lento ocasionando sintomatologías de muchas enfermedades crónicas. Algunos de estos síntomas son: dolores de cabeza, inflamación de articulaciones, fatiga crónica, alteraciones en el sistema nervioso, mareos, problemas respiratorios, cáncer, daños reproductivos.

Otro grupo de pesticidas son los plaguicidas organofosforados. Es son potentes neurotóxicos que pueden afectar gravemente al desarrollo neurológico del feto y de los niños, disminuyendo las capacidades motrices, memorística y de aprendizaje y se vincula también con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

La EFSA (European Food Safety Authority), y de USDA (United States Department of Agriculture) así como el de otros muchos organismos elaboran informes de listas de frutas y hortalizas contaminadas por estos compuestos químicos. La mayoría de nuestras frutas y verduras llegan contaminadas al consumidor. El Instituto Nacional de los Países Bajos de Salud Pública y Protección Ambiental (RIVM, 1992) llegó a la conclusión de que «el agua subterránea está amenazada por los plaguicidas en todos los Estados europeos. Es decir, tenemos un problema generalizado.

Una experiencia personal que me dio que pensar:

Yo no tengo capacidad para hacer estudios científicos serios, pero mi percepción es que claramente el problema va en aumento y puedo dar testimonio de mis resultados para que cada cual los valore como le parezca oportuno.

Me decidí a escribir este artículo como consecuencia de un incidente en uno de mis cultivos para acuariofilia. Concretamente se trataba de un cultivo de Drosophila melanogaster, también conocida como mosquita del vinagre o mosca de la fruta. Yo, a tal fin, vengo usando desde hace mucho el plátano porque me resulta bastante cómodo y desde hace algunos años vengo lavando el plátano antes de usarlo para ese propósito porque ya tuve problemas años atrás. De joven tambíen cultive estas moscas y no hacía falta ninguna precaución. Las frutas y verduras no venían contaminadas con productos químicos como ahora. Años atrás me percaté de que si no lavas el plátano las moscas se mueren.

Hace tres día me pasaron una variedad de mosca de la fruta que no vuela (detalle que la hace más cómoda de manejar). El caso es que mis Drosóphilas me han durado solo 24 horas.

Las puse con medio plátano previamente bien lavado, como hago siempre para eliminar posibles restos de insecticida. Al día siguiente por la mañana todavía estaban todas vivas y muy activas, pero a última hora de aquella tarde estaban ya todas muertas. No lo podía creer.

He de suponer que ahora usan un insecticida diferente probablemente más potente que el anterior y que ya no se limitan a usar insecticida en la parte externa.

Este nuevo insecticida no se elimina con el lavado así que probablemente penetre dentro del plátano. Quizás se trate de un insecticida absorbido por la raiz de la planta o alguna otra barbaridad dado que las frutas se consumen crudas.

Eso es lo que sospecho porque lave la cáscara a conciencia. Lo sospecho pese a que me parece una irresponsabilidad porque significa que nos hacen comer insecticida pero después de las noticias sobre la falta de control alimentario en los productos cárnicos, tampoco me puedo sorprender demasiado.

Yo por ejemplo para cultivar infusorios para mis alevines ya tampoco puedo usar el tradicional método de cojer la hoja externa de una lechuga sin lavar y dejarlo en agua. No sale nada. Yo recurro a mi acuario como fuente de infusorios primaria para hacer cultivos.

Lo cierto es que la mosquita de la fruta se puede convertir en un test casero para detectar residuos de pesticidas en frutas y verduras.

Espero que la OCU tome nota de esta amenaza a nuestra salud y haga sus análisis. La administración parece que no hace gran cosa.

 

Mejor prevenir:

Una buena parte de nuestra legislación alimentaria española tiene su origen en una intoxicación masiva por aceite de colza en 1981. La enfermedad afectó a más de 20.000 personas, ocasionando la muerte de unas 330 personas. Es muy posible que el uso inadecuado de pesticidas en alimentos esté pasando una factura altísima en nuestra salud, pero las muertes por fallecimiento de una enfermedad crónica con una causa desconocida, no despiertan ninguna reacción de alarma.

Esperar a que ocurra una barbaridad no es una opción.

La falta de transparencia:

Actualmente no sabemos lo que comemos y cada vez aparecen más enfermedades raras.

La fruta, y otros alimentos no vienen etiquetados con información completa de aditivos. Esto solo hacen para los alimentos que pasan por una fábrica y que se venden envasados. Carecemos de información sobre los compuestos químicos que la acompañan y de año en año la cantidad de productos químicos usados en frutas y verduras parece estar aumentando ante el aumento de la competitividad y de la absoluta falta de control.

Las lechugas, los tomates las manzanas, etc, duran ahora mucho más en nuestras neveras de lo que duraban hace años. Son frutas y verduras con un aspecto estupendo. Duran muchísimo, pero me preocupa que usen insecticidas que no se marchen con el lavado porque así es imposible evitar ingerirlos. Frutas y verduras son alimentos que se consumen sin cocinar. Por ese motivo los residuos deberían ser eliminables por un simple lavado. Como en tantos asuntos, la opacidad y la falta de control pueden terminar en algún incidente serio que nos haga reflexionar.

Yo me hago algunas preguntas:  ¿Corremos más peligro comiendo melocotón o piña en conserva que su equivalente en fruta fresca? ¿Es más sano comer alimentos enlatados que frutas y verduras crudas?

Tengo muy claro que antiguamente la respuesta correcta era que indudablemente es mucho más sano comer frutas y verduras frescas, pero hoy en dia ya no lo sé. Carezco de información sobre los compuestos químicos nocivos que se están acumulando en mi grasa corporal y la relación que puedan tener con mis enfermedades crónicas presentes y futuras.

 

El impacto medioambiental de la explotación del esquisto mediante el fracking.

Antes de entrar en materia, conviene recordar cual es nuestra reciente trayectoria en cuanto a las emisiones de CO2. Para ello incluyo el siguiente gráfico en el que se aprecia claramente una tendencia de aumento de las emisiones.

Emisiones anuales de carbono por regiones.

Emisiones anuales de carbono por regiones.

Situación de las reservas de biocombustibles y su relación con las emisiones de CO2:

Las reservas de petróleo para su extracción en la forma tradicional se calcula que quedarán agotadas dentro de 40 años.

Dada la incapacidad política actual para resolver problemas medioambientales, el agotamiento de los combustibles fósiles, aun comportando un grave problema económico, podría ser visto como una oportunidad de frenar el cambio climático, sin embargo esto tampoco ocurrirá porque hemos empezado con las explotaciones de exquistos bituminosos en todo el mundo y estas parece que seguirán adelante.

En 1956, Hubbert predijo que la producción de crudo de los EE. UU. debería alcanzar su máximo entre 1965 y 1970. Dicho máximo se alcanzó en 1971. Esto significa que actualmente, se extraen cantidades menores de crudo. Concretamente estamos extrayendo acantidades de crudo comparables a las de los de los años 40. Según las predicciones de Hubbert, las reservas de EE. UU. se agotarían a finales del siglo XXI, pero existe un factor no contemplado en este modelo. Se trata de la aparición de nuevas formas de obtención de combustibles fósiles que anteriormente no eran rentables y ahora sí lo son.

De entre estas nuevas formas de extracción de combustible fósil destaca la explotación de esquistos mediante técnicas de fracting. Se trata de un tipo de extracción muy contaminante.

¿Qué es el esquisto?

El esquisto es un tipo de roca sedimentaria, normalmente arcillosa, impregnada de materia orgánica, como el bitumen. Está presente en muchas zonas del mundo. No se empezó a usar como fuente de gas hasta hace una década, cuando algunas empresas estadounidenses desarrollaron nuevas técnicas para fracturarla y perforar en horizontal. Algunas empresas están arrendando grandes terrenos por toda Europa para su explotación, al mismo tiempo que estudian con atención los mapas geológicos de Asia y el norte de África en busca de otros yacimientos.

El fracking un sistema de extracción muy sucio:

El esquisto, al ser sometido a temperaturas elevadas, se descompone liberando petróleo y gas dejando un residuo sólido que contiene carbono. En potencia, y quizás también por desgracia, el esquisto es la mayor fuente de hidrocarburos mundial.

El impacto medioambiental de estas técnicas de extracción, denomidas fracking, es muy fuerte. Estas extracciones contaminan con metano y otros agentes químicos; el aire, las aguas superficiales de ríos y lagos, así como las aguas subterráneas.

Recordemos que de entre todos los ecosistemas que han sufrido una fuerte crisis de biodiversidad, los de agua dulce son los que se encuentran en situación más crítica. El esquisto podría ser el golpe de gracia para los escasos rios y humedales que habían sobrevivido a la avaricia insostenible del ser humano.

Activismo social entorno al fracking:

Ante la avaricia empresarial y de los gobiernos solo cabe la sensibilización de la sociedad civil para detener un gran desastre medioambiental.

En España ya hay varias regiones decididas a plantar cara al fracking.

La crisis económica actual, no va a ayudar para promover el uso de energías limpias y sostenibles, sino todo lo contrario, así que nos encontramos ante una situación de gran peligro para la supervivencia de la especie humana y estamos cerrando los ojos a esos problemas por tratarse de problemas percibidos como no inmediatos.

Está por ver si aún estamos a tiempo de evitar una gran catástrofe medioambiental que costaría millones de vidas. El NO al fracking debería ser un clamor ciudadano en todo el mundo, pero a duras penas sabemos de qué se trata.

En una de las referencias que incluyo al final, figura un mapa de España para que puedas verificar si tu región está afectada por proyectos de prospección.

Creo que una imagen vale más que mil palabras. Observad lo que ocurre con los acuíferos próximos en la imagen siguiente:

Fracking

Fracking

A modo de conclusiones, un poco de futurología catastrofista medioambiental:

Sin ser un experto en la materia, me atrevo a aventurar que los combustibles fósiles, responsables de la elevación de los niveles de CO2 en la atmósfera y del calentamiento global por efecto invernadero, continuarán siendo durante demasiados años la principal fuente energética para el desarrollo humano con resultados catastróficos.

Estas conclusiones y el motivo de exponerlas en toda su crudeza obedecen a mi preocupación por estos temas desde hace bastantes años. Estamos enfrascados en problemas más inmediatos, pero me preocupa que estemos descuidando el cambio climático que tiene todas las papeletas para convertirse dentro de unas pocas décadas en un problema irresoluble para la humanidad con unas consecuencias trágicas.

Tal como yo lo veo, las energías sostenibles, no cubrirán nuestras necesidades, las centrales nucleares continuarán siendo insuficientes y muy problemáticas, la fusión nuclear continuará siendo una promesa de futuro que no llegará a tiempo de solucionar nuestros graves problemas de cubrir nuestras crecientes necesidades energéticas y la demografía humana continuará aumentando.

Tampoco creo razonable mantener la esperanza de que el cambio climático mejore paralelamente a la pérdida de disponibilidad de yacimientos de petróleo por un doble motivo:

  • En primer lugar, porque se ha producido una quiebra del equilibrio climático y se alcanzará, si es que no se ha alcanzado ya, un punto de no retorno, en el cual la detención de las emisiones de CO2 no bastarán para detener el calentamiento global.
  • En segundo lugar, porque ahora ya sabemos que los únicos combustibles fósiles que corren riesgo de agotarse dentro de unas pocas décadas, son aquellos de extracción barata y relativamente limpia. Lo peor queda por ser extraído.

Referencias consultadas:
Mostraré una serie de referencias consultadas, para que aquellos que no estén de acuerdo con mis conclusiones catastrofistas busquen las suyas.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén