Blog de Acuariofilia, Biología y Medioambiente (Antonio Castro)

Blog sobre Acuariofilia, Biología, Medioambiente, Mundo animal, Maltrato Animal, Medioambiente, Biodiversidad, Cambio Climátido…

Algunos factores que afectan a la evolución de los acuarios.

Voy a hablar de la evolución de los acuarios, pero en realidad se trata de un artículo testimonial referido a la forma en la que yo estoy trabajando con cierto tipo de acuarios desde hace ya bastantes años.

Iré intercalando algunos fotogramas sacados de la colección de vídeos dedicados a la evolución de mi acuario de 465L, las he colocado por orden cronológico y puedes pinchar en cada una de ellas para visualizarlas a tamaño completo.

La historia empieza con este vídeo Historia de la evolución de un acuario.  que publiqué en Youtube el 25 oct dr 2014, pero que incluye material de ese acuario grabado por mí en 2012. En aquel entonces aún tenía los ramirezi que crié y el acuario era muy reciente.
A010

Parte de lo que diga en este artículo puede ser extrapolable a otros casos, pero no pretendo establecer consejos generales, sino un testimonio personal junto con algunas reflexiones para que puedan servir de referencia y quizás aportar conocimiento aplicable a otro tipos de acuarios, porque en acuariofilia cada maestrillo tiene su librillo y no tiene nada de particular que esos librillos parezcan usar recetas contradictorias. Tal como yo lo plantee, sabía que serían pocas las plantas capaces de prosperar durante los primeros meses.

A020

Los son muchos los factores que intervienen en el mantenimiento del equilibrio de un acuario. Finalmente, el tipo de equilibrio que se consigue en ciertos acuarios tiene muy poco que ver con el equilibrio que se obtiene en otros planteados de otra forma.

Mis acuarios siempre han buscado minimizar el nivel de mantenimiento, pero hay algunos acuarios que exigen una atención y un mantenimiento intensivo. Los resultados tampoco son los mismos. A pesar de ello, aproximadamente al año de maduración o algo más, la frondosidad de un acuario con un sustrato neutro al cual no se le añade ningún abono ni CO2 puede ser bastante abundante tal y como podéis ver a continuación

A030

Yo prefiero ver mi acuario como un mini ecosistema diverso, autosuficiente, con mínimos requerimientos de intervención humana. Me sirvo de la elección de plantas y peces que cumplan los cometidos que detecto necesarios en cada momento en mi acuario.

Prefiero este tipo de acuarios, no porque crea que sea el enfoque correcto, sino porque es lo que a mí me gusta, y para gustos están los colores. Hay acuarios espectaculares que nada tienen que ver con el mío.

Tambien he visto acuarios con esa decoración de barquitos hundidos (un tanto cutre para mí gusto) que hacen aparecer a los peces como si fueran monstruos enormes, pero esos detalles que se apartan de la estética natural, al pez no le importan demasiado, y si un pez decide hacer su nido en el interior de uno de esos barcos hundidos habrá que confiar en la sabiduría del pez. 😉

A035

Desde Octubre de 2012 hasta Enero de 2016, van ya algo más de 4 años haciendo vídeos sobre la evolución de mi acuario de 465L.

Durante los tres primeros años las necesidades de cambio parcial y mantenimiento en general han sido muy bajas. El acuario me dio muy poco trabajo porque era un acuario perfectamente equilibrado. El problema es que con los años la porquería termina calando en el sustrato y se va acumulando en las capas más profundas, así como en las partes menos accesibles del mismo. Esto favorece el paulatino aumento de nitratos y fosfatos. Mi acuario empieza a decaer. Debería haber durado algo más, pero el último año he descuidado algo el mantenimiento.

A040

La receta de este acuario es la que ya publiqué en su día. Mi receta para un acuario comunitario, de agua dulce, bien plantado y con peces tropicales pequeños.

Usé parte de lo que aprendí con mi anterior acuario de 750 litros en el que tuve un planteamiento muy similar, pero con peces más grandes. Usé el mismo sustrato de cuarcita. Son acuarios que alcanzan su plenitud a los dos o tres años.

Yo casi siempre suelo usar cuarcita de grano medio como sustrato en mis acuarios y más aún cuando se trata de un acuario grande porque considero que es más fácil de mantener y a pocos peces que tengas, el aporte orgánico para las plantas no te va a faltar a partir del año o año y medio. Todo se reduce a tener un poco de paciencia.

A050

No me terminan de convencer los acuarios con sustratos nutritivos. Un sustrato nutritivo opino que estaría quizás más indicado para: Un acuario pequeño y con muchas plantas y mucha luz o para un acuario mayor pero sin peces (o casi sin peces), y también con muchas plantas y mucha iluminación, porque como no devores rápidamente el exceso de nutrientes  tendrás problemas.

Como ya he dicho, el problema de los acuarios con sutratos neutros es que las plantas se dan muy mal durante el primer año, pero a cambio dan muy poco trabajo. Las plantas con raices gruesas necesitarán suplementos en forma de pastillas de abono enterradas entre las raices, y seguramente un aporte regular de hierro que siempre ha de ser muy bien controlado. El hierro ha de proporcionarse en la dosis exacta. Hay medir antes de echarlo y las primeras veces que uses un producto vuelve a medir un día después de echarlo para verificar su efecto.

El hierro en grandes dosis es tóxicos para los peces. sobre todo para algunos, y letal para los invertebrados.

A060

Por desgracia los abonos de hierro que venden para acuariofilia son generalmente líquidos y no tienen la fiabilidad del quelato de hierro en polvo. Este último es más fácil de dosificar. No es fácil conseguirlo.

Para usarlo basta con pesarlo bien y sabrás exactamente la dosis que estas echando. Los primeros ensayos hazlos midiendo concentraciones en otros recipientes y luego multiplicas la dosis. Se cauto. Más vale quedarse corto. Me temo que con el abono líquido la cosa es peor. El hierro que viene en los botes de abono líquido tiene una eficacia variable difícil de controlar porque a pesar de que esté guardado en la nevera, va perdiendo eficacia con el tiempo y tampoco sabemos las condiciones reales del mismo en el momento de la compra.

Otro elemento importante para las plantas es el potasio. Sobre todo cuando el acuario no está maduro. Luego ya no es tan importante porque los residuos vegetales aportan potasio. Jamás he abonado con fosfato ni con nitrógeno. De eso ya se encargan mis peces.

Yo no tengo mucha experiencia con otros sutratos, pero si tuviera que opinar sobre la elección entre sustrato nutritivo vs sustrato neutro, diría que con el neutro (en mi caso cuarcita) una vez superado este primer año todo son ventajas porque da menos trabajo y luego aguantar más tiempo (además es más barato y reutilizable).

A070

He de decir que llevo usando sustrato de cuarcita 55 años. Es decir, es mi sustrato preferido de toda la vida. Lo conozco bien. No es un sustrato que tenga ningún misterio, pero es totalmente neutro y hay que saber que lo correcto es empezar con un tipo de plantación sin raices gruesas y sin grandes requerimientos nutritivos. Algunos meses despues se puede poner alguna planta de raices gruesas siempre que no sea exigente y la podemos ayudar con pastillas de abono entre sus raices. Poco a poco el acuario admitirá plantas más exigentes.

La cuarcita es un sustrato fácil de sifonar y lavar por su alta densidad. Otros sustrato con los que experimenté no siempre me proporcionaron buenos resultados.

Mucha gente que ve mis vídeos supone que soy experto en un montón de cosas, pero no es así. A mi me gusta experimentar con peces y con cosas nuevas, pero lo cierto es que tengo un cierto nivel de especialización y sin ir más lejos, no estoy cualificado para opinar sobre sustratos.

Conozco la cuarcita y el sutrato Help AdvancedSoil Shrimp especial para gambas. Este último funcionó muy bien el primer año, pero a tenor de los resultados, me temo que necesita ser renovado al año o al año y medio. Hay que tener en cuenta que este sustrato es tan ligero que no admite ser sifonado. Supongo que eso y su agotamiento marca su lenta decadencia.

A080

Mi consejo es que si conoces bien un sustrato y te va bien con él, no lo cambies. Sigue con él, salvo que te encante experimentar y correr riesgos, pero siempre es aconsejable preguntar a aquellos que lo estén usando.

Para un crecimiento óptimo de las plantas es muy importante tener una gruesa capa de sustrato. De otro modo las raices no pueden trabajar bien por falta de temperatura. En las capas profundas del sustrato la temperatura aumenta por efecto de la fermentación y facilitala absorción de nutrientes por parte de las raices, este hecho también determina el tipo de evolución de nuestro acuario.

El sustrato creo que es uno de los factores que más influencia tiene en el tipo de mantenimiento que necesitará un acuario. Hay una gran variedad de sustratos en la oferta comercial. Seguro que hay muchas plantas que no se dan bien en la cuarcita de grano medio que es la que yo uso. Por ejemplo muchas tapizantes son incapaces de prosperar en ella.

A090

Tras cuatro años, mi acuario de 465L está pidiendo ser reiniciado por que ya necesita cambios parciales y podas mucho más frecuentes. Desde hace medio año existen un par de amenazas de plagas controladas a medias. La primera es una cianofita que aparece ocasionalmente en forma de mancha en zonas de la superficie estancadas y con materia vegetal en descomposición. Hay otra plaga de un alga que parece cladophora. Atca a plantas débiles o a las hojas con escasa vitalidad pero tambien se llegan a fijar en los cristales. De momento están razonablemente controladas pero ambas parecen haber llegado para quedarse y en algún momento podrían ir a más.

El aspecto actual de mi acuario de 465L mantiene un importante nivel de frondosidad, pero ya hay bastantes plantas que he suprimido porque ya no se dan bien. Eso suele pasar siempre en la evolución de los acuarios que no admiten un mantenimiento en condiciones perfectas y el elemento que va cambiando de forma gradual es el sustrato.

En mi acuario hay una decoración que hace inaccecsible la limpieza de toda la parte trasera. Dado que para que se den bien las plantas el espesor del sustrato ha de ser considerable ello es un factor más que dificulta una limpieza total. El sustrato en las condiciones en las que yo he trabajado, primero va madurando, alcanza su óptimo más o menos en dos años y se mantiene algunos años más (en este acuario dos más, y en el acuario anterior de 750l anterior, creo que fueron algunos más) hasta que empiezó a degenerar.

A100

Hay que tener en cuenta que desde que tengo guppys echo diariamente pienso en polvo para que los alevines, que nacen y crecen de forma espontánea en él, puedan alimentarse. El caso es que este alimento es bastante contaminante.

Tengo a las kulis que hacen un gran trabajo de limpieza llegando a todos los rincones donde se deposita esos residuos y los comen sin remover el sustrato lo cual aceleraría la penetración de la porquería en las capas profundas. Finalmente esta penetración es inevitable y debido a mi decoración van quedando cada vez más cargadas la zonas inaccesibles a la limpieza. Otro papel importantísimo lo tienen la gran variedad de hervíboros que procuro mantener en este tipo de acuarios.

El mantenimiento básico de un acuario con cuarcita es sifonar aquellas partes que no tienen plantación para evitar que se acumule la porquería. La frecuencia es algo que se puede determinar observando el aspecto de acuario y haciendo mediciones de nitratos y fosfatos con cierta periodicidad y antes de hacer el cambio parcial de agua.

Mi única esperanza para prolongar la vida de este acuario de 465L es la de aumentar los cambios parciales con un cambiador automático, pero son varios los proyectos que llevo en paralelo y aún no he tenido tiempo de construirlo.

Mi último consejo es el de compartir la afición con otros aficionados.

Anterior

Cómo combatir la plaga de cyanobacterias en un acuario

Siguiente

Relación de vídeos del proyecto CAO

1 comentario

  1. Hola. Estoy montando un acuario de 100 litros, tuve uno en tiempos pero ahora leyendo veo que los cuuidados deben ser correctos para no arruinar la vida de plantas y peces. Estoy haciendo el ciclado y si me pudieras orientar sobre los peces que debo tener te lo agradeceria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén