Blog de Acuariofilia, Biología y Medioambiente (Antonio Castro)

Blog sobre Acuariofilia, Biología, Medioambiente, Mundo animal, Maltrato Animal, Medioambiente, Biodiversidad, Cambio Climátido…

Categoría: Biología Página 1 de 4

Vacuna para el Covid19

Estrategia «Covid Cero» para derrotar la pandemia del Covid19

Vamos a intentar explicar cual es, a juicio nuestro, la única estrategia sensata con eficacia demostrada  para derrotar al SARS-CoV-2. Explicaremos las razones por las cuales funciona, las razones por las que cualquier otro sistema puede incluso empeorar el problema, y porqué pensamos que se ha estado actuando de forma tan equivocada en la mayoría de los países occidentales.

La estrategia Covid Cero consiste básicamente en actuar con el máximo de contundencia hasta llegar a cero contagios, y tras eso mantener una vigilancia extrema  haciendo uso masivo de tests para atajar cualquier indicio de rebrote de la infección.

La acuariofilia en las escuelas aportaría beneficios educativos a la sociedad. (Parte 2)

Esta segunda parte se hizo esperar ya que la primera se publicó en 2013.

Veasé: La acuariofilia en las escuelas aportaría beneficios educativos a la sociedad.

Ha llovido mucho desde entonces y el enfoque que me interesa tratar ahora, es bastante diferente al anteror, ya que voy a incidir en la faceta más científica de la acuariofilia que ha recibido el nombre de acuariología.

El sufijo (terminación) «filia» indica afición, y sufijo «logía» se usa en los nombres de las ciencias o áreas de conocimiento.

La acuariología es la rama del conocimiento científico que estudia todos los aspectos de creación y mantenimiento de especies y de ecosistemas acuáticos de forma artificial y controlada, tanto en acuarios como en cualquier otro tipo de instalaciónes. Es por ello una ciencia multidisciplinar que deriva de la acuariofilia y que estudia todo lo relativo a esta afición pajo el prisma del rigor científico aplicando criterios reproducibles y controlables más allá de los acuarios domésticos.

Una vez que se superan los errores más comunes en la acuariofilia, empiezan las verdaderas oportunidades para aprender y experimentar y dentro de todo este amplísimo campo de conocimientos necesarios para dominar la acuariofilia, que  es lo que llamamos acuariología que podemos dividirla en dos grande áreas.

Ciencias puras.

Ingenierías (ciencias aplicadas).

Dos nuevas áreas que están empezando a incorporarse a todas estas que acabamos de mencionar son la programación de microcontroladores y las Impresoras 3D.

Estos dos nuevos campos de conocimientos van a suponer un antes y un después en la evolución de la acuariofilia. En el primero sin duda ninguna Arduino está introduciéndose en las comunidades de aficionados a la acuariofilia entre los aficionados al bricolaje.

La impresión 3D debido al precio actual de las impresoras que tendrá que seguir bajando, parece que va más lento, pero yo creo que será imparable y con un potencial enorme.

Ventajas de la acuariología en la educación

En la medida que un acuariófilo logra aplicar o descubrir un conocimiento reproducible y controlable está haciendo ciencia, y más concretamente está haciendo acuariología. Esto ocurre contínuamente.

Desde un punto de vista educativo la estimulación para aprender ciencia y para la búsqueda de la verdad científica, en un contexto multidisciplinar tan amplio como el que abarca la acuariología, resulta especialmente valioso para la infancia, porque más allá de los aburridos textos de ciencias, permite a los estudiantes acercarse de una manera más natural y divertida al mundo de la ciencia convirtiéndoles en protagonistas de los avances en su pequeño laboratorio biológico.

¿Existe un enfoque más pedagógico que este para impulsar la ciencia en las escuelas?

Cada especie representa un vasto campo de conocimientos muchos ellos por descubrir y las posibles combinaciones de interacciones complejas entre especies tanto de macrofauna, flora y microfauna  representan una explosión combinatoria enorme de conocimiento a la que hay que añadir las variaciones de sustratos, condiciones de aportación lumínica y de temperatura, etc.

Todo ello determina el comportamiento de estos pequeños pero complejos ecosistemas que nos ayudan a entender mejor nuestro medio natural.

Cualquier factor aparentemente insignificante puede tener una repercusión en la estabilidad de los acuarios que son ecosistemas artificiales a pequeña escala.

Alegato final

Las oportunidades que ofrece la acuariofilia me parecen claras, pero para que esta sea algo más que un mero entretenimiento o adorno casero, necesita de un entorno educativo y para que un entorno educativo permita un acercamiento natural y divertido a la ciencia, necesita de la acuariofilia.

Descubren la posibilidad de la existencia de un segundo código genético en el ADN.

La biología molecular ha explicado la mayor parte de los mecanismos de la vida. Como evolucionan los seres vivos y como de una simple célula puede originarse un organismo complejo como por ejemplo el ser humano. No obstante hay una serie de zonas oscuras en la biología molecular que no se entendían completamente y que recientemente han empezado a descubrirse. Nos referimos a la expresividad de los genes. Ya hemos hablado de este importante tema al hablar de la epigenética. La Epigenética una nueva revolución de la biología.

Lo cierto es que estamos ante una nueva puerta de la ciencia que empieza a entreabrirse, y que detrás de ella oculta un nuevo mundo de conocimientos de enorme trascendencia para el ser humano.

Recomiendo, por su importancia, leer el articulo siguiente:

Descubierto un lenguaje oculto en el ADN humano

Científicos de EEUU anuncian “un segundo código escondido en el ADN” que obliga a revisar mutaciones detectadas y descartadas como culpables de generar enfermedades como el cáncer

Resulta muy emocionante. En este artículo se habla de algo absolutamente asombroso. El ADN parece tener más de un lenguaje. Hasta ahora los 4 pares de bases nitrógenadas del ADN eran como las letras del alfabeto genético. De las 64 combinaciones posibles 61 codifican aminoácidos con una cierta redundancia en la codificación. Las palabras serían solo los 20 aminoácidos posibles (22 contando selenocisteína y la pirrolisina) y las proteínas por combinación de aminoácidos serían las frases. Todo ello se conoce como el código genético (no confundir con genoma) y es algo universal, presente en todos los organismos vivos.

La existencia de un segundo lenguaje no afectaría a los descubrimientos anterior sobre el alfabeto de nuestro lenguaje genético ya que ambos lenguajes podrían usar el mismo alfabeto, pero las palabras serían diferentes, y ya no serían aminoácidos.

Lo que viene a decir este artículo es que hasta ahora nos estábamos perdiendo la comprensión de una parte muy importante del código genético que funciona con un lenguaje diferente al que conocemos. Ahora se abre un campo nuevo de investigación.

El Proyecto Genoma Humano descodificó unos 20.000 genes implicados en la síntesis de proteínas, pero estos genes no representan mucho más del 1% de nuestro genoma. Se denomino a ese casi 99% del ADN humano como ADN basura y sin embargo algo así necesitaba de una explicación.

La sensación, después de leer artículos como este, es que realmente no hemos hecho sino empezar a conocer una mínima parte del código genético y que la ciencia se había emocionado en exceso con el número tan impresionante de problemas que han podido resolverse a la luz de los primeros descubrimientos de la genética molecular de la mano de científicos como James Watson, Francis Crick, Maurice Wilkins y Rosalind Franklin.

Las leyes de la selección natural, podrían no ser la únicas involucradas en el fenómeno evolutivo de los seres vivos. Hemos avanzado una barbaridad en la comprensión del fenómeno de la vida. Hemos consolidado una cantidad ingente de conocimiento en materia de genética molecular, y sin embargo estamos aún lejos de encajar una buena parte de las piezas de ese puzle de conocimiento.

 

El lenguaje de los delfines.

Delfines

Delfines

En un documental, cuyo nombre no recuerdo, se comentaba sobre el lenguaje de los delfines, que estos siempre incluían al final de su mensaje una determinada coletilla a modo de firma personal para identificación del remitente.

Esto está directamente relacionado con luna capacidad de autoconciencia similar a la del ser humano. Si unimos eso al  hecho de que los delfines son animales muy sociables, nos da un combinado interesantísimo.

 

La reflexión sobre la consideración de personas no humanas para los delfines ha surgido en algunos colectivos como consecuencia de estas informaciones que ni siquiera se consideran completas. Hay un amplio margen para continuar asombrándonos con lo que descubramos sobre los delfines.

En un artículo de Sandra Brown se comenta que las investigaciones más serias sobre el lenguaje de los delfines comenzaron cuando, en 1.950, el neurofisiólogo estadounidense John C. Lilly estableció en las Islas Vírgenes un laboratorio dedicado al estudio y adiestramiento de estos cetáceos. Se llegó a la sorprendente conclusión de que los delfines poseen dos sistemas de comunicación. Uno es verbal y mediante él pueden establecer contacto con el ser humano. Sin embargo, este científico decidió suspender sus investigaciones. El motivo, según el propio Lilly, era que consideraba inmoral seguir haciendo pruebas y manteniendo en cautividad a unos seres tan inteligentes como los delfines.

Una de las cosas que me gusta de este artículo es su enfoque de enorme respeto y admiración con estos hermosos animales. Seguramente en la siguiente cita se incluye ella misma como admiradora e investigadora.

Los investigadores que han estado en contacto con los delfines, y en general con todos los cetáceos, afirman haber experimentado la sensación de hallarse ante unos seres inteligentes, con una mente muy superior a la del resto de los animales. En eso coinciden también los directores de acuarios, entrenadores, etc.

Podéis leerlo completo en: El lenguaje de los delfines por Sandra Brown.

Algunos investigadore británicos y estadounidenses utilizan un instrumento que transforman los sonidos en imágenes 3D, que a los humanos nos resulta más fáciles de entender y descifrar como si fueran geroglíficos.

Los delfines mulares se consideran actualmente el segundo animal más inteligente del planeta, después del ser humano y por delante de los grandes simios.

Página 1 de 4

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén