Blog de Acuariofilia, Biología y Medioambiente (Antonio Castro)

Blog sobre Acuariofilia, Biología, Medioambiente, Mundo animal, Maltrato Animal, Medioambiente, Biodiversidad, Cambio Climátido…

Categoría: Plantas

Historia de la evolución de un acuario. (Parte 1)

En este vídeo se describe la primera parte de la historia de la evolución ocurrida en mi acuario comunitario de 465 litros desde sus inicios en 2012 hasta ahora. Podréis ver como irá cambiando el paisaje de este mediante el aporte de una selección de plantas adecuadas.

Después de comprobar la mala calidad genética de los guppys que me ofrecían en distintos comercios de Madrid capital, orienté el proyecto de este acuario a la obtención de una raza fuerte de guppys. El acuario empezó con unos pocos Apistogramas ramirezis que provenían de una cría exitosa de los mismo. Ya tenían más de un año así que por ley natural no vivirían mucho más, pero decidí no volver a poner especies de peces que por su tamaño pudieran comerse a los alevines de guppys.

La abundante plantación tenía que servir de refugio a la mayoría de los alevines de guppys. Estos tuvieron que sobrevivir en este acuario comunitario sin ayuda alguna. Es decir, fueron sometidos a una presión evolutiva importante para mejorar la raza. Solo los más fuertes, o mejor dicho, los mejor adaptados, sobreviven.

El valor genético de un superviviente y de sus hijos era para mí mucho mayor que el de cualquier ejemplar comprado.

Cuando me iba quedando sin guppys,  y para aumentar la variabilidad genética, recurrí al aporte periódico de ejemplares de muy distintas procedencias. El objetivo era ir aumentando poco a poco la escasa supervivencia de estos peces hasta lograr una población estable y perfectamente adaptada a una alimentación básica de pienso en escamas y a las condiciones de agua blanda de Madrid capital.

Sabía que era un objetivo factible porque hacía bastantes años lo conseguí sin apenas proponérmelo en mi acuario grande de 750 litros. Hablo de uno 10 a 20 años atrás. Aquella población de guppys se mantenía estable conviviendo con peces grandes y pretendo recuperar una linea de guppys tan fuertes como aquellos. La anterior la perdí por no valorar suficienteménte lo que tenía. Después del desastre en mi acuario grande, tuve que regalar muchos ejemplares de peces porque me quedé únicamente con un acuario de 60 litros y por desgracia en aquel momento no consideré importante salvar ningunos de esos guppys. En lugar de ello salvé unos pocos Apistogramas ramirezi.

Ahora lograr una raza fuerte de guppys me está costando bastante más. Me da rabia, porque el pez guppy es en teoría un pez facilón. Es el pez millón que medra a la menor oportunidad, pero según parece la raza se ha debilitado muchísimo.

Yo creo que muchos criadores están basando la productividad en un cierto abuso de aditivos alimenticios que luego echan en falta en los acuarios. Creo que se debe a eso y a la debilidad derivada de la obtención de razas artificiales basadas en gran medida en purificación de la raza por consanguinidad. Cada vez queda menos de la genética original del guppy salvaje.

Necesidades lumínicas de las plantas de acuario y tipos de iluminación.

Una de las preguntas que con más frecuencia aparece en los foros de acuariofilia es «Cuantos watios de luz se decesita por cada litro de agua en un acuario?» o también con un poco más de  lógica esta otra  «Cuantos lúmenes de luz se decesita por cada litro de agua en un acuario?»

No es de extrañar que cuando intentamos obtener información sobre las cantidad de luz para un acuario y el tipo de iluminación que interesa poner, surjan debates interminables en los cuales difícilmente se llega a un consenso porque no es un tema sencillo. Influyen poderosamente un montón de factores. Intentaré aportar mi granito de arena a este espinoso tema.

Uno de los debates se centra sobre el tipo de iluminación. Los tipos de iluminación más usados últimamente en acuariofilia de agua dulce son la iluminación fluorescente y el tipo de iluminación LED que es una tecnología más reciente. Por esta razón también es la peor comprendida ya que intervienen una considerable cantidad de características técnicas muy relevantes para la acuariofilia en los diferentes tipos de LEDs.

El factor económico:
De forma muy concisa podríamos empezar diciendo que los diodos LEDs para iluminación es una tecnología aún cara pero en claro auge.

En acuariofilia la eficiencia es un factor especialmente importante porque usamos un sistema de iluminación que estará encendido muchas horas al cabo del año.

Además en el caso del tubo fluorescente no solo la eficiencia influirá en nuestra economía ya que estos tubos han de ser cambiado al cabo de un año. Esto es así porque van perdiendo eficiencia gradualmente. La eficiencia de un tubo fluorescente nuevo es tan alta en la primera semana que puede dañar a las plantas. Por ese motivo no se recomienda cambiar todos los tubos a la vez. Con un fotoperiodo de 10 horas estaríamos hablando de 3.650 horas mientras que en un LED hablamos por regla general varias decenas de miles de horas. Dependiendo de su calidad puede oscilar mucho entre 20.000 y 80.000 horas.

El calor que genera un sistema de iluminación poco eficiente tiene especial repercusión en verano porque en caso de necesitar ser combatido mediante climatización, aumentará aún más el consumo eléctrico del hogar y pondrá en riesgo la temperatura óptima de nuestro acuario.

Lo único que puedo decir, es que yo si tengo claro que aquellos LEDs que tienen buena eficiencia energética (no es el caso de todos los LEDs) son muy interesantes a medio y largo plazo para la acuariofilia ya que el sobrecoste en relación a los tubos fluorescentes se amortiza en un par de años que es el tiempo mínimo de duración de un sistema de iluminación LED de muy baja calidad.

He de advertir que esto ha sido así hasta ahora aunque ignoro como repercutirá el cambio de tarifas que se anuncia porque entre otras cosas se propone una tarifa plana, lo cual es una barbaridad que servirá para que pocos se preocupen por ahorrar energía con un efecto nefasto en las emisiones de CO2.

Es muy importante para la durabilidad de los LEDs el diseño del conjunto de la luminaria. (LEDs + Pantalla + sistemas de refrigeración). La mayoría de los LED trabajando entre 50°C y 60°C duran unas 30.000 a 50.000 horas (7~11 años), pero a más de 70°C la esperanza de vida podría reducirse considerablemente y  a más de 80°C se funden.

La toxicidad del mercurio presente en tubos fluorescentes:

Los tubos fluorescentes y las bombillas de bajo consumo contienen gases de mercurio muy tóxico. Es sabido que existen medios de reciclado, pero la gestión de esas recogidas deja mucho que desear. Lo cierto es que el consumo de iluminación fluorescente está cada vez más cuestionado por su nefasto impacto medioambiental.

Cuando los tubos fluorescentes se rompen dentro de una casa, las bombillas de vapor de mercurio pueden emitir suficientes vapores para presentar problemas de salud y la Agencia de Protección Ambiental de los EEUU recomienda evacuar y ventilar la habitación durante al menos 15 minutos después de romper una bombilla de luz fluorescente.

El mercurio en dosis pequeñas es extremadamente tóxico, pero en dosis aún más pequeñas se puede acumular en el organismo y tener efectos a muy largo plazo en el desarrollo de una serie de enfermedades degenerativas de difícil diagnóstico.

El mercurio es un material peligroso que tiene efectos bioacumulativos en toda la cadena trófica y que puede terminar siendo consumido por el hombre. En especial los pescados azules (atún, pez espada y emperador) acumulan tal cantidad de mercurio que se recomienda no abusar de su consumo.

La eficiencia en distintos tipos de iluminación:
La eficiencia (rendimiento luminoso) de los LEDs es generalmente mayor que la de los tubos fluorescentes pero varía muchísimo dependiendo de la calidad del LED.

Lámpara incandescente: 10 a 15 lúmenes/W
Lámpara fluorescente: 60 a 95 lúmenes/W
Lámpara halógena: 15 a 25 lúmenes/W
Lámpara LED: 15 a 130 lúmenes/W

Muchos LEDs dan más lumens por watio y además los lumens de los LEDs son un poco más efectivos porque se orientan la luz mejor en dirección al acuario aprovechándola mucho mejor.

Factores del acuario:
Influyen muchos factores en las necesidades de la iluminación que rara vez se tienen en cuenta. Una de las cosas que más influye es la profundidad del acuario porque cerca de la superficie el agua hay mucha más luz y va disminuyendo rápidamente con la profundidad. Por ello la altura del acuario es muy importante.

No hablamos solo de la perdida de luz en el agua, sino su intensidad es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre el foco de luz y el objeto que ilumina.

En los 10 primeros centímetros del acuario se pierde nada menos que el 50% de la luminosidad, a los 20 centímetros solo llega el 25% de la luz, a los 30 centímetros el 12% y a los 40 centímetros llega escasamente el 6% de la luz. Esto sería para un agua muy limpia y transparente pero con agua un pelín oscurecida ,sería mucho peor. esto suele ocurrir por  ejemplo por el uso de turba o troncos que suelten taninos en el agua.

A modo orientativo:
He visto que en algunos sitios recomiendan en función del tipo de plantas y del tipo de iluminación lo siguiente.

Fluorescencia:
Baja: 30 lúmenes por litro
Media: 50 lúmenes por litro
Alta: 70 lúmenes por litro
Muy alta: 100 lúmenes litro

Leds:
Baja: 15 lúmenes por litro
Media: 20 lúmenes por litro
Alta: 35 lúmenes por litro
Muy Alta: 50 lúmenes litro

Para un acuario densamente plantado y con plantas tapizantes, suele ser necesaria una iluminación media – alta.

Necesidades orientativas para algunos grupos de plantas:

Muy baja
Cyptocorine
Vesicularia

Baja
Acorus
Anubias
Aponogeton
Bacopa
Echinodorus
Nymphoides

Media
Ceratophylum
Egeria
Hygrophila
Lemna
Ludwigia
Riccia
Sagitaria
Heterantera
limnophila

Media-alta
Didiplis
Egeria
Hydrocotyle
Miriophilum
Nuphar
Pistia
Salvinia
Vallisneria

Alta
Alternathera
Lilaeopsis

Muy alta
Nymphae
Piluaria

Para finalizar:

Este artículo no pretendía tratar todos los tipos de iluminación. Me he centrado solo en dos tipos. Recomiendo leer un estupendo post  sobre este tema publicado en el foro de Acuariofilia Madrid. Como iluminar un acuario plantado

Suplemento de hierro para las plantas del acuario

acu750L

 El hierro es un suplemento imprescindible. Ha de mantenerse en las concentraciones adecuadas para no perjudicar a los peces y permitir el crecimiento de las plantas. Eso supone una labor periódica de control y mantenimiento totalmente ineludible.

Virtudes del quelato de hierro en polvo:

Yo uso quelato de hierro en polvo (C10H12FeN2NaO). Sirve cualquier otro quelato. Una vez disuelto pueden conservarse durante unos pocos días en la nevera. Yo guardo la mitad en la nevera para distanciar el suministro total en dos días y reducir el impacto en los peces.  Se debe usar siempre en polvo porque una vez disuelto, el quelato empieza a deteriorarse. En mi humilde opinión, todos los abonos líquidos que venden para acuarios son malos por esa razón y el éxito de mi acuario plantado tiene mucho que ver con la gestión del hierro.

A modo de orientación para que sepas cuanto debes comprar puedo decir que las dosis de quelatos en un acuario nuevo para el agua de Madrid debe estar en torno a un gramo por cada 1000 litros de agua. En un acuario con más de dos años la dosis puede ser la cuarta parte. La frecuencia y la dosis hay que ajustarla al resultados de los controles que hagamos en el acuario pero oscilará entre una o dos semanas. Los test de hierro deben hacerse una vez por semana.

El test de hierro suele hacerse con dos reactivos: 

El primero es un reactivo líquido que mide la cantidad de hierro libre en el acuario. Es la forma tóxica del hierro. Sus niveles deben de estar comprendidos entre 0 y 0.1 mg/l. En caso de exceso conviene hacer un cambio parcial y añadir un protector quelante (eliminan la toxicidad de los iones metálicos). El primer efecto de estos es el de debilitar las defensas de los peces haciéndoles susceptibles de contraer enfermedades. A dosis más altas los efectos pueden ser más graves. En peces, la toxicidad por hierro se puede ocasionar por obstrucción branquial debida a la acumulación de hidróxido de hierro, causando efectos subletales o mortalidad. El tiempo que tarda en presentarse esta obstrucción branquial, va a depender del pH del agua, de su potencial redox, de su salinidad y de su temperatura. En otras palabras. Es mejor quedarse corto al añadir hierro.

El segundo reactivo suele ser un compuesto que inactiva el quelante liberando el hierro en el agua. Hay que esperar que actúe durante 30 minutos y al liberar el hierro, el color indicará la concentración de hierro quelado que contenía el acuario. Habrá que verificar que el test indique que la cantidad de hierro quelado en el acuario esté comprendida entre 0.25 y 0.5 mg/l. Si hay menos las plantas acusarán falta de hierro y si hay más los peces acusarán la toxicidad del hierro.

No se deben usar nunca abonos hortícolas compuestos, tales como el Hortilón porque añaden Nitratos y Fosfatotos al agua y terminan causando invasión de algas.

El quelato de hierro en polvo hay que guardarlo en un lugar hermético. Con los años la humedad lo termina oxidando y el hierro oxidado tampoco sirve porque precipita de forma insoluble y no puede ser asimilado por las plantas.

Indicadores biológicos de falta de hierro en el acuario:

La Limnóphila sessiflora en mi acuario de 465 litros es la primera planta que dentendrá su crecimiento cuando falte hierro y como crece muy rápido me permite una detección precoz de falta de hierro. La Anubia bateri bateri cuando falte hierro empezará a amarillear las hojas más viejas onservando el verde oscuro en las proximidades de las nervaduras. Veasé (Foto Clorosis Anubias). La Anubia no es tan buena indicadora como la limnóphila porque cuando aparece la clorosis, ya se ha producido el daño para varias plantas, las hojas afectadas son irrecuperables.

Observa las plantas de crecimiento rápido de tu acuario, te pueden dar pistas de ciertas carencias. Las más comunes y también las más graves son la falta de luz y la falta de hierro.

 

Puesta en marcha del acuario nuevo de 465 litros.

En los comentarios de las fotos de la galería que ofrezco a continuación, explico como fui poniendo en marcha el nuevo acuario de 465 litros (220 x 45 y 47 de alto).

NuevoAcu465LNuevoAcu465L

Pinche en la imagen para acceder a la galería fotográfica.

Yo no uso los clásicos termocalentadores (resistencia y termostato integrados) porque para grandes potencias no son  recomendables. Ahora venden termostatos ectrónicos muy buenos. Todas las resistencias de calefacción serán controladas por un único termostato. En mi caso, el termostato en realidad no tiene potencia suficiente y por ello activará a un segundo relé de gran potencia que entregará su salida a una regleta de enchufes. Esto se lleva hasta la parte superior del acuario a través de una línea eléctrica que va por la canaleta junto a la línea eléctrica temporizada para la iluminación y otra línea más para tomas generales de electricidad. Los calentadores son resistencias sumergibles de 200w, recuperadas del mi antiguo acuario. Las dejé fijas al cristal.
El rebosadero del acuario se hizo  encargando que uno de los cristales del acuario tuviera una pequeña escotadura (esquina cortada). Podría haber encargado un agujero circular, pero habría resultado más caro por el riesgo de rotura al fabricarlo, y además eso deja debilitado el cristal. En esa escotadura posteriormente apliqué una pequeña pieza en forma de embudo que previamente preparé moldeándola. Usé para ello un material de Ceys llamado Superbarra. Es como una plastelina de dos componentes que al mezclarla se endurece y queda muy resistente.

El filtro principal del acuario está situado justo debajo del mismo. Dispone de una toma de agua con su grifo para el rellenado, y  un desagüe que está conectado mediante una derivación en T a la toma de admisión de agua del filtro principal que es un filtro Eheim.
El 19 de junio de 2012 puse en funcionamiento mi acuario de 465 litros, sin plantas ni peces. Era necesario dar tiempo a que el acuario madurara. Opté por favorecer el crecimiento de las bacterias nitrificantes que eliminarán la toxicidad del amoniaco. Este se produce siempre al principio por la descomposición de las proteínas. Para ello aumenté la aireación ya que las diferentes bacterias que intervienen en el proceso de nitrificación, consumen oxígeno para oxidar el amoniaco a nitrito y otras también intervienen consumiendo nitrito y oxígeno para pasarlo a nitratos. Muchos desastres en los principiantes se deben a la impaciencia y a la ignorancia sobre el funcionamiento del ciclo del nitrógeno en el acuario y su importancia.

Una semana después de su puesta en marcha, probé con las primeras plantas y una semana más tarde, viendo que una de ellas, la bacopa, había crecido bien, añadí algunas plantas más.

Tres semanas más tarde de llenar de agua el acuario y de poner los filtros en marcha, el acuario disminuyó los niveles peligrosos de amoniaco y nitritos. El PH bajó de 7,4 a 7. Y ya estaba listo para acoger a los primeros peces.
Las resistencias de la calefacción fueron fallando una tras otra sin excepción al cabo de un mes. Ocurrió porque en todas ellas empezó a entrar el agua en su interior. Habían aguantado 23 años en el acuario de 750 litros que finalmente se rompió, pero parece ser que el sellado de las resistencias, al igual que la silicona de mi anterior acuario, se había degradado y al guardarlas por un tiempo en seco, perdieron la hermeticidad. Es algo que pasa en muchos tipos de juntas que se quedan secas.

Compré una resistencias nuevas de 200W. Marca Schego. Vienen en un tubo de titanio.
Las he fijado a un trozo de pizarra para que queden ocultas cuando decida sustituir a las anteriores.

Mantengo el agua a 24 grados y de momento, con este septiembre tan cálido, no hace tanto frío como para necesitar calefacción.  Mi acuario es de agua blanda y PH =7.  Sus dimensiones son de  220x45x47 = 465 Litros.

Uso tubos Leds para la iluminación. Las razones para ello son que no hay que cambiarlos en varios años, mientras que los tubos fluorescentes al cabo de un año hay que cambiarlos para que las plantas no se mueran. Además, los Leds gastan mucho menos y no producen calor. Esto último resulta especialmente ventajoso en verano. En este otro artículo expliqué… ¿Cómo sustituir un tubo fluorescente por un tubo de LEDs ?

Plantas usadas en esta primera etapa del acuario:

  • Hemianthus callitrichoides (cuba) (Murió enseguida)
  • Ludwigia repens (necesitó dos semanas y luego comenzó a crecer a buen ritmo)
  • Lilaeopsis brasiliensis (No se dió nada bien)
  • Bacopa caloriliana (Fue la que mejor aguantó al principio del todo. Creció bien)
  • Limnophila sessiliflora (Crecimiento rápido)
  • Rotala rotundifolia (Crecimiento muy rápido)

Para finalizar:

Aún no me he atrevido a comprar Anubias para plantarlas justo delante del acuario, porque necesitan un sustrato más nutritivo. Antes de eso mantendré peces un tiempo para que abonen un poco el acuario. Estos han de ser introducidos igualmente de forma gradual. El acuario tarda tiempo en adquirir un correcto equilibrio. Una mirada de extremo a extremo en un acuario grande como este, permite apreciar la turbidez del agua o una coloración anormal. Un acuario sano tiene un aspecto muy limpio. La tarea de observación de un acuario es muy importante y desarrolla la capacidad de anticipación de su dueño ante los problemas. El acuario suele avisar y hay que saber interpretar continuamente que es lo que está ocurriendo en el acuario.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén