Blog de Acuariofilia, Biología y Medioambiente (Antonio Castro)

Blog sobre Acuariofilia, Biología, Medioambiente, Mundo animal, Maltrato Animal, Medioambiente, Biodiversidad, Cambio Climátido…

Categoría: Invertebrados

¿Cómo montar un primer gambario basado en Noeocaridina heterópoda?

Soy un novato con las gambas, pero al menos ya he empezado a tener cierto éxito con su mantenimiento.

 

 

Lo primero que habría que advertir es que se trata de un tipo de acuariofilia bastante diferente a la de los peces. Ya conocía fracasos importantes en amigos expertos en acuariofilia, lo cual no ha evitado que yo cometa bastantes errores en mis primeros intentos. La experiencia previa en peces puede ayudar a creer que ciertas recomendaciones son exageradas.

El exceso de confianza no es bueno cuando se pasa de la acuariofilia de peces a la de invertebrados.

Probé primero en un acuario de 10 litros sin filtro, pero mes y medio más tarde llegue a la conclusion de que no es lo adecuado, así que opté por hacer caso en todas las recomendaciones que había cuestionado y me compré un gambario en condiciones. Lo instalé, puse sustrato especial para gambas, lo planté y lo dejé ciclando casi un més añadiendo diariamente bacterias nitrificantes, esperé a que todos lo parámetros estuvieran dentro de los límites de tolerancia de las gambas y pese a todo ello quizás me precipité un poco porque una parte de ellas fue muriendo a los largo de las dos semanas siguientes. No sabría decir el motivo.

Neocaridina heterópoda:

Las gambas de agua dulce son animalillos muy frágiles y sensibles. Yo me decidí por la Neocaridina heterópoda y concretamente por la variedad Sakura red que es una de las más resistentes. Son originarias de China meridional, Taiwán y del norte de Vietnam, aunque Sakura red es japonesa y procede de selección artificial de hibridaciones con la Red Cherrys en Japón.

Mantenimiento:

La calidad del agua debe de ser muy buena, necesitan unos parámetros bastante precisos. Los cambios de agua deben hacerse con más cuidado que con los peces. Se recomienda usar el goteo durante una hora o dos para cualquier cambio de agua. Si pretendemos reproducirlas no sirve cualquier sustrato. Yo uso HELP Avanced Soil Shrimp.

Ficha:

  • Tamaño adulto: 2,5 cm.
  • Longevidad año y medio.
  • pH entre 6,5 y 7,5
  • Aguas blandas a semiduras, (KH  entre 5º y l10º y GH entre 5º y 20º).
  • Temperatura ideal entre 20ºC y 25ºC.
  • Tempertura mínima 15ºC y máxima de 30ºC pero con muy buena oxigenación.
  • Muy baja tolerancia al amonio, a los nitritos a los nitratos, al hierro y al cobre.
  • Alimentación: Omnivora: No es depredadora sino vegetariana y carroñera. Necesita aporte vegetal y un pequeño extra de proteinas.
  • Dimorfismo sexual: El tamaño de las hembras es casi de 1cm más que los machos más esbeltos y delgados. Los macho tienen mucho menos color.
  • Comportamiento: socialmente muy activas, necesitan compañía de otras gambas. (un mínimo de 10), se extresan fácilmente con los cambios, cuando están cómodas son muy activas. Si se esconden mucho y se mueven poco es porque la temperatura está baja o el agua no está bien.
  • Mantenimiento: Una vegetación abundante es fundamental para que se sientan cómodas. Es muy conveniente usar un sustrato específico para gambas. Para 35 litros se recomienda añadir una hoja de almendrón. Almendro indio, (Terminalia catappa), por tener propiedades antioxidantes, antibacterianas y fungicidas. El agua debe tener minerales como el calcio para permitir la muda.
  • Coloración: Es de color rojo y dependiendo de la variedad tendrá más o menos zonas transparentes.

Cuidados mantenimiento y reproducción:

Ciclado de un gambario nuevo:

Después de los cinco primeros días de funcionamiento conviene hacer una plantación total de todo el acuario, y poner algunos planorbis. Dos semanas después hay que retirar las plantas enfermas que no tengan pinta de haber enraizado.

El gambario antes de recibir las gambas debe de estár un mínimo de seis semanas funcionando y más importante aún, un par de semanas con cero nitritos y cero de amonio. Para reducir a la mitad este tiempo se debe añadir diariamente una dosis de bacterias nitrificantes. Una vez abierto el bote de bacterias se debe con servar en la nevera. Antes de echar la dosis al acuario se debe agitar ligeramente su contenido. Yo para un acuario de 35 litros he usado Nite-out II (de Microbe-lift),  la dosis es medio taponcito. Es un producto que incluye flora bacteriana. Concretamente: Nitrosomonas, Nitrospira y Nitrobacter

Manipulación:

Para el traspaso de recipientes, no se debe verter agua que contenga gambas de forma que produzca turbulencias ya que los movimientos turbulentos del agua les provocan estrés. Se puede verter el agua que las contiene con cuidad o se puede usar un salabre. No se deben dejar en un recipiente o bolsa sin un medio donde ellas puedan sujetarse. Una pequeña malla de plástico o mejor aún una hoja de almedrón para que se entretengan picoteándola.

Cambios de agua:

Son muy sensibles a los cambios de agua.La adaptación ha de hacerse mediante un sistema de goteo que debe durar una hora o algo más. Las crías son incluso más sensibles que los adultos.

Es muy importante que el agua esté totalmente libre de cloro y de cloraminas. Hay dos productos que conviene conocer:

  • Biotopol (JBL): Es ideal para tratar el agua cuando hacemos cambios de forma regular. Neutraliza el cloro y las cloraminas.  Neutraliza permanentemente iones de metales pesados tóxicos. Tambien incluye un extracto coloidal de de aloevera, que actúa como protector branquial y de las mucosas. Este coloide es el responsable de que se favorezca una ligera aparición de espuma lo cual es normal.
    Dosis:10ml por cada 40l de agua cambiada. El tapón viene con dos cubetas graduadas (10,20,30,40 ml) y (40, 60, 80 ml).
  • Prime (Seachem): Es ideal para tratar acuarios con una situación anómala presentando algún pico de amoniaco o nitrito. Elimina o neutraliza de forma permanente el cloro, cloraminas, amoniaco, nitritos, y nitratos. No provoca espuma. Viene muy concentrado y es barato. Da algo de olor (sulfato) lo cual es normal. Dosis: 1 tapa (5ml) por cada 200L de agua cambiada (un hilo de la rosca es 1ml).

Yo lo que hago es renovar el agua de mi gambario de 35L a partir del agua de mi acuario de 450L que lo tengo justo al lado. Cambio de agua una o dos veces al mes.

  1. Una semana antes de cambiar el agua al gambario, cambio el agua al de 450Litros acondicionando el agua con Biotopol.
  2. Espero una semana, y hago el cambio del agua al gambario con el agua del acuario de 450L (un 20%)
  3. Terminado el cambio añado a mi acuario grande de 465L lo mínimo de hierro imprescindible para que crezcan algo las plantas. Es decir, el hierro tiene casi un mes por delante para perder fuerza antes de que llegue al gambario.  La Limnóphila sesiliflora es la primera planta que detiene su crecimiento en ausencia de hierro, es un indicador excelente.

Por fin con este sistema tengo las gambas muy estables y las plantas del gambario creciendo perfectas desde hace unos tres meses y medio.

Las gambas necesitan un agua muy bien tratada y envejecida. Creo que es importante que además de tratar el agua del grifo se use otro acuario o un tanque de apoyo para tener ese agua ciclando durante un tiempo, permite un mejor control.

Reproducción:

Alcanzan la madurez sexual a los 2 meses y medio a tres meses dependiendo de la temperatura y metabolismo de las gambas. Las hembras suelen mostrar una mancha amarilla en el dorso cuando están preovando, pero han de ser fecundadadas más tarde por un macho en un momento preciso que es poco después de una muda. El macho detecta esta receptividad de la hembra, la persigue y la corteja. Finalmente se acopla con ella abdomen con abdomen y cede a la hembra un paquetito de esperma (espermatóforo) en una cavidad que tiene la hembra en el quinto segmento del caparazón. Los huevos serán fecundados y saldrán al exterior por el orificio genital y serán recogidos por los pleópodos de la hembra que cargará con ellos hasta que eclosionen.  Si los huevos de color amarillo no son fecundados, la hembra los expulsará y los abandonará. Por el contrario, el color de los huevos fecundados se tornará verdoso poco antes de la eclosión. Por regla general la puesta será de 20 a 40 huevos, que eclosionarán dependiendo de la temperatura entre 3 o 4 semanas depués de su fecundación.

Las gambitas ya nacen con la forma definitiva pero de color transparente y con unos 2mm de longitud.  Dada la fragilidad de las crías,  se requiere un acuario específico para ello pudiendo convivir ventajosamente con caracoles planorbis igualmente vegetarianos y carroñeros siempre que no se reproduzcan tanto que lleguen a competir por el alimento con ellas.

Alimentación:

Las pautas de alimentación de las gambas son muy importantes. Resisten bastante bien sin alimento porque pueden bajar el metabolismo y en el acuario suele haber algas o materia en descomposición, pero una incorrecta alimentación puede conducir a la muerte de las crías, a dificultades para la muda, a pérdida de la fertilidad, o a una muerte prematura. No hay que olvidar que viven aproximadamente año y medio.

El exceso de alimentación aumentaría los niveles de nitritos y nitratos a los que son muy sensibles.

La mejor referencia para alimentarlas bien es usar un producto comercial. Yo usé Novo Prawn (de JBL) Es un pienso granulado y se indica una dosis de 1 a 2 gránulos diarios por gamba. Yo creo que con un gránulo por gamba es suficiente, pero hay que tener en cuenta muchos factores. Si hay cantidad de crías conviene usar un poco más. Si tienes planorbis, conviene incluir su parte de alimento. Conviene que ademas de este pienso exista una pequeña cantidad de algas, alguna hoja de almendrón (Terminalia catappa) que también servirá de alimento cuando lleve un tiempo en el gambario , etc.

Yo suelo concentrar la distribución de alimento en una esquina situada en la parte frontal del gambario para hacer un recuento de gambas a la media hora de la distribución de la comida. Usar siempre el mismo lugar favorece que ese lugar concentre la contaminación y las colonias coprófitas de microfauna y favorece su control.

Sustrato:

Para este gambario de 35 litros usé como sustrato una bolsa de 2.5 kilos de HELP avanced soil shrimp (marca japonesa), y en mi opinión se podría haber puesto una cantidad de sustrato ligeramente mayor.

Yo usé conchas de almejas tratadas durante semanas para eliminar toda impureza. Primero usé lejía,  la aclaré muy bien, luego usé vinagre varias veces hasta dejarlas blancas, y también terminé enjuagando con muchos cambios de agua. No tenía otra cosa, pero antes que usar una concha o una piedra marina, es menos arriesgado usar mármol blanco machacado. Aun así el mármol blanco nunca será igual que el carbonato cálcico puro.

Todos los aditivos de carbonato cálcico que no sean químicamente puros implican un riesgo importante. Yo tuve que correr un riesgo por falta de planificación y tuve suerte.

Elección de un gambario comercial:

Están muy de moda los nanoacuarios con gambas, pero yo creo que por sus necesidades sociales y por sus necesidades de calidad de agua, no convienen los acuarios de menos de 20 litros.

Para las gambas es muy importante que el movimiento del agua no sea ni muy fuerte muy débil. Un exceso de movimiento provocaría un estres muy perjudicial para ellas, y que sea suficiente para mantener una óptima oxigenación.

Yo me compré un nano-acuario EHEIM aquastyle de 35 litros. Viene casi completo (sin termo-calentador ni termómetro) y es muy adecuado para las gambitas.  Usa un filtro interior con un flujo de agua muy ajustado a lo que se necesita. Yo habría dado un tamaño ligeramente superior al filtro.

El filtro por ser interior y por su colocación, necesita un nivel de agua preciso dentro de un rango de mas menos un centímetro así que para evitar que le entre aire hay que parar el filtro en cada cambio de agua. Esto equivale  a litro y medio de agua. Un cambio parcial normal sería de 3 litros mínimo equivalente a un 10% y sería aconsejable hacerlo una vez a la semana con agua libre de cloraminas.

El caso es que este filtro que viene con el  EHEIM aquastyle no facilita esta importante tarea de mantenimiento. Estar parando y encendiendo el filtro se presta a que en una de tantas operaciones se te olvide enchufarlo poniendo en riesgo a tus animales.

El flujo de agua que proporciona es ideal para las gambas, pero entrega un suave flujo laminar de agua en superficie. Es decir,  no provoca  rupturas de la fina capa superficial en contacto con el aire. Por ello tiene cierta tendencia a provocar la aparición de finas telillas de impurezas que hay que tratar.  Yo lo hago succionándola con un tarro de cristal que hundiremos muy ligeramente por debajo de la superficie, para que haga un efecto rebosadero.

Este acaurio viene con una iluminación es de tipo LED, lo cual es un acierto, pero yo habría buscado la posibilidad de usar un soporte giratorio para facilitar el mantenimiento del nano-acuario. La tapa es una sola pieza de cristal, lo cual tampoco me parece que sea lo más práctico. Me gusta más el sistema de carriles con tapas correderas aunque estéticamente no quede tan chulo.

Resumiendo: El diseño de este nano acuario EHEIM estéticamente me gusta, pero hay detallitos que ya he comentado que me parecen mejorables.

Planorbis corneus, (Caracol cuerno de carnero)

El vídeo incide en algunas tomas de gran aumento. Explica la utilidad de este molusco como consumidor de algas y de residuos orgánicos en nuestros acuarios.

También se pone de relieve lo importante que es la observación de la microfauna en un acuario.

Características:

A diferencia de otros caracoles, los caracoles del género planorbis son inofensivos para las plantas. El género planorbis se caracteriza porque la espiral de la concha se desarrolla con forma aplanada. Podría decirse que es ubicuo ya que se ha dispersado por amplias zonas de todo el planeta por no ser muy exigente.

  • Necesita una temperatura entre 21 y 27 ºC.
  • PH entre 6.7 y 7.5
  • KH entre 5ºd y 1ºd

Pueden sobrevivir en agua bastante blanda, pero no es lo ideal para ellos. Para alcalinizar ligeramente el agua y aumentar un poco el nivel de dureza se puede usar pequeñas cantidades de carbonato de calcio y  de carbonado de magnesio. Venden estos productos deshidratados y en polvo porque de otra forma no se disuelven. También se puede recurrir a introducir alguna piedra caliza de pequeño tamaño, pero siempre habrá que vigilar que su acción no resulte excesiva para nuestro acuario.

Puede comer alimento fresco, pero es su capacidad de carroñero es lo que le convierte en un aliado importante de nuestros acuarios. Es capaz de localizar en muy poco tiempo el cadáver escondido de un pececillo y hacerlo desaparecer. También da buena cuenta del exceso de comida no consumida por los peces.

Es utilísimo en los acuarios de cría ya que respeta a los alevines y reduce la necesidad de cambios de agua al transformar los restos de comida sin consumir en heces. Estas no fermentan y son fáciles de eliminar por sifonado del fondo.

Únicamente debes evitar tener estos caracoles en los acuarios donde exista una puesta de huevos, ya que estos si que se los comerían. Los alevines evitan a los caracoles con suma facilidad tanto de día como por la noche.

Sus conchas pueden mostrar una considerable variedad de colores. En un acuario de conjunto, no suelen prosperar demasiado bien salvo que el acuario tenga algas, o un exceso de materia orgánica en descomposición y tampoco existan peces con mandíbulas fuertes capaces de picotearlos.

En el vídeo muestro una primera parte en la que los caracoles se alimentan de los restos de artemia. Cuando esto ocurre los caracoles cuerno de carnero se muestran con todo su esplendor. Ignoro la razón, pero la artemia es un excelente alimento para ellos.

En condiciones peores pueden llegar a presentar parásitos que no suelen ser peligrosos para los alevines. Todos los animales carroñeros tienen un sistema inmunitario que les permite resistir a muchos parásitos. No he tenido ningún problema con esto pero a pesar de que pueden vivir en ambientes contaminados conviene que esto no llegue a ocurrir.

En el vídeo podeis ver el estado en que me llegaron algunos caracoles. Pese a ello me hicieron un servicio estupendo y no causaron el menor problema. Los caracoles, como buenos carroñeros que son, pueden ser portadores de microorganismos, no necesariamente patógenos. En el vídeo se pueden apreciar algunos de estos huéspedes. La persona que me pasó estos caracoles también cría peces y por ello asumí que no existía peligro alguno para mis alevines, pero cuando los pude observar con gran aumento, admito que me llamó la atención el estado de estos caracoles. En un acuario con alevines de un cierto tamaño no suele acumularse microfauna ya que esos se comen cualquier animalillo con un tamaño adecuado para sus mandíbulas. Lo cierto es que mis alevines y mis caracoles llevan dos meses prosperando adecuadamente, y aquella microfauna inicial extraña ha desaparecido.

Una pequeña anécdota:

Trasladé al mi acuario comunitario de 465 litros el caracol de mayor tamaño, y que parecía más afectado que los demás. Recuerdo como el primer día que entró en aquel acuario, la Sewelia lineolata (un chupa algas) se pasó dos largos minutos chupeteándolo. Yo creo que lo desparasitó completamente succionando a través de las perforaciones existentes en la concha. Dos meses más tarde ese caracol continuá creciendo en el acuario de 465 litros. Es el abuelo de mis caracoles.

PD:

La observación en el acuario es fundamental y no debería limitarse a nuestros vistazos macroscópicos. Si tenéis una lupa potente os animo a investigar un poco más de cerca vuestro acuario.

Lo caracoles cuerno de carnero son excelentes carroñeros, pero si un acuario está demasiado cargado no podrán con todo. Son útiles para mantener un margen extra de seguridad en nuestros acuarios en los cuales deberémos continuar vigilando que la materia orgánica muerta, especialmente la de origen animal, dure el menor tiempo posible en el acuario.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén