Las abejas están sufriendo desde el año 2006 aproximadamente un fenómeno de desaparición masiva que fue bautizado entonces con el nombre de colapso de colonias de abejas. Estos insectos son unos eficaces especialistas en la polinización de las flores de una amplísima variedad de plantas. Por eso, su delicada situación resulta muy preocupante. En este artículo afrontamos este tema de forma amplia.
Categoría: Peligro de extincion
Construir una escalera para que los peces puedan remontar la presa y desovar el la parte alta del río debería ser obligatorio para proteger la biodiversidad de los ecosistemas más deteriorados por el ser humano. Los ecosistemas de agua dulce.
El artículo comenta que «La escalera ha funcionado con 45 de las especies que habitan el río Elba. Algunos peces están especializados en remontar ríos, como el salmón, la anguila, la trucha de mar o la lamprea. Pero otras especies, como el lucio y el pez gato, también han utilizado la escalera». Lo cual da una idea de su importancia medioambiental.
Para más detalles consultar el artículo completo: Escalera de peces para que puedan salvar presas y remontar el río
PD 11-enero-2013:
La evolución ha favorecido soluciones cada vez más eficaces para ayudar a los peces a salvar los obstáculos en las escalada de los cursos accidentados de muchos ríos. El salmón es un pez capaz de realizar espectaculares saltos de 4,5 metros de altura salvando cascadas para remontar el río, pero existe un pececillo capaz de superar algunas cascadas de cien metros. Una auténtica proeza.
Exaptación: el pez que asciende cascadas de 100 metros
Me viene muy bien este artículo sobre la situación de peligro de extinción del guepardo para tratar el tema de la variabilidad genética. La variabilidad genética viene a ser la riqueza de biodiversidad contemplada a nivel de una sola especie.
Veamos lo que se dice de este mamífero en ese artículo.
Singularidades extraordinarias de animales ordinarios (XXV): el guepardo.
-El guepardo está casi extinto, apenas quedan 12.000 ejemplares. Pero por poco no los conocemos, pues a punto estuvieron también de extinguirse durante la Edad de Hielo.Por esa razón, los guepardos actuales son algo así como gemelos, o forman una grande y endogámica familia de rancio abolengo: todos descienden de un grupo de 500 guepardos africanos que lograron sobrevivir.
En otras palabras, los guepardos pueden estar pagando el precio de su escasa variabilidad genética, por algo que pasó hace la friolera de 40 millones de años, y por ello ahora son incapaces de adaptarse y evolucionar al mismo ritmo que otros competidores. Sobrevivieron a duras penas a la glaciación, pero la especie aún no ha terminado de superar aquel contratiempo de hace 40 millones de años.
El cortoplacismo humano:
Esto me sirve para hacer ver que los daños a la biodiversidad, que infringimos con total irresponsabilidad a los ecosistemas, han de considerarse como daños permanentes e irrecuperables, contemplados a escala de tiempo humana.
Suponiendo que el hombre desapareciera pronto, el daño generado en las últimas décadas a la biodiversidad, necesitaría decenas o incluso cientos de millones de años para que la naturaleza pudiera repararlos. Dicho de otro modo, nos estamos cargando el planeta.
Todos los zoológicos serios intentan reproducir sus animales en cautividad evitando la consanguinidad mediante intercambios de ejemplares sanos entre ellos para evitar en la medida de lo posible la perdida de variabilidad genética por consanguinidad. Los zoológicos modernos son aliados valiosos de la biodiversidad. Permiten la recuperación de una importante cantidad de especies amenazadas. Sería muy largo de enumerar las especies que han sido salvadas de esa forma de su extinción.
Por desgracia el ser humano excesivamente cortoplacista relativiza estas cuestiones con demasiada facilidad. Por ello me voy a centrar en un aspecto muy concreto de la biodiversidad que a nadie debería dejar indiferente, ya que nuestras necesidades alimenticias dependen totalmente de ello.
Perdida de variabilidad genética en vegetales de interés agroalimentario:
El ser humano está agrediendo la riqueza de la biodiversidad, a muchos niveles, pero donde podemos ver de forma flagrante una disminución de la variabilidad genética intraespecífica, es en los vegetales que tienen interés para el consumo humano. Esto se debe a la selección de especies por motivos de rentabilidad económica y la obtención de híbridos de interés comercial.
Por ejemplo, en el caso del melón (Cucumis melo) se ha producido una drástica reducción en el número de variedades, porque las hemos seleccionado desde un punto de vista económico. (Sabor, olor, resistencia a enfermedades, necesidades para su cultivo, resistencia al transporte, etc.). Los tipos más cultivados son los de melón charentais, cantalupo, cantalupo italiano, western shipper, eartern shipper, amarillo, piel de sapo, honey dew, tendral, ananas, galia, crenshaw y earl japonés, y ahora nos parecen suficientes pero son una pequeña parte de lo que antiguamente se conocía.
Con las plantas decorativas no ocurre esto. Se valora mucho la diversidad en jardinería y podemos ver la enorme variedad de calabazas decorativas que aún existen y todo ello gracias a que esta planta emparentada con los melones no tiene una pulpaa de interés alimenticio, sino meramente ornamental.
Es frecuente la comercialización de las semillas de estas calabazas ornamentales en sobres que contienen una gran variedad de semillas especies diferentes. Todo ello se presta al coleccionismo, al intercambio, y gracias a eso ha redundado en una conservación de la variabilidad que es desconocida en las plantas que tienen mayor interés económico y que han de ser producidas en grandes cantidades con la mayor eficiencia posible para que la competencia no se quede con el negocio.
Esa gran variedad ha sido aumentada artificialmente por hibridación, pero al menos la variedad en plantas hornamentales es un hecho. Recuperar una variedad muy similar a una variedad salvaje partiendo de variedades híbridas es algo que se hace con cierta frecuencia.
Si los melones no tuvieran utilidad para consumo en alimentación humana y tuvieran un interés ornamental, hoy en día existirían muchísimas variedades más.
¿No es paradójico que se pierdan antes las especies que podrían tener mayor interés en un futuro para el ser humano por ser comestibles?
Las Calabazas decorativas pertenecen a la misma especie que el calabacín: Cucurbita pepo, y el brécol, el colinabo, la col de bruselas, el brócoli, el repollo, la coliflor, y el romanescu, son variedades de otra especie: Brassica oleracea. El romanescu es un híbrido de brécol y de la coliflor, conocido por su curiosa geometría fractal.
Las modernas variedades e híbridos de vegetales para el consumo humano tienen una base genética limitada. Esto se hace para optimizar la productividad, pero de esa forma se sacrifica la estabilidad. Así, el 30% del trigo en el mundo proviene actualmente de una sola variedad de este cereal, y el 70% restante proviene de un total de 6 especies lo cual es muy poco.
Durante los años 70 en los Estados Unidos, una epidemia destruyó más de la mitad de la producción de maíz, toda la cual derivaba del mismo híbrido. La solución fue hallada en una pequeña variedad de maíz en la región de Chiapas, en el sur de México. El «rico» Estados Unidos sobrevivió con la ayuda de los «pobres» agricultores del sur mexicano que cedieron sin beneficio alguno aquellas semillas que tenían un incalculable valor. (Un puñado de semillas pueden esconderse en cualquier lado).
Las iniciativas para la conservación de la biodiversidad agroalimentaria:
Una vez que hemos seleccionado cuidadosamente un montón de especies y de híbridos, el efecto de un cambio climático sería gravísimo porque las especies que antes eran poco interesantes pueden ser las especies que podrían salvarnos en un futuro.
Hay iniciativas a todos los niveles para la preservación de especies ancestrales, por ejemplo a nivel particular hay unas pocas personas que lo hacen, algunos países también tienen proyectos de conservación, pero no ofrecen muchas garantías.
Bancos de semillas:
Durante la guerra de Iraq, se destruyó el banco genético de Abu Ghraib, que contenía semillas de variedades ancestrales de trigo, lentejas, habas y otros cultivos oriundos de Mesopotamia. Significó la pérdida definitiva de aquellas especies para la humanidad.
En el ártico de Noruega, la Bóveda Mundial de Semillas de Svalbard , se construyó a 130 metros de profundidad en una montaña de piedra arenisca en la isla de Spitsbergen. Las obras se iniciaron en marzo de 2007 y se inauguró el 26 de febrero de 2008, con 100 millones de semillas procedentes de un centenar de países de todo el mundo. Es un ambicioso proyecto de casi 10 millones de dólares que, hasta el momento, ha recibido 268.000 muestras de semillas.
Ideado para durar mil años, en la práctica su tiempo de vida podría ser más corto, si se cumplen las predicciones sobre el calentamiento global. Hace 20 años, el proyecto parecía un argumento para una película de ciencia ficción. Hoy se inserta plenamente en la realidad de un planeta amenazado por el hambre, las guerras, el cambio climático y la posibilidad real de perder sus fuentes de sustento por la progresiva pérdida de la biodiversidad.
Insuficiencia de las medidas actuales para la conservación de la biodiversidad agroalimentaria:
La biodiversidad genética agroalimentaria es demasiado importante como para conformarse con poner en marcha unos pocos proyectos de bancos de semillas. La comunidad científica, los agricultores, los aficionados en sus huertas domésticas, los jardines botánicos, y toda la sociedad en general debería estar involucrada en este tipo de conservación de la biodiversidad.
Generalmente salvar una especie sin salvar su hábitat suele servir de poco, pero no ocurre así en el caso de especies aptas para el cultivo. Dejar que se pierdan especies de interés agroalimentario supone un gran riesgo que compromete seriamente nuestro futuro como especie. Estamos destruyendo ecosistemas naturales para convertirlos en plantaciones de monocultivos que son ecosistemas artificiales más productivos desde el punto de vista económico, pero también mucho más inestables.
Los monocultivos son un desequilibrio artificial que suele provocar otros desequilibrios en forma de plagas. Estas forman parte de un mecanismo natural de respuesta a los desequilibrios provocados por el ser humano. Estamos luchando contra la naturaleza pero eso se vuelve en nuestra contra porque somos parte de ella.
¿Acaso pretendemos sustituir a toda la naturaleza por una naturaleza artificial sin tener ni idea de como funcionaran esos ecosistemas cuando cambien las condiciones ambientales por motivos naturales o por culpa de la estupidez humana?
PD 3-ene-2013:
Nuestros antibióticos que salvan millones de idas fueron posibles a un hongo, Penicillium notatum, descubierto por el doctor Alexander Fleming en 1928.
Son muchos los organismos que ofrecen un arsenal de valiosos fármacos contra enfermedades y en muchas de las enfermedades que aún no tienen cura, la solución podría estar en alguna de las especies a punto de desaparecer.
Otro ejemplo del enorme coste que puede suponer para la humanidad la desaparición de una sola especie acaba de producirse recientemente.
Los superpoderes antibióticos de la sangre del panda
Científicos chinos de la Universidad Agrícola de Nanjing han descubierto en el torrente sanguíneo del animal un poderoso antibiótico, capaz de matar bacterias y hongos.
[…]
Los científicos lograron sintetizar artificialmente el componente en el laboratorio, a través de la decodificación de los genes
Los anfibios: 30 años para destruir lo que la naturaleza consiguió en 360 millones.
Se trata del problema de biodiversidad más importante por afectar a todo un vasto grupo de vertebrados con 6.000 especies que había sobrevivido a tres grandes crisis de biodiversidad en un periodo de 360 millones de años, y cuyos efectos colaterales tienen importantes repercusiones en muchas especies más.
Desde el año 1980 se está registrando un dramático declive en las poblaciones de anfibios de todo el mundo caracterizado por una sucesión imparable de extinciones masivas que van afectando a distintos lugares.
¿Cuál sería la probabilidad de que un vasto grupo de especies, los anfíbios, que llevan con nosotros 360 millones de años, se empiecen a extinguir masivamente desde hace tan sólo 30 años por causas ajenas al hombre?
La fracción de tiempo es de 30/360000000 = .0000000833… Es evidente que algo hicimos mal. Nuestra responsabilidad está muy clara.
Las causas son variadas: contaminación, introducción de peces en charcas, y el famoso hongo quitridio que parece haber exterminado una considerable cantidad de ecosistemas en todo el planeta …
Pero ¿de dónde salió este hongo? Resulta que es nativo de Sudáfrica, donde vive simbióticamente con la rana de garras africana (Xenopus laevis) importada masivamente al resto del planeta desde la década de 1930, porque se usó en todo el mundo para diagnóstico de embarazo con la famosa prueba de la rana.
Los anfibios dan mucha vida a las charcas y riachuelos aumentando la biodiversidad en ellos. Las ranas y sapos devoran una gran cantidad de invertebrados pero gracias a la metamorfosis ocupan dos espacios tróficos distintos. En la fase de renacuajos devoran el verdín y sirven de alimento a muchos depredadores (libélulas, serpientes, aves, erizos) todos ellos en grave peligro por la pérdida de este importante eslabón intermedio en la cadena alimenticia.
¿Pasaremos a la historia como la generación que aniquiló a los anfibios en todo el planeta dejando a las generaciones futuras una colección de fotos y vídeos como único testimonio de estos animales?
La piel de estos vertebrados es extraordinaria. Los anfibios han logrado que su húmeda piel resista toda clase de infecciones gracias a un arsenal bioquímico de extraordinario interés farmacéutico. Algunas ranas segregan venenos muy tóxicos. La ciencia ha descubierto varios compuestos de vital importancia en la cura de enfermedades hasta ahora difícilmente tratables como el sida. También se descubrió un compuesto, epibatidina, más eficaz que la morfina para combatir el dolor y que no produce dependencia. (Veasé El sapo Epipedobates, ‘más potente que la morfina‘)
Los compuestos de interés farmacológico en anfibios que han sido hallados hasta ahora, representan probablemente una minúscula muestra de compuestos de enorme interés para el ser humano que se perderían antes de ser descubiertos por el ser humano, por la desaparición de las especies que los desarrollaron como resultado de un proceso de cientos de millones de años de evolución.
Hace años me enteré del problema que padecía la laguna de Peñalara en la sierra madrileña y pensé que era un problema local. Inicialmente no le di importancia, porque yo había escuchado ranas en casi todas las charcas de la región cuando era pequeño, pero ahora las noches de los humedales están de luto. Apenas quedan ranas en unos pocos sitios y conozco algunos de ellos donde si hay ranas, pero no me apetece mencionarlos. Es mejor que no se sepa mucho de ellos.
Segunda oportunidad entre anfíbios.
Se diría que una de estas ranas representa las fuerzas del bien y la otra las fuerzas del mal, pero el único que de verdad es capaz de causar estragos medioambientales es el hombre.
Nuevos avances contra la extinción de ranas en Panamá.
Las ranas de cristal adultas, pueden transmitir a sus embriones bacterias que luchan contra los hongos y moléculas epidérmicas, según un estudio publicado en una primera versión online de Biotropica. Este descubrimiento podría ayudar a proteger a los anfibios de una enfermedad mortal llamada quitridiomicosis, producida por un hongo llamado Batrachochytrium dendrobatidis (Bd).
[…]
Un grupo internacional de biólogos liderado por Douglas Woodhams, ayudante de investigación en el Instituto de Investigación Tropical Smithsonian, tomaron muestras de microbios cutáneos de ranas de cristal panameñas (Hyalinobatrachium colymbiphyllum) que se sabe inhiben al hongo Bd.
Los desastres provocados por el hombre pueden ser subsanados mientras tengamos un arsenal de biodiversidad suficiente como para que este tipo de soluciones milagro aparezcan de forma natural. Hemos conseguido poner en riesgo a casi todos los anfíbios, pero uno de ellos, la Rana de cristal panameña (Hyalinobatrachium colymbiphyllum), no sólo no parece estar en riesgo sino que lleva consigo una solución al problema causado por el hombre.
El desastre de los anfibios es de origen humano y su repercusión a nivel de biodiversidad es enorme, pero la naturaleza parece darnos una segunda oportunidad con el hallazgo de esta ranita salvadora que a su vez, vive de milagro, porque las amenazas sobre los anfibios son diversas y muchas derivan del tratamiento de los cultivos con productos químicos a los cuales son extrahordinariamente sensibles.
No sabemos si esta solución llega a tiempo de evitar males mayores, porque el exterminio masivo de anfíbios ya ha sido catastrófico.
El hongo asesino Batrachochytrium dendrobatidis se encuentra en la rana Xenopus laevis. Nos hizo un gran servicio hasta que descubrimos que era la responsable de una gran tragedia. Culpa nuestra.
Os dejo con algunas referencias para que os entretengáis.
El hongo maldito de los anfibios
España es líder en la investigación de un hongo mortal para los anfibios
Se extendió desde África debido al tráfico mundial de ranas y sapos
En las últimas décadas se han extinguido 200 especies por su causa[…]
Más del 30% de los anfibios que hay sobre la Tierra está amenazado, es decir, al menos 1.500 especies de las 5.000 actualmente existentes.
[…]
La UICN cataloga al hongo Batrachochytrium dendrobatidis como una de las 100 especies invasoras más peligrosas para la biodiversidad
[…]
El encuentro de Rascafría ha servido para conocer los últimos avances, entre los que está la investigación de la biología del hongo y el estudio de diferentes métodos de desinfección en el campo. También se constató el consenso general al considerar a los anfibios como piezas fundamentales de todos los ecosistemas, ya que, por debajo de la cadena trófica capturan insectos y otros invertebrados e impiden su excesiva expansión, y por arriba, forman parte de la dieta de numerosos predadores.
Más información relativas a las actuaciones medioambientales sobre el ecosistema de la Laguna de Peñalara
200 nuevos ejemplares de rana ibérica para las Lagunas de Peñalara
Los ejemplares introducidos han sido criados en el Centro de Cría en Cautividad de Anfibios Amenazados ubicado en Rascafría y con ellos son ya unos 1.000 los ejemplares de esta misma especie que se han soltado en esta zona de Madrid para recuperar a este anfibio.
El problema era la presencia del salvelino, un pez de la familia de los salmónidos, que había colonizado gracias a las introducciones que se hicieron para la práctica de la pesca.
La sensibilidad hacia este problema va en aumento, pero no llega ni de lejos a reflejar la gravedad del problema.
En 2004 el Global Amphibian Assessment comisionado por la World Conservation Union (IUCN) reveló que un tercio hasta la mitad de las 6.000 especies de anfibios en el globo están amenazadas de extinción y más de 120 han desaparecido ya.
[…]
Afrontar la crisis de extinción de anfibios representa el mayor desafío en la conservación de especies en la historia de la humanidad …
En Internet he encontrado la siguiente referencia que me ha parecido muy completa.
¿Por qué Necesitamos a un Arca para Anfibios?
Los anfibios han existido por más de 360 millones de años, sobreviviendo por lo menos tres eventos de extinción masivos, incluyendo aquel que extinguió a los dinosaurios. Sin embargo, aún queda por verse cómo van a sobrevivir el evento de extinción actual.
[…]
Se ha postulado que el hongo quitrido es nativo de Sudáfrica, donde vive simbióticamente con la rana de garras africana (Xenopus laevis).9 Desde la década de 1930, decenas de miles de estas ranas han sido distribuidas a lo largo del mundo, inicialmente para su uso en las pruebas de embarazo en humanos.
[…]