Blog de Acuariofilia, Biología y Medioambiente (Antonio Castro)

Blog sobre Acuariofilia, Biología, Medioambiente, Mundo animal, Maltrato Animal, Medioambiente, Biodiversidad, Cambio Climátido…

Categoría: Simios

El lenguaje en los monos.

Mono Campbell

Mono Campbell

En el artículo anterior mencioné la capacidad de aprender el lenguaje de símbolos en los grandes simios. En esta ocasión me referiré a un interesante artículo publicado por Wired Science sobre el lenguaje propio de algunos monos en la naturaleza. Ofrezco un extracto de lo que yo he comprendido de este artículo.

Rudimentos del lenguaje, descubierto en monos

Lemasson en su estudio afirma que los monos Campbell, parecen combinar mensajes vocales de diversas maneras, utilizando ciertas reglas gramaticales convirtiéndolo así en lenguaje. No está claro si esto tiene alguna relación con el origen de lenguajes en humanos. De cualquier forma él afirma que se trata de la primera evidencia de que en el lenguaje animal se den combinaciones semánticas con significados diferentes.

El equipo de Lemasson describió anteriormente el uso de llamadas con significados específicos en estos monos. En él se detallaban las estructuras de los sonidos básicos de los monos y sus usos: «Hok» del águila «, krak» para el leopardo, el «Krak-oo» para la alteración en general «, Hok-oo» y «wak-oo» para la alteración general en las cubiertas de los bosques . Una llamada de sesiones, «Boom,» se utiliza en contextos no depredadores, tales como cuando se llama a un grupo para viajar juntos o discutir con los grupos vecinos.

Esta descripción era todavía relativamente unidimensional, no difiere mucho de las verbalizaciones escuchadas en muchas otras especies animales, tales como pájaros cantores.  Sin embargo, los últimos resultados del equipo, publicado el lunes en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, describe algo mucho más complicado: la sintaxis, y estructura de la oración. Nunca había sido formalmente demostrado algo así en animales hasta ahora. «Aquí tenemos reglas de combinación.»

Por ejemplo, los monos usan «Boom Boom» para reunir a otros monos, pero «Boom Boom krak krak-oo-oo» significa que un árbol o rama estaba a punto de caer. (Lemasson propone igualmente otros ejemplos).

El análisis de Lemasson se basó en un vasto conjunto de grabaciones, que se reunieron a partir de 10 grupos de monos observados durante dos años. Lemasson,  sospecha que un ambiente de selva densa llevó a la evolución de la sintaxis. Dado que los monos tenían problemas para verse unos a otros, desarrollaron el lenguaje. La misma dinámica compensatoria podría funcionar en otras especies, como las ballenas que viven en las aguas generalmente oscuras.

En este mismo Blog Wired Science también se trata en otro artículo el tema de si los grandes simios son merecedores de una consideración de derechos equiparable a los seres humanos. Es evidente que el ser humano es una especie diferente y que tal consideración tendría más que ver con la ética que con la ciencia, pero también se advierte en este artículo que los chimpancés son los animales más próximos a nosotros, evolutivamente hablando, y están no solo en peligro de extinción, sino en peligro crítico de extinción. En Costa de Marfil hace dos décadas había 10.000 chimpancés y ahora quedan unos pocos miles.  Los chimpancés: No son humanos, pero son gente?

Rudimentos del lenguaje, descubierto en monos

Sobre el tema del lenguaje en los simios también localicé otro interesante artículo.En los orígenes del lenguaje

Koko, la gorila que aprendió a comunicarse por signos.

Una gorila llamada Koko fue entrenada desde su infancia para comunicarse con signos.

Este simio ha aprendido a hablar

Todos los días durante 30 años la doctora Penny Patterson ha ido enseñando a Koko, una hembra de gorila, a expresarse en el lenguaje de los sordomudos. Hoy es capaz de inventar palabras cuando no le bastan las 1.000 que ya conoce

Francine ‘Penny’ Patterson con Koko

Sobre la sensibilidad desarrollada por Koko gracias al especial trato recibido a lo largo de toda su vida, basta con ver este vídeo titulado KOKO Y BOLITA

La experimentación con animales:

La experimentación con animales y su cautividad siempre fue objeto de polémicas. Personalmente creo que la primera opción es devolver los animales a su medio natural cuando ello sea posible, aunque sabemos que no siempre resulta factible por distintas razones. En cualquier caso se debe de velar por causar el menor sufrimiento posible a los animales que por distintas razones deban ser mantenidos en cautividad. La cautividad tampoco afecta por igual a todos los animales. Algunos de ellos necesitan un espacio vital muy grante y unas condiciones sociales que son complicadas de conseguir en cautividad.

No me desagrada el caso de Koko, pero no todos los experimentos que se justifican por su interés científico han gozado de un mínimo de sensibilidad con los animales. Puedes ver a continuación la felicidad de los científicos al lograr torturar psicológicamente a una gorila a la cual lograron infundir la idea de que su muerte era inminente e inevitable.

Scientists Successfully Teach Gorilla It Will Die

Personalmente el experimento me parece innecesario y cruel, no me descubre nada nuevo. El resultado me parece muy previsible. La capacidad de comprensión de los gorilas solo puede asombrar a aquellos que se empeñan en verlos como simples animales irracionales. No son personas, pero no se diferencian tanto de nosotros. Si de algo han servido los experimentos de comunicación con grandes simios (Chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes) es el descubrimiento de su capacidad de racionalidad y de tener una consciencia de sí mismos, de su propia historia y de su futuro. Poseen cierta capacidad cultural. Todos ellos son capaces de usar herramientas que aprenden a utilizar aprendiendo unos de otros. Muchos de los rasgos de su personalidad son comunes a los del hombre.

Hay un dicho malayo que asegura que los orangutanes no hablan para que no les pongan a trabajar.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén